viernes, 17 de octubre de 2025

JOEL MOKYR, PHILIPPE AGHION Y PETER HOWITT GANAN EL PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 2025 POR EXPLICAR CÓMO LA INNOVACIÓN IMPULSA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO

Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt ganaron el Premio Nobel de Economía, por sus explicaciones del crecimiento económico impulsado por la innovación.

Este es el último galardón del año que se entrega en reconocimiento a destacadas contibuciones a la humanidad, según la Fundación Nobel en Suecia.

La Real Academia de las Ciencias de Suecia decidió otorgar el premio en dos mitades, la primera a Mokyr, de la Universidad Northwestern (EE.UU.) "por haber identificado los prerrequisitos para el crecimiento sostenido a través del progreso tecnológico".

La otra mitad se otorgó de modo conjunto a Philippe Aghion, del Collège de France e INSEAD y la London School of Economics and Political Science (Reino Unido) y a Peter Howitt, de la Universidad Brown (EE.UU.) "por la teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa".

Mokyr utilizó fuentes históricas como un medio para descubrir las causas de que el crecimiento sostenido se convierta en la nueva norma.

Aghion y Howitt también estudiaron los mecanismos que subyacen al crecimiento sostenido.

"Mejor calidad de vida, salud y bienestar"

"El trabajo de los galardonados demuestra que el crecimiento económico no puede darse por sentado. Debemos defender los mecanismos que subyacen a la destrucción creativa para no caer en el estancamiento", dijo el presidente del Comité del premio en Ciencias Económicas, John Hassler.

La Academia recordó que durante los últimos dos siglos, por primera vez en la historia, "el mundo experimentó un crecimiento económico sostenido" que logró que "sacar un gran número de personas de la pobreza y sentó las bases de nuestra prosperidad".

En este sentido, destacaron que el avance de la tecnología es la base del "crecimiento económico sostenido, que se traduce en una mejor calidad de vida, salud y bienestar para las personas de todo el mundo".

Aunque, señalan, no siempre fue así, no que el estancamiento fue la norma durante la mayor parte de la historia de la humanidad.

Y aquí entra en juego los estudios de los laureados.

Joel Mokyr utilizó fuentes históricas como un medio para descubrir las causas de que el crecimiento sostenido se convirtiera en la nueva normalidad. Demostró que, para que las innovaciones se sucedan en un proceso autogenerado, "no solo necesitamos saber que algo funciona, sino también tener explicaciones científicas de por qué", detallaron desde la Academia.

Esto último solía faltar antes de la revolución industrial, lo que dificultaba el desarrollo a partir de nuevos descubrimientos e inventos.

Mokyr también enfatizó la importancia de que la sociedad esté abierta a nuevas ideas y permita el cambio.

Por otro lado, Philippe Aghion y Peter Howitt también estudiaron los mecanismos detrás del crecimiento sostenido.

En un artículo de 1992, construyeron un modelo matemático para lo que se denomina destrucción creativa: cuando un producto nuevo y mejor entra al mercado, las empresas que venden los productos más antiguos salen perdiendo.

"La innovación representa algo nuevo y, por lo tanto, es creativa. Sin embargo, también es destructiva, ya que la empresa cuya tecnología se vuelve obsoleta se ve superada por la competencia", reflejaron desde la institución escandinava.

De diferentes maneras, los galardonados muestran cómo la destrucción creativa genera conflictos que deben gestionarse de manera constructiva. De lo contrario, la innovación se verá bloqueada por empresas consolidadas y grupos de interés que corren el riesgo de verse perjudicados.

Tomado de: https://www.bbc.com/

PHILIPPE AGHION, PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 2025, EXPLICA A BBC MUNDO QUÉ ES LA DESTRUCCIÓN CREATIVA Y POR QUÉ CREE QUE ES INDISPENSABLE PARA CRECER

Philippe Aghion estaba en su casa cuando este lunes a eso de las 10:30 de la mañana recibió una llamada que lo dejó sin palabras: se había ganado el Premio Nobel de Economía 2025.

"Realmente no me lo esperaba", dijo el economista en diálogo con BBC Mundo.

Aghion, investigador del Collège de France e INSEAD y la London School of Economics and Political Science (Reino Unido), compartió el premio junto a Peter Howitt y Joel Mokyr.

El galardón entregado a la dupla Aghion-Howitt, dijo la Real Academia de las Ciencias de Suecia, es un reconocimiento a su "teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa".

Pues bien, no todo el mundo está familiarizado con este concepto acuñado por el economista Joseph Schumpeter en 1942.

En pocas palabras, la destrucción creativa es un proceso en que la innovación desmantela estructuras económicas tradicionales, abriendo paso a otras nuevas.

La Academia lo explica bajo la mirada de que el mundo ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes en los últimos 200 años.

La base de ese crecimiento ha sido el flujo constante de innovación tecnológica, apunta.

Entonces, "el crecimiento económico sostenido se produce cuando las nuevas tecnologías reemplazan a las antiguas, como parte del proceso conocido como destrucción creativa".

Destruir para crear

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el nivel de vida no cambió considerablemente de una generación a otra, a pesar de importantes descubrimientos esporádicos. El crecimiento siempre se detuvo con el paso del tiempo, señala la institución.

Esto cambió fundamentalmente con la Revolución Industrial hace poco más de dos siglos.

La innovación también es destructiva, explica el economista. Philippe Aghion dice que la sociedad necesita nuevos talentos capaces de desafiar las estructuras existentes.

A partir de ese momento, la innovación tecnológica y científica dieron lugar a un ciclo interminable de progreso, en lugar de ser eventos aislados. Esto, explican los responsables de la entrega del galardón, condujo a un crecimiento sostenido y notablemente estable.

Las investigaciones de Aghion y Howitt, explica la Academia, los llevaron a construir un modelo matemático que explica cómo algunas empresas invierten en mejores procesos de producción y nuevos productos de mejor calidad, mientras otras se ven superadas por la competencia.

"El crecimiento surge de la destrucción creativa. Este proceso es creativo porque se basa en la innovación, pero también es destructivo porque los productos antiguos se vuelven obsoletos y pierden su valor comercial", explican los miembros del comité que entrega el reconocimiento.

En solo dos siglos, la destrucción creativa ha transformado fundamentalmente la sociedad.

Los economistas premiados este año han logrado explicar por qué fue posible este desarrollo y qué se necesita para un crecimiento sostenido.

La innovación, en cualquiera de sus formas, fomenta la competencia e incentiva la creación de tecnologías disruptivas, algo en lo que Aghion ha trabajado intensamente.

Para Aghion, la destrucción creativa es el proceso en el que nuevos competidores reemplazan actividades tradicionales.

"La entrada de nuevos talentos es crucial para el crecimiento", explica a BBC Mundo.

"Por supuesto que los nuevos talentos son desafiantes", porque son competidores, son rivales frente a los otros actores y empresas existentes.

"Si tienen éxito, pueden reemplazar a los demás", comenta Aghion. Y ese constante desafío es un motor de crecimiento.

"Por eso la destrucción creativa es crucial", dice el economista francés de 69 años. "Necesitamos más".

Y claro, en este proceso hay ganadores y perdedores, porque a final de cuentas, los innovadores provocarán que otras forma de producir se vuelvan obsoletas.

En la práctica, cuando estos nuevos talentos avanzan, puede haber pérdidas temporales de empleos, aunque se crean nuevas oportunidades y trabajos en industrias emergentes.

Por ejemplo, la creación y expansión de internet dio lugar a industrias completamente nuevas, como el comercio electrónico. Y ahora la Inteligencia Artificial (IA) está en un proceso de desarrollo acelerado que creará nuevas industrias y empleos que nunca antes habían existido.

¿Un colapso financiero?

La expansión de la IA y de toda la infraestructura que requiere para su desarrollo son parte de una nueva ola de innovación que forma parte de esta destrucción creativa.

Pese a las perspectivas de crecimiento económico que vienen con ella, también se ha extendido en los últimos años el temor a que toda la inversión que se ha volcado en las nuevas tecnologías esté creando una burbuja tecnológica que puede estallar en cualquier momento, arrastrando a las bolsas y generando una gran crisis global.

Frente a esta idea de un profundo cambio tecnológico peligroso que arrastrará a los mercados a un "crash" como el de 1929 o la "Gran Crisis" de 2008, Aghion piensa distinto.

Recuerda que la burbuja tecnológica de hace 25 años (también llamada la crisis de las puntocom, un período de rápido crecimiento y posterior colapso del mercado de valores que afectó principalmente a las empresas basadas en internet), terminó siendo un período de innovación.

"La burbuja tecnológica fue una revolución importante", afirma. Puede haber burbujas hoy en día, pero "creo que las burbujas no son un gran problema si no están basadas en un sobre-endeudamiento", como ha ocurrido en el pasado.

Se habla de una burbuja en el mercado de valores que no es buena, explica, "pero las burbujas no son el fin del mundo", siempre y cuando no tengas un nivel de endeudamiento excesivo.

En todo caso, "siempre hay un riesgo con las burbujas y no quiero decir que ese riesgo no existe, pero no veo el riesgo de un gran colapso financiero", apunta.

"Le tengo más temor al estancamiento económico que a un gran desastre financiero", argumenta Aghion a BBC Mundo.

"Hay que aprender a jugar de manera inteligente"

Mirando el presente, una de las mayores amenazas al crecimiento económico basado en la innovación es el proteccionismo, dice el economista, porque no estimula la competencia ni la incorporación de nuevos talentos.

Políticas proteccionistas como las que impulsa el gobierno estadounidense a través de sus aranceles, son un llamado de atención para Europa. "Tenemos que ser más innovadores de lo que hemos sido en las décadas pasadas porque estamos compitiendo con China y EE.UU.".

Hay que aprender a jugar de manera inteligente, advierte, porque el mundo ha cambiado mucho y la amenaza del proteccionismo debería ser un "estímulo para unirnos y ser mucho más innovadores".

Desde esa perspectiva, Aghion le dice a BBC Mundo que ve el futuro con entusiasmo. "Soy optimista porque cada vez más países están entendiendo la importancia del crecimiento basado en la innovación".

Y para que ese crecimiento sea sostenido en el tiempo, el economista argumenta que debería enfocarse en innovaciones medioambientales, algo esencial en estos momentos.

Tomado de: https://www.bbc.com/

martes, 14 de octubre de 2025

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV): QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?

El análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta que sirve para estudiar los impactos ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto, proceso o actividad.

Considera toda la historia del producto o actividad a estudiar, desde su origen hasta que termina siendo un residuo. 

Ciertamente, el análisis de ciclo de vida de un producto permite la identificación de los principales impactos ambientales (vertidos, residuos, emisiones a la atmósfera, consumos de materias primas y de energía). Tiene en cuenta todas las etapas de su ciclo de vida.  

Va desde su origen, es decir, la extracción y procesado de materias primas, pasando por la producción, transporte y distribución, hasta el uso, mantenimiento, reutilización, reciclado y disposición en vertedero al final de su vida útil. Una vez identificados los principales impactos a lo largo de su ciclo de vida, permite realizar el análisis de alternativas en procesos productivos y la implementación de criterios ambientales en estrategias. 

Etapas del Análisis de Ciclo de Vida (ACV)

La realización de un análisis de ciclo de vida es un proceso laborioso y complejo que requiere de técnicos ambientales especialistas. Dada su complejidad es necesario abordar el trabajo en diferentes etapas:  

Definición de objetivos y alcance

Es necesario conocer los objetivos que perseguimos con el estudio antes de abordarlo. Debemos exponer los motivos por los que se lleva a cabo el análisis de ciclo de vida y establecer el alcance del mismo. ¿Qué buscamos con la realización de una ACV? 

Inventario del Ciclo de Vida (ACV)

Se identifican y cuantifican todas las entradas (consumo de recursos y materiales) y todas las salidas (emisiones al aire, suelo, aguas y generación de residuos) que potencialmente pueden causar un impacto durante el análisis de ciclo de vida. De igual manera, en esta fase debemos hacer una recopilación de datos y analizar la calidad de los mismos. 

Evaluación de los Impactos del Ciclo de Vida

Se establece una relación de entradas y salidas en el inventario con los posibles impactos sobre el medio ambiente, la salud humana y los recursos. Esto se hace con el objetivo de clasificar y evaluar cuánto de importantes son los potenciales impactos que se generan.  A continuación, se establecen las categorías de impacto. Por último, se asignan los datos del inventario a cada categoría de impacto según el tipo de efecto ambiental esperado.  

Interpretación de resultados

Tras la realización del Análisis de Ciclo de Vida habremos identificado en qué fases o elementos del ciclo de vida del producto se generan las principales cargas ambientales, y por tanto, esos elementos serán claves a la hora de implementar las mejoras, puesto que son los causantes del mayor impacto ambiental. Según los objetivos que se establezcan, se obtienen conclusiones y recomendaciones que contribuyen a la toma de decisiones. 

Ésta es probablemente la parte crítica y más importante de todo el análisis de ciclo de vida. Si el objetivo que persigamos sea la comparación de distintos productos, podremos saber cuál de ellos presenta un mejor comportamiento ambiental. 

Para qué sirve?

En concreto, el Análisis de Ciclo de Vida ofrece la posibilidad de calcular el perfil ambiental de un determinado producto o servicio, lo que conlleva múltiples aplicaciones:  

  • Una identificación de oportunidades de mejora del desempeño ambiental del producto en las fases de diseño y desarrollo. 
  • Una comparativa entre productos pudiendo seleccionar las alternativas más sostenibles 
  • El establecimiento de prioridades en la planificación estratégica del producto. 
  • La elección de indicadores de desempeño ambiental, entre los que se incluyen técnicas de medición. 
  • Acceso a ecoetiquetas y/o declaraciones ambientales de producto que permiten un mejor posicionamiento en el mercado.
  • Llevar a cabo estrategias de marketing Ecológico. 

Por tanto, el análisis de ciclo de vida es una herramienta determinante en la transición hacia un modelo de Economía Circular y sostenible ya que aporta información valiosa sobre los perfiles ambientales de productos y servicios. 

Metodología para realizar un Análisis de Ciclo de Vida

Como resultado, dada la complejidad de un Análisis de Ciclo de Vida se hace necesario disponer de una normalización o protocolo que marque las líneas a seguir durante todo el estudio. Por esta razón “International Standards Organisation” ISO ha elaborado una serie de normas ISO. Éstas sirven de guía en la elaboración del Análisis de ciclo de vida ACV. Si quieres saber más sobre la  norma ISO 14040 te recomendamos este artículo sobre el tema.

En 1994 se estableció dentro de ISO el comité técnico TC207 relacionado con la normalización de herramientas ambientales, incluido el ACV. Dentro de la normalización ISO se encuentran: 

  • ISO 14040:  marco general, principios y necesidades básicas para realizar un estudio de Análisis de ciclo de vida
  • ISO 14041: necesidades y procedimientos para elaborar la definición de los objetivos y alcance del estudio y para realizar el informe del análisis del inventario del ciclo de vida 
  • ISO 14042:  guía de la estructura general de la fase de análisis del impacto, AICV
  • ISO 14043: recomendaciones para realizar la fase de interpretación de un Análisis de ciclo de Vida o los estudios de un ICV.
  • ISO 14044: requisitos y directrices para la elaboración de un Análisis de Ciclo de Vida.

¿Se puede utilizar un software para realizarlo?

Dada la complejidad de los cálculos de un análisis de ciclo de vida, lo habitual es apoyarse en softwares basados en metodología del ACV, ya que facilitan la realización de los cálculos. La mayoría de estos programas incluyen bases de datos que pueden variar en extensión y calidad de dichos datos, y también el precio.  

En estas herramientas se introducen los datos para configurar el inventario para la realización de los cálculos propios de la fase del Análisis de ciclo de vida. De esta manera, se obtienen los resultados para las diferentes categorías de impacto que hayamos elegido.  

Tomado de: https://www.eurofins-environment.es/

SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA: CÓMO ELEGIR EL MEJOR SOFTWARE PARA TU EMPRESA

Un Sistema de Gestión Energética (SGE) es un enfoque estratégico que combina software, hardware y procesos para supervisar, analizar y optimizar el consumo de energía en instalaciones industriales, comerciales o administrativas.

 Convierte datos energéticos en bruto en información útil, lo que te permite reducir el despilfarro, ahorrar dinero y minimizar el impacto ambiental.

on el aumento del precio de la electricidad y la presión del cambio climático, gestionar de forma proactiva el consumo energético ya no es una opción, sino una necesidad para seguir siendo competitivo. Implementar un SGE alineado con la norma ISO 50001 te da una estructura clara basada en el ciclo PDCA para lograr mejoras continuas.

Las normativas actuales están elevando aún más esta exigencia. Un ejemplo es la Directiva 2023/1791 de la Unión Europea, que establece estándares más estrictos de eficiencia energética. Algunas empresas deberán adoptar un SGE, mientras que otras tendrán que realizar auditorías energéticas periódicas.

Elegir el software adecuado es clave para cumplir con estas normativas y adaptarte a futuros cambios legales en los países donde opera tu empresa. Al fin y al cabo, cuanto más exigente sea la regulación y mayores sean tus objetivos de sostenibilidad, más impacto tendrá esta decisión en tu eficiencia operativa y en tu capacidad de cumplir con la ley.

En este artículo te contamos cómo afrontar la adopción de un SGE en este contexto, y cómo elegir el software ideal para convertir el cumplimiento normativo en una ventaja competitiva.

¿Cuál es la diferencia entre una Auditoría Energética y un Sistema de Gestión Energética (SGE)?

Las auditorías energéticas son análisis sistemáticos que evalúan los flujos de energía, el rendimiento de los equipos y los patrones de consumo de una organización. Para ello, se utilizan métodos como el análisis de facturas, inspecciones in situ o termografía infrarroja.

Estas auditorías ofrecen una imagen puntual del uso de la energía, pero no permiten un seguimiento continuo que detecte ineficiencias que evolucionan con el tiempo. Además, por sí solas no te llevan a una mejora continua más allá del momento del diagnóstico.

Por ejemplo, la Directiva 2023/1791 de la UE exige auditorías cada cuatro años para empresas con un consumo medio (entre 10 y 85 TJ/año). Pero sus limitaciones hacen que no sean suficientes para organizaciones más grandes.

Ahí es donde entra en juego el Sistema de Gestión Energética, cuya implementación será obligatoria para todas las empresas europeas con un consumo elevado —más de 85 TJ al año.

A diferencia de la auditoría, un SGE conforme a la ISO 50001 establece un ciclo PDCA continuo para mejorar el rendimiento energético. Esto implica una mayor responsabilidad en las operaciones del día a día.

A largo plazo, adoptar un SGE te permitirá reducir costes gracias a la automatización y a ajustes predictivos. En cambio, una auditoría aislada requerirá inversiones periódicas para seguir ofreciendo una foto estática del consumo.

Ventajas de una Auditoría Energética

Aquí tienes algunas de las principales ventajas de realizar una auditoría energética:

  • Resultados rápidos con retorno a corto plazo. Puedes detectar oportunidades inmediatas y de bajo coste, como cambiar bombillas por LED, sellar fugas de aire o mejorar el uso de sistemas de climatización.
  • Diagnóstico estructurado. Las auditorías siguen una metodología completa para identificar ineficiencias ocultas. Este análisis sistemático detecta pérdidas de energía que normalmente pasan desapercibidas.
  • Cumplimiento normativo y línea base. Este tipo de análisis te permite establecer un consumo energético de referencia para comparar con futuras mejoras. En el caso de la Directiva de Eficiencia Energética (DEE) de la UE, la auditoría proporciona la documentación necesaria para empresas con consumo medio.

Limitaciones de la auditoría energética

Por otro lado, realizar evaluaciones sin contar con un SGE detrás conlleva las siguientes limitaciones:

  • Imagen estática. Las auditorías puntuales recogen datos de un periodo limitado, normalmente entre una y cuatro semanas. Por eso, es difícil tener en cuenta variaciones estacionales, picos de producción o el desgaste progresivo de los equipos.
  • Dificultad para detectar ineficiencias dinámicas. Las evaluaciones puntuales no pueden identificar problemas que ocurren en tiempo real, como una fuga en el compresor durante un cambio de turno, fluctuaciones en la tensión eléctrica o fallos intermitentes en los procesos.
  • Falta de análisis de patrones a largo plazo. No tienes acceso a herramientas que te permitan seguir la evolución del rendimiento tras aplicar mejoras. Por ejemplo, no sabes si un cambio que funcionó al principio volverá a dar problemas meses después.
  • Enfoque reactivo. Las auditorías se basan en datos históricos, lo que hace que tu estrategia sea, por naturaleza, reactiva. Así, es casi imposible anticiparse a fallos o automatizar ajustes, como sí puedes hacer con un SGE utilizando Indicadores de Desempeño Energético (EnPIs).

Ventajas de usar un SGE

Si decides apostar por un software de gestión energética, estos son los principales beneficios:

  • Reducción continua de costes. A diferencia de las auditorías periódicas, un SGE permite monitorizar en tiempo real los patrones de consumo y automatizar acciones correctivas. Esto genera ahorros sostenidos mediante ajustes dinámicos, desplazamiento de carga y mantenimiento predictivo.
  • Cumplimiento normativo y mitigación de riesgos de forma proactiva. El sistema sigue automáticamente los requisitos legales —como la Directiva 2023/1791— y genera informes listos para auditoría. Reduce el riesgo de incumplimiento gracias a la documentación automatizada de EnPIs, huella de carbono y planes de mejora.
  • Inteligencia empresarial basada en datos. Los mejores SGEs usan análisis impulsados por IA para convertir datos en bruto en información útil. Pueden detectar ineficiencias ocultas y necesidades energéticas según los calendarios de producción y datos meteorológicos.
  • Resiliencia operativa. Se integran con sensores IoT y sistemas de control de edificios o procesos para evitar paradas inesperadas. Por ejemplo, alertas por consumo anómalo, reducción automática de carga ante inestabilidades o paneles de EnPIs en tiempo real.

¿Cuándo es necesario usar un Software de Gestión Energética?

Contar con un SGE es clave para las empresas que deben cumplir con la Directiva de Eficiencia Energética de la UE. Este software convierte el cumplimiento normativo en una ventaja competitiva.

Lo hace mediante la recopilación de datos, auditorías y generación de informes. Para las empresas que superan los umbrales de consumo establecidos por la Directiva 2023/1791, esta herramienta facilita la certificación ISO 50001, el seguimiento de EnPIs y la detección de desviaciones en tiempo real.

Un SGE también te ayuda a reducir errores manuales y a preparar tu empresa para auditorías de forma más ágil.

Tu organización necesita un SGE si encaja en alguno de estos perfiles:
  • Ecosistemas industriales complejos: instalaciones con múltiples fuentes de consumo, como aire comprimido, procesos térmicos o sistemas HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado).
  • Frameworks integrados con normas ISO: empresas que ya cuentan con certificaciones como ISO 9001 o ISO 14001 y buscan centralizar sus datos en paneles unificados.
  • Automatización del cumplimiento normativo: organizaciones que necesitan automatizar informes para la Directiva de Eficiencia Energética, evitar sanciones y seguir sus EnPIs en tiempo real.
Cabe destacar que las organizaciones que ya cuentan con certificaciones ISO obtienen un valor añadido al implementar un SGE. El software permite centralizar los flujos de datos, combinando métricas energéticas de la ISO 50001 con KPIs ambientales de la ISO 14001 y controles de calidad de la ISO 9001.

Un SGE va mucho más allá de simples listas de verificación. Para empresas con consumo medio (entre 10 y 85 TJ/año), las auditorías automatizadas pueden ofrecer un retorno de inversión (ROI) positivo en un plazo de tres años.
Además, las plataformas impulsadas por IA pueden ayudarte a programar procesos de alto consumo fuera de las horas punta, lo que se traduce en un ahorro considerable en la factura eléctrica.
A medida que evolucionen las Directivas de Eficiencia Energética, los softwares de gestión también mejorarán. Esto te permitirá adaptarte a nuevos límites y mantener el cumplimiento normativo de forma continua, incluso en un entorno regulatorio cambiante.

¿Cómo elegir el software ideal para la gestión energética?

El software ideal para convertir el cumplimiento normativo en una ventaja competitiva debe estar alineado con la filosofía de mejora continua de la ISO 50001 y adaptarse a entornos operativos dinámicos. Esta solución debe equilibrar el rigor regulatorio con la agilidad que exige el día a día, transformando los datos energéticos en inteligencia útil para toda la organización.

Más allá del monitoreo energético básico, es fundamental que el sistema se integre de forma fluida con los ecosistemas de sostenibilidad, calidad y cumplimiento, permitiendo una gobernanza holística. Prioriza estos cinco pilares para asegurarte de que tu inversión esté preparada para el futuro, con capacidad de adaptación a los requisitos de los reguladores y una adopción rápida por parte de los equipos:
  • Cumplimiento con la ISO 50001. Lo primero es que el software debe incorporar automáticamente el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PDCA) en los flujos de trabajo, con plantillas preconfiguradas para políticas energéticas, objetivos y registros legales. Tiene que garantizar el alineamiento continuo con la norma mediante análisis automáticos de brechas y activadores de acciones correctivas.
  • Paneles EnPI en tiempo real. Debe permitir el seguimiento de los indicadores de desempeño energético a través de visualizaciones conectadas a dispositivos IoT, detectando anomalías mediante aprendizaje automático. Umbrales personalizables pueden activar alertas ante desviaciones, permitiendo actuar antes de que se dispare el desperdicio.
  • Informes automáticos y trazabilidad de auditoría. El sistema debe generar documentos de cumplimiento con normativas como la Directiva 2023/1791 de la UE y paquetes de auditoría ISO 50001 con un solo clic. Tiene que mantener registros digitales inalterables de las fuentes de datos, cálculos y evidencias para su verificación.
  • Centro de integración multifuncional. Idealmente, el software unifica los datos energéticos con los módulos de calidad (ISO 9001), sostenibilidad (ESG) y seguridad (ISO 45001) en una sola plataforma. Debe sincronizar los EnPIs en tiempo real con los resultados de producción, huellas de carbono y métricas de proveedores para generar informes integrados.
  • Arquitectura escalable y experiencia de usuario (UX) intuitiva. Si cuenta con un diseño modular, el software podrá ir más allá del monitoreo de una sola planta y gestionar múltiples instalaciones sin necesidad de reimplementación. También debería ofrecer flujos de trabajo por roles, constructores de KPIs con función de arrastrar y soltar, e interfaces multilingües para facilitar su adopción.
Elegir un software de gestión energética que cumpla con estos criterios transforma el cumplimiento normativo de un centro de costes a un facilitador estratégico. Así, preparas tus operaciones para el futuro en un entorno de estándares en constante evolución, mientras mejoras la eficiencia de forma sostenible.

Conclusión

Elegir el software adecuado para un Sistema de Gestión Energética (SGE) es una decisión estratégica para las organizaciones que se enfrentan al aumento de los costes energéticos, normativas cada vez más exigentes y objetivos de sostenibilidad. Aunque las auditorías puntuales ofrecen diagnósticos útiles para obtener mejoras inmediatas, no permiten la supervisión continua necesaria para garantizar eficiencia a largo plazo ni un cumplimiento proactivo.

Un SGE supera estas limitaciones al permitir el monitoreo en tiempo real, ajustes automatizados y reducciones sostenidas de costes gracias a análisis predictivos. El software ideal debe integrar de forma fluida el ciclo PDCA de la ISO 50001, automatizar los informes de cumplimiento y ofrecer paneles dinámicos con EnPIs.

En definitiva, implantar un SGE robusto permite a las organizaciones mejorar de forma continua su rendimiento energético, reducir riesgos de incumplimiento y desbloquear ahorros operativos significativos. Al incorporar inteligencia energética en los flujos de trabajo diarios, las empresas no solo cumplen con las exigencias actuales, sino que también construyen una ventaja competitiva sostenible de cara al futuro.

Preguntas frecuentes sobre el Sistema de Gestión Energética (SGE)

Consulta las respuestas más importantes a las dudas sobre el tema:

¿Cuál es la diferencia entre una Auditoría Energética y un SGE?
La auditoría energética es un diagnóstico puntual que identifica desperdicios y oportunidades de ahorro mediante análisis de facturas e inspecciones, ofreciendo una imagen estática del consumo. En cambio, el SGE es un proceso continuo basado en la ISO 50001 que aplica el ciclo PDCA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) para el monitoreo en tiempo real, ajustes automáticos y mejora constante del rendimiento energético.

¿Qué ventajas tiene una Auditoría Energética?
Ofrece mejoras rápidas de eficiencia (como cambiar bombillas o sellar fugas) con un retorno inmediato de la inversión (ROI). También establece una línea base para medir mejoras futuras y cumple con requisitos normativos como la Directiva UE 2023/1791 para empresas de consumo medio (10–85 TJ/año).

¿Qué limitaciones tiene depender solo de auditorías?
Las auditorías capturan solo un momento concreto, sin tener en cuenta variaciones estacionales o el desgaste progresivo de los equipos. No detectan fallos dinámicos (como fugas en tiempo real) ni ofrecen mecanismos para corregir proactivamente o analizar tendencias a largo plazo.

¿Cuáles son los principales beneficios de un SGE?
Reduce costes de forma continua mediante monitoreo en tiempo real, automatización de ajustes y mantenimiento predictivo. También garantiza el cumplimiento normativo automático (por ejemplo, informes para la Directiva UE 2023/1791), reduce riesgos y ofrece insights basados en IA para optimizar decisiones operativas.

¿Cuándo necesita una empresa un Software de Gestión Energética?
Es esencial para empresas con alto consumo energético (>85 TJ/año, según la Directiva UE 2023/1791), operaciones complejas (múltiples fuentes como HVAC o aire comprimido) o que buscan integración con normas ISO (50001, 14001). También es clave para automatizar informes de cumplimiento y evitar sanciones.

¿Qué criterios priorizar al elegir un software de SGE?
– Cumplimiento con ISO 50001: Automatización del ciclo PDCA y análisis de brechas normativas.
– Monitoreo en tiempo real: Paneles de EnPIs con alertas de IA.
– Integración: Capacidad de unificar datos energéticos, ESG, calidad (ISO 9001) y seguridad.
– Escalabilidad y UX: Arquitectura modular para múltiples sedes e interfaz intuitiva.

¿Por qué es importante la integración con otros sistemas (como IoT o ESG)?
Las integraciones con sensores IoT y sistemas de control permiten prevenir fallos operativos (como apagados automáticos en picos de consumo). La conexión con métricas ESG y datos de producción centraliza la información para informes unificados y mejora la gobernanza.

¿Cómo convierte un SGE el cumplimiento en una ventaja competitiva?
Al automatizar informes y auditorías, reduce costes administrativos y evita sanciones. Al mismo tiempo, los análisis predictivos generan ahorros energéticos sostenibles, mejorando la eficiencia y la reputación de la empresa.

Tomado de: https://blog.softexpert.com/

miércoles, 8 de octubre de 2025

MÁS CONTROL Y MENOS RIESGOS EN TU ORGANIZACIÓN

En el mundo empresarial, como en la vida, la única constante es el cambio. Y eso lleva a la incertidumbre. Para sostenerse y crecer, los negocios y las pymes necesitan tener un control de riesgos. 

Y no solo hablamos de capear factores externos como cambios en el mercado o crisis económicas, sino también de evitar fallos internos como una mala gestión financiera, el incumplimiento normativo o decisiones estratégicas equivocadas. Acompáñame a descubrir cómo las pymes pueden poner en marcha estrategias de control de riesgos efectivas, apoyándose a menudo en asesorías contables, financieras y tributarias para lograrlo.

¿Qué es el control de riesgos y por qué importa?

No es la primera vez que hablo de gestión de riesgos, un aspecto que me parece fundamental en cualquier negocio. Se trata de identificar, evaluar y mitigar los factores que pueden afectar negativamente el funcionamiento o los objetivos de una empresa. Sin un sistema adecuado de control, una pyme puede enfrentar pérdidas económicas, sanciones legales o incluso la quiebra

Pero el control de riesgos no trata solo de prevenir problemas, sino de crear un entorno donde la empresa pueda tomar decisiones estratégicas con confianza, optimizar recursos y crecer de manera sostenible. Y si todo eso te suena muy complicado, que sepas que tu negocio no está solo, te pueden ayudar.

La importancia de las asesorías para las pymes

Un pequeño negocio o empresa suele contar con recursos limitados, tanto en personal como en presupuesto. Por eso a menudo es inteligente y más eficiente externalizar ciertas funciones, como la contabilidad, la gestión financiera y el cumplimiento tributario.

Las asesorías especializadas no solo ayudan a cumplir con las obligaciones legales, sino que también aportan una visión experta para reducir riesgos y mejorar la toma de decisiones.

Contabilidad, la base del control financiero

Una contabilidad bien llevada es el primer paso para tener una visión clara de la situación financiera de tu empresa. Las asesorías contables garantizan que los registros sean precisos, actualizados y cumplan con las normativas tributarias de cada país.

Imagina una pequeña empresa dedicada a la venta de jabones artesanales. Decide contratar una asesoría contable para gestionar sus libros. Tras analizar las cuentas, la asesoría le hace ahorrar un 15% en impuestos anuales porque la empresa no aprovechaba algunas deducciones. Reinvierte el dinero ahorrado en marketing y aumenta sus ventas.

Las asesorías contables también ayudan a detectar riesgos como irregularidades en los flujos de caja, facturas impagadas o gastos excesivos, permitiendo a la empresa actuar antes de que estos problemas escalen.

Asesoría financiera para optimizar decisiones estratégicas

La planificación financiera permite tomar mejores decisiones para el futuro de la empresa. Una asesoría financiera profesional puede analizar la viabilidad de inversiones, evaluar el impacto de préstamos y optimizar el uso de los recursos disponibles.

Ahora veamos el caso de una startup que quiere expandirse a un nuevo mercado, pero no lo tiene claro. La asesoría financiera realiza un plan de viabilidad y descubre que el proyecto requiere una inversión inicial demasiado alta en comparación con los ingresos proyectados. La empresa decide reforzar su posición en el mercado actual.

Además, las asesorías financieras pueden implementar herramientas como presupuestos detallados, proyecciones de flujo de caja y análisis de riesgos financieros, que permiten a las pymes tomar decisiones basadas en datos y no en suposiciones.

Asesoría fiscal

El cumplimiento de las obligaciones tributarias es uno de los mayores desafíos para las pymes, y más cuando las normativas cambian con frecuencia. Una asesoría tributaria ayuda a asegurar que la empresa cumpla con todas sus responsabilidades fiscales.

Una pequeña cadena de cafeterías recibe una notificación de inspección fiscal. Gracias a su asesoría tributaria, que lleva un registro impecable de todas las declaraciones y pagos, la empresa supera la inspección sin problemas ni multas.

Evitar sanciones y optimizar impuestos no solo protege a la empresa de riesgos legales, sino que también libera recursos que pueden destinarse a otras áreas, como innovación o expansión.

Estrategias adicionales para el control de riesgos

Si bien las asesorías son fundamentales, hay otras medidas que las pymes pueden poner en marcha para tener un mejor control de riesgos:

  1. Formación del personal. Asegúrate de que tu equipo esté formado en temas clave como cumplimiento normativo, gestión de inventarios o atención al cliente. Un equipo bien preparado reduce errores operativos.
  2. Tecnología y digitalización. Tener las versiones más actuales de los software de contabilidad y de los sistemas de gestión empresarial (ERP) permite automatizar procesos y minimizar riesgos por errores humanos.
  3. Seguros empresariales. Contratar pólizas que cubran riesgos específicos, como responsabilidad civil o interrupción de negocio, puede ser una red de seguridad ante imprevistos.
  4. Separación de tareas y procedimientos internos. Para luchar contra errores y fraudes, es importante diseñar unos procedimientos internos muy claros, sobre todo para aspectos sensibles como compras y pagos.
  5. Auditorías internas periódicas. Revisar regularmente el cumplimiento de los procedimientos ayuda a detectar fallos antes de que se conviertan en problemas graves.

Cuando trabajaba en automoción, teníamos procedimientos muy estrictos para comprobar inventarios y sistemas de doble firma para todos los pagos. Así se evitan tentaciones innecesarias.

Toma las riendas del control de riesgos en tu negocio

Adoptar un enfoque proactivo en el control de riesgos, con el apoyo de asesorías especializadas, no solo protege a la empresa, sino que también impulsa su crecimiento. Entre los beneficios más destacados están:

  • Cumplimiento normativo. Evitas multas y sanciones que pueden desestabilizar tu negocio.
  • Mejor toma de decisiones. Con datos precisos y análisis expertos, puedes invertir y expandirte con confianza.
  • Ahorro de recursos. Optimizar impuestos y gestionar eficientemente los recursos libera capital para nuevas oportunidades.
  • Mejor reputación. Una empresa que opera dentro de la legalidad y con finanzas sanas genera confianza en clientes, proveedores y socios.

Tomado de: https://crearmiempresa.es/

DIRECTIVA NIS2 DE CIBERSEGURIDAD: QUÉ ES Y A QUIÉNES APLICA?

La Directiva NIS2 (Network and Information Security 2) es la norma europea que actualiza y refuerza las reglas sobre ciberseguridad después de la versión original NIS de 2016.

Su objetivo principal es crear un nivel común elevado de protección en toda la Unión Europea frente a riesgos digitales.

¿A quién aplica NIS2?

Se dirige a entidades públicas y privadas de tamaño mediano o grande que operan en sectores clave como energía, salud, transporte, finanzas, tecnologías de la información, agua, telecomunicaciones, entre otros.

Dependiendo del sector y el nivel de criticidad, esas organizaciones serán clasificadas como “entidades esenciales” o “entidades importantes”.

Principales obligaciones bajo NIS2

Estas son las tareas clave que deberán asumir las entidades afectadas:


Plazos y estado

La directiva NIS2 entró en vigor el 16 de enero de 2023 aplica en España, no obstante es necesario averiguar los plazos y aplicaciones en tu país.

Los Estados miembros tenían hasta el 17 de octubre de 2024 para incorporar sus disposiciones al derecho nacional.

En España, la transposición se ha realizado mediante un anteproyecto de Ley de Coordinación y Gobernanza de la Ciberseguridad.

En cuanto al Esquema Nacional de Seguridad (ENS), ya exigido para el sector público y para quienes trabajen con la Administración, muchas de sus exigencias están alineadas con NIS2.

Consecuencias de no cumplir NIS2

Multas importantes: podrían superar los millones de euros o un porcentaje de la facturación global.

Riesgo reputacional: filtraciones de datos o paradas de servicio pueden dañar la confianza de clientes, usuarios o instituciones.

Pérdida operativa: un incidente mal manejado puede paralizar operaciones críticas.

Recomendaciones prácticas para empezar ya con el cumplimiento de esta normativa:

  1. Hacer un diagnóstico inicial de tus sistemas, activos y riesgos.
  2. Mapear proveedores y subcontratistas para ver dónde están los puntos débiles en la cadena.
  3. Definir roles y responsabilidades en ciberseguridad para directivos y áreas técnicas.
  4. Implementar medidas básicas: control de acceso, copias de seguridad, cifrado, parches, monitoreo.
  5. Formación continua del personal: cultura de seguridad y detección de amenazas.
  6. Simulacros y ejercicios de incidentes para preparar la respuesta en situaciones reales.
  7. Revisión constante: auditar de forma periódica y ajustar según evolucione el entorno.


Tomado de: https://isotools.org/

 

lunes, 29 de septiembre de 2025

QUÉ ES LA ACREDITACIÓN? CLAVES PARA MEJORAR LA CALIDAD Y CONFIANZA

La acreditación es un proceso fundamental en la evaluación de la conformidad, que garantiza que los organismos de certificación, inspección y laboratorio operen de manera competente y consistente. 

Este artículo explorará la relevancia de la acreditación, sus beneficios y cómo contribuye a la confianza y seguridad en el mercado global.

¿Qué es la Acreditación?

Según la definición elaborada por ISO/CASCO, la acreditación es una certificación realizada por un tercero que valida la competencia y la imparcialidad de los organismos de evaluación de la conformidad. 

En términos simples, la acreditación es como una «revisión de calidad» que verifica que una organización cumple con los estándares pertinentes y puede realizar actividades específicas de evaluación de manera efectiva y justa​​.

La norma clave en este ámbito es la ISO/IEC 17011. Esta norma establece los requisitos generales para los organismos de acreditación que acreditan a otros organismos de evaluación de la conformidad. Esta norma asegura que los organismos acreditados mantengan altos estándares de operación y confiabilidad en sus procesos​​.

Tipos de Organismos Acreditados

Los organismos de acreditación (OA) tienen la capacidad de acreditar una variedad de entidades, entre ellas:

Laboratorios Médicos y de Calibración: Estos laboratorios realizan pruebas y calibraciones que son esenciales para garantizar la precisión de equipos y procedimientos médicos.

Organismos de Inspección y Certificación: Verifican que los productos, servicios o sistemas de gestión cumplan con los requisitos específicos establecidos por normas o reglamentaciones.

Organismos de Validación y Verificación: Se encargan de la validación de datos y procesos, asegurando la veracidad y fiabilidad de la información.

Es crucial que estos organismos cuenten con evaluadores experimentados en las áreas que acreditan, garantizando así la calidad y la competencia en la evaluación de la conformidad​​.

La Red Global de Acreditación

A nivel internacional, la acreditación se organiza en una red global compuesta por el International Accreditation Forum (IAF) y la International Laboratory Accreditation Cooperation (ILAC). Estos organismos buscan lograr la equivalencia y la aceptación mutua de los resultados de evaluación a través de acuerdos multilaterales (MLA) y arreglos (MRA) entre diferentes economías.

El objetivo de estos acuerdos es facilitar el comercio internacional y mejorar la confianza en los productos y servicios evaluados, asegurando que lo que se prueba, inspecciona y certifica en un país sea aceptado en otro sin necesidad de pruebas adicionales​​.

Redes Regionales de Acreditación

La estructura de acreditación también se extiende a nivel regional, con entidades como la European Cooperation for Accreditation (EA), la Asia Pacific Accreditation Cooperation (APAC), y la Inter-American Accreditation Cooperation (IAAC), entre otras. Estas redes regionales representan la mayoría del PIB mundial y juegan un papel crucial en la unificación y estandarización de los procesos de evaluación de la conformidad a nivel regional y global​​.

Beneficios de la Acreditación

La acreditación ofrece numerosos beneficios tanto para los consumidores como para las empresas y los gobiernos. Entre estos beneficios se incluyen:

Confianza: Los consumidores pueden confiar en que los productos y servicios acreditados cumplen con los más altos estándares de calidad y seguridad.

Seguridad: La acreditación asegura que los procesos de evaluación se realicen de manera segura y confiable.

Garantía: Las empresas y los organismos gubernamentales tienen la garantía de que los productos y servicios cumplen con las normativas y estándares requeridos.

Además, los gobiernos y organismos reguladores confían en los acuerdos de acreditación para desarrollar o mejorar sus políticas comerciales y de regulación, facilitando así el comercio internacional y la aceptación de productos y servicios en diferentes mercados​​.

Conclusión

La acreditación es un pilar esencial en la evaluación de la conformidad, proporcionando un marco de confianza y seguridad para consumidores, empresas y gobiernos. 

A través de redes globales y regionales, la acreditación facilita el comercio internacional y asegura que los productos y servicios cumplen con los estándares más estrictos de calidad y seguridad.

Tomado de: https://heskouricalidad.es/

 

jueves, 25 de septiembre de 2025

ISO 15189: CONSULTORÍA LABORATORIOS CLÍNICOS — REQUISITOS PARA LA CALIDAD Y LA COMPETENCIA

Servicios para la Acreditación ISO 15189: Una consultoría focalizada en el laboratorio y en la implantación fácil y rápida de sistemas de Calidad basados en normas UNE-EN ISO 15189.

Un laboratorio, además de acreditar su competencia técnica mediante la implementación de la norma UNE-EN ISO 15189, normativa basada en la ISO 9001 y en la cual se establece los requisitos que debe cumplir el laboratorio clínico. 

Dependiendo del tipo de laboratorio del que se trate, también puede requerir la certificación o acreditación en otros sistemas de calidad y normativas específicas del sector como ISO/IEC 17025, ISO/IEC 17020, GMP o NCF, BPC, BPL, BCR, ISO 22000, ISO/IEC 27001, etc.

Para lograr la implementación del sistema de calidad en ISO 15189 es necesario cumplir con todos los requisitos de la norma. Para lograrlo de forma fácil y sencilla, cuento con las siguientes herramientas para logarlo.

¿Qué es el estándar internacional ISO 15189?

La Norma ISO 15189, titulada "Laboratorios clínicos — Requisitos para la calidad y la competencia", es el estándar internacional que especifica los requisitos para que los laboratorios médicos implementen un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) y demuestren su competencia técnica. 

Su objetivo es asegurar la fiabilidad de los resultados de laboratorio, mejorar la atención al paciente y facilitar el reconocimiento de los laboratorios en el ámbito internacional. 

¿Qué establece la Norma ISO 15189?

  • Sistema de Gestión de Calidad (SGC): Los laboratorios deben establecer y mantener un SGC robusto que abarque todos los aspectos de sus operaciones, desde la administración y la gestión de recursos hasta los procesos de análisis. 
  • Requisitos Técnicos: La norma detalla los requerimientos específicos para la calidad de los análisis y la competencia del personal en las distintas disciplinas de los laboratorios clínicos. 
  • Mejora Continua: Fomenta la participación de todo el personal en la mejora de los procesos y la calidad del servicio. 

¿Por qué es importante?

  • Confianza: Proporciona confianza a los pacientes y profesionales de la salud en la fiabilidad y calidad de los servicios de laboratorio. 
  • Acreditación: Es la norma de referencia para la acreditación de laboratorios médicos, que es un proceso voluntario en muchos lugares pero fundamental para demostrar competencia y calidad. 
  • Cooperación: Facilita la cooperación entre laboratorios y otros servicios de salud, así como el intercambio de información y la estandarización de procedimientos a nivel internacional. 

Disciplinas que abarca

La norma se aplica a una amplia gama de disciplinas de laboratorio clínico, incluyendo: 

  • Bioquímica clínica
  • Hematología y transfusión de sangre
  • Microbiología, virología, parasitología, serología y micología
  • Histopatología y citología
  • Inmunología y genética
  • Banco de sangre y servicios de transfusión

¿Quién puede usarla?

La norma está diseñada para ser utilizada por:

  • Laboratorios clínicos: Para desarrollar sus SGC y evaluar su propia competencia. 
  • Organismos de acreditación: Para confirmar o reconocer la competencia de los laboratorios. 
  • Clientes y autoridades regulatorias: Para confiar en los servicios de los laboratorios que la cumplen. 

¿Cuál es el papel de un consultor ISO 15189?

El papel de un consultor es ayudar a los laboratorios clínicos a implementar y cumplir con los requisitos de la norma ISO 15189. Esto puede incluir asesorar al laboratorio sobre cómo cumplir con los requisitos de la norma, ayudar a desarrollar y mejorar sus procesos y procedimientos, y/o brindar soporte durante el proceso de certificación.

Un consultor en la norma ISO 15189 también puede ayudar a la empresa a identificar las áreas en las que necesita mejorar para cumplir con los requisitos de la norma y brindar soluciones para abordar estas áreas. Además, puede brindar capacitación a los empleados del laboratorio para asegurar que comprendan y cumplan con los requisitos de la norma.

En general, el objetivo del consultor ISO 15189 es ayudar a la empresa a cumplir con los requisitos de la norma y obtener la certificación ISO 15189, lo que puede mejorar la calidad y confiabilidad de sus productos y servicios, y aumentar su competitividad en el mercado.

¿Cuáles son las principales tareas de un consultor ISO 15189?

Las principales tares de consultoría bajo la norma ISO 15189 son:

  1. Asesoramiento sobre los requisitos de la norma ISO 15189 y cómo cumplirlos.
  2. Ayuda en la identificación de áreas en las que el laboratorio necesita mejorar para cumplir con los requisitos de la norma.
  3. Diseño y desarrollo de procesos y procedimientos para cumplir con los requisitos de la norma.
  4. Capacitación a los empleados de la empresa sobre los requisitos de la norma y cómo cumplir con ellos.
  5. Ayuda en la preparación para la certificación ISO 15189, incluyendo la revisión y actualización de documentación y la realización de pruebas de sistema.
  6. Soporte durante el proceso de certificación, incluyendo la respuesta a preguntas y la resolución de problemas.
  7. Asesoramiento sobre cómo mantener la certificación ISO 15189 y cómo mejorar continuamente el sistema de gestión de la calidad.
  8. Ayuda en la resolución de problemas relacionados con la norma ISO 15189 y en la mejora continua del sistema de gestión de la calidad.
  9. Realización de auditorías internas para verificar el cumplimiento de los requisitos de la norma y detectar áreas de mejora.

Ventajas del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 15189

  • Documentación Completa y Actualizada.
  • Consultoría Online, servicio continuo.
  • Implantación Fácil y Rápida.
  • Ahorra tiempo y dinero.
  • Planificación y metodología ágil.
  • Sin estrés y a tú ritmo.

Principales áreas de consultoría o asesoría ISO 15189

Una Consultora dedicada a la implementación de sistemas de calidad, para una acreditación fácil y sencilla

Los principales servicios que se ofrecen incluyen:

  1. Asesoramiento sobre los requisitos de la norma ISO 15189 y cómo cumplir con ellos.
  2. Diseño y desarrollo de procesos y procedimientos para cumplir con los requisitos de la norma.
  3. Capacitación a los empleados de la empresa sobre los requisitos de la norma y cómo cumplir con ellos.
  4. Ayuda en la preparación para la certificación ISO 15189, incluyendo la revisión y actualización de documentación y la realización de pruebas de sistema.
  5. Soporte durante el proceso de certificación, incluyendo la respuesta a preguntas y la resolución de problemas.
  6. Asesoramiento sobre cómo mantener la certificación ISO 15189y cómo mejorar continuamente el sistema de gestión de la calidad.
  7. Ayuda en la resolución de problemas relacionados con la norma ISO 15189 y en la mejora continua del sistema de gestión de la calidad.
  8. Realización de auditorías internas para verificar el cumplimiento de los requisitos de la norma y detectar áreas de mejora.
  9. Asesoramiento sobre la elección y uso de equipos y sistemas de gestión de la calidad para cumplir con los requisitos de la norma.
  10. Consultoría sobre cómo integrar la norma ISO 15189 con otras normas y sistemas de gestión de la calidad.

Tomado de: https://heskouricalidad.es/

AUDITORÍA DE CALIDAD: TODO LO QUE HAY QUE SABER

¿Qué es la auditoría de calidad y para qué se utiliza? La auditoría de calidad o auditoría externa es un proceso que se utiliza para evaluar si una empresa cumple con los estándares de calidad que se han establecido.

Esto puede incluir estándares de la industria, estándares internos de la empresa o estándares gubernamentales. 

La auditoría de calidad se lleva a cabo por un auditor, que es una persona o empresa externa a la empresa que se está auditando.

La auditoría de calidad se utiliza para determinar si la empresa está cumpliendo con los estándares de calidad y para identificar áreas de mejora en la calidad de sus productos o servicios. También puede ser utilizada para verificar que la empresa está cumpliendo con los requisitos legales y reguladores aplicables.

Diferencias entre la auditoría interna y la auditoría externa

La auditoría interna y externa son procesos similares, en el sentido que ambas implican evaluar la calidad de los procesos y productos de una empresa. Sin embargo, hay algunas diferencias clave entre estos dos tipos de auditoría:

Origen

La auditoría de calidad es llevada a cabo por un auditor externo a la empresa, mientras que la auditoría interna es llevada a cabo por un equipo de auditores que pertenecen a la empresa.

Enfoque

La auditoría de calidad se enfoca en determinar si la empresa está cumpliendo con estándares de calidad aplicables, mientras que la auditoría interna se centra en evaluar la efectividad y eficiencia de los procesos internos de la empresa y en identificar áreas de mejora.

Alcance

La auditoría de calidad puede ser más amplia en términos de alcance, ya que se enfoca en toda la empresa y sus procesos, mientras que la auditoría interna puede ser más limitada y centrarse en un área específica de la empresa.

Propósito

El propósito de la auditoría de calidad es asegurar que la empresa está cumpliendo con los estándares de calidad aplicables, mientras que el propósito de la auditoría interna es mejorar la efectividad y eficiencia de los procesos internos de la empresa.

En resumen, la auditoría externa se enfoca en evaluar la calidad de la empresa desde el punto de vista de un observador externo, mientras que la auditoría interna se centra en mejorar la efectividad y eficiencia de los procesos internos de la empresa.

Auditoría Interna

La auditoría interna es un proceso llevado a cabo por un equipo de auditores que pertenecen a la empresa o un equipo subcontratado de una empresa de terceros.

La auditoría interna se centra en evaluar la efectividad y eficiencia de los procesos internos de la empresa y en identificar áreas de mejora. Esto puede incluir la revisión de los sistemas de control interno, la evaluación de los procesos de toma de decisiones y la verificación de que se están cumpliendo los estándares internos y externos aplicables.

Auditoría Externa

La auditoría externa, por otro lado, es llevada a cabo por una empresa de auditoría externa, en el caso de las certificaciones (Ejemplo ISO 9001) o por un Organismo de Evaluación, en el caso de las acreditaciones (Ejemplo: ENAC y la ISO 17025).

La auditoría externa se enfoca en evaluar la veracidad y confiabilidad de la información de la empresa y en determinar si esta cumple con los principios del estándar de calidad. Esto implica la revisión de integral del sistema de calidad, la documentación, los resultados finales, los informes emitidos, las validaciones realizadas o los controles de calidad y las planificaciones establecidas de patrones o equipos. La auditoría externa es comúnmente requerida por ley para empresas cotizadas en bolsa y es considerada una medida de protección para los inversionistas y acreedores de la empresa.

Auditores de calidad

Los auditores de calidad son profesionales que llevan a cabo la auditoría, es decir, la evaluación de si una empresa cumple con los estándares de calidad que se han establecido. Los auditores de calidad pueden ser empleados por una empresa especializada en auditorías de calidad o pueden trabajar de manera independiente.

Formación y experiencia del auditor

En términos de formación y experiencia, los auditores de calidad suelen tener un título universitario en un campo relacionado, como ingeniería, ciencias de la salud o negocios. Muchos también cuentan con certificaciones especializadas en auditoría de calidad, como la certificación ISO 9001 o la certificación ASQ (American Society for Quality), o la certificación de personas AEC (Asociación Española de Calidad) o la certificación de personas por la ISO 17024. Además, es común que los auditores de calidad tengan experiencia previa trabajando en una empresa en un rol relacionado con la calidad o en una consultoría.

Objetivos de una auditoría

Los principales objetivos de una auditoría de calidad son:

  1. Determinar si la empresa está cumpliendo con los estándares de calidad aplicables. Esto puede incluir estándares de la industria, estándares internos de la empresa o estándares gubernamentales.
  2. Identificar áreas de mejora en la calidad de los productos o servicios de la empresa.
  3. Verificar que la empresa está cumpliendo con los requisitos legales y reguladores aplicable.
  4. Proporcionar información valiosa para la toma de decisiones en la empresa. Incluyendo la identificación de áreas de mejora y la verificación del cumplimiento de los estándares de calidad.
  5. Mejorar la confianza de los clientes y otros interesados en la empresa y en la calidad de sus productos o servicios.

¿Qué tipos de cosas se revisan durante una auditoría de calidad?

Durante una auditoría, se pueden revisar una variedad de aspectos relacionados con la calidad de la empresa. Algunos ejemplos de cosas que se pueden revisar incluyen:

  • Sistemas de gestión de la calidad. Los auditores de calidad pueden revisar la documentación y procedimientos relacionados con el SGC de la empresa. Para verificar que está en línea con los estándares de calidad aplicables.
  • Procesos de producción o servicio de la empresa. Para verificar que están diseñados de manera eficiente y que están siendo llevados a cabo de manera adecuada.
  • Control de calidad de la empresa, incluyendo la revisión de productos terminados y el control de la calidad de los materiales y componentes utilizados en la producción.
  • Registros e información documentada de la empresa, para verificar que están completos y que reflejan adecuadamente la calidad de los productos o servicios.
  • Cumplimiento de requisitos legales y reguladores. Los auditores pueden revisar la documentación y procedimientos de la empresa para verificar que está cumpliendo con todos los requisitos legales y reguladores aplicables.

La auditoría se centra en evaluar si la empresa cumple con los estándares aplicables e identificar áreas de mejora.

Etapas del proceso de la auditoría de calidad

El proceso de realizar una auditoría de calidad suele incluir las siguientes etapas:

Planificación

En esta etapa, se establecen los objetivos y alcance de la auditoría, se selecciona al equipo de auditores y se determina el plan de trabajo y el calendario de la auditoría.

Preparación

Durante esta etapa, los auditores deben prepararse para la auditoría, lo que puede incluir la revisión de la documentación y procedimientos de la empresa, la obtención de información previa y la asignación de responsabilidades y tareas dentro del equipo de auditores.

Realización de la Auditoría

Durante la auditoría en sí, los auditores llevarán a cabo entrevistas con los empleados de la empresa, revisarán la documentación y registros, evaluarán los procesos y productos de la empresa y realizarán cualquier otra actividad necesaria para evaluar si la empresa está cumpliendo con los estándares de calidad aplicables.

Generación del Informe

Al final de la auditoría, los auditores prepararán un informe detallado que incluirá un resumen de sus hallazgos y recomendaciones para mejorar la calidad de los productos o servicios de la empresa.

Seguimiento

Una vez que se ha completado la auditoría, es importante realizar un seguimiento para asegurar que se han implementado las recomendaciones del informe y para verificar que se está cumpliendo con los estándares de calidad aplicables.

En general, el proceso de realizar una auditoría implica planificar y preparar la auditoría, llevarla a y generar un informe de los hallazgos y recomendaciones. Es importante también realizar un seguimiento para asegurar que se están implementando las recomendaciones y que se está cumpliendo con los estándares de calidad aplicables.

¿Cómo se utilizan los resultados de una auditoría de calidad y cómo se reportan los hallazgos?

Los resultados de una auditoría de calidad pueden utilizarse de varias maneras:

  1. Identificar áreas de mejora. Los resultados de la auditoría pueden ayudar a identificar áreas de oportunidad o problemas en la calidad de los productos o servicios de la empresa, y proporcionar información para la toma de decisiones sobre cómo abordar estos problemas.
  2. Establecer metas de mejora. Los resultados de la auditoría pueden ser utilizados para establecer metas de mejora y un plan de acción para mejorar la calidad de los productos o servicios de la empresa.
  3. Mejorar la confianza de los clientes y otros interesados. Una auditoría de calidad bien llevada y resultados positivos, pueden mejorar la confianza de los clientes y otros interesados en la empresa y en sus productos o servicios.

Los hallazgos de la auditoría de calidad suelen reportarse en un informe detallado. Este incluye un resumen de los hallazgos y recomendaciones para mejorar la calidad de los productos o servicios de la empresa.

El informe también puede incluir una discusión de cualquier problema o área de oportunidad identificada durante la auditoría y un plan de acción para abordar estos problemas. El informe puede presentarse a la alta gerencia de la empresa y a otros interesados relevantes, como clientes o reguladores.

Ventajas y desventajas de la auditoría de calidad

  • Ventajas

Las principales ventajas de realizar una auditoría de calidad incluyen:

  1. Identificación de áreas de mejora o problemas en la calidad de los productos o servicios de la empresa. Proporcionar información para la toma de decisiones sobre cómo abordarlos.
  2. Mejora de la calidad de los productos o servicios de la organización. Al identificar problemas y abordarlos de manera adecuada.
  3. Mayor confianza de los clientes y otras partes interesadas en la organización y en la calidad de sus productos o servicios.
  4. Mayor cumplimiento de requisitos legales y reguladores aplicables. Una auditoría de calidad puede ayudar a asegurar su cumplimiento.

  • Desventajas

Entre las desventajas se pueden mencionar los siguientes:

  1. Costo. Las auditorías de calidad pueden ser costosas, especialmente si se contrata a una empresa de auditoría externa.
  2. Tiempo. Las auditorías, pueden requerir una gran cantidad de tiempo para su realización, incluyendo la planificación, la preparación y la realización de la auditoría en sí.
  3. Interrupción de la actividad diaria. La auditoría de calidad puede interrumpir la actividad diaria de la empresa y puede requerir la dedicación de tiempo y recursos de los empleados.
  4. Puede generar conflictos. A veces, los hallazgos de la auditoría pueden generar conflictos o tensiones en la empresa. Especialmente si se identifican problemas graves o se requieren cambios significativos en los procesos o procedimientos.

Herramientas y técnicas comunes utilizadas en la auditoría de calidad

Algunas de las herramientas y técnicas comunes utilizadas durante una auditoría de calidad incluyen:

  1. Revisión de documentación de la empresa. Incluyendo procedimientos y registros de calidad, para verificar que están completos y que reflejan adecuadamente la calidad de los productos o servicios de la empresa.
  2. Entrevistas. Los auditores pueden llevar a cabo entrevistas con los empleados de la empresa. Para obtener información adicional sobre la calidad de los productos o servicios y el cumplimiento de los estándares de calidad aplicables.
  3. Observación. Los auditores pueden observar directamente los procesos de producción o servicio de la empresa. Para verificar que están diseñados de manera eficiente y que están siendo llevados a cabo de manera adecuada.
  4. Muestreo. Los auditores pueden tomar muestras de productos terminados o materiales y componentes utilizados en la producción para evaluar la calidad de los mismos.
  5. Pruebas. Los auditores pueden llevar a cabo pruebas de productos terminados o materiales y componentes utilizados en la producción para evaluar la calidad de los mismos.
  6. Análisis de datos. Los auditores pueden analizar datos, como registros de calidad o informes de pruebas, para evaluar la calidad de los productos o servicios de la empresa.

En general, los auditores de calidad utilizan una combinación de herramientas y técnicas de calidad para evaluar si la empresa está cumpliendo con los estándares de calidad aplicables, e identificar áreas de mejora en la calidad de sus productos o servicios. Es importante seleccionar las herramientas y técnicas adecuadas para cada situación, teniendo en cuenta el alcance y los objetivos de la auditoría de calidad.

Ejemplos de Buenas Prácticas de Auditoría

Algunos ejemplos de buenas prácticas en la realización de una auditoría de calidad incluyen:

  • Planificación Adecuada: Es importante planificar adecuadamente la auditoría de calidad, estableciendo objetivos claros y un alcance preciso, seleccionando al equipo de auditores adecuado y determinando un plan de trabajo y un calendario detallados.
  • Preparación Adecuada: Los auditores deben prepararse adecuadamente para la auditoría, lo que puede incluir la revisión de la documentación y procedimientos de la empresa, la obtención de información previa y la asignación de responsabilidades y tareas dentro del equipo de auditores.
  • Utilización de una variedad de herramientas y técnicas: Es importante utilizar una variedad de herramientas y técnicas para evaluar la calidad de los productos o servicios de la empresa, para identificar áreas de mejora.
  • Comunicación efectiva: Es importante comunicarse efectivamente con los empleados de la empresa durante la auditoría de calidad y asegurarse de que comprenden el proceso y los objetivos de la auditoría.
  • Generación de un Informe detallado: Al final de la auditoría, es importante generar un informe detallado que incluya un resumen de los hallazgos y recomendaciones para mejorar la calidad de los productos o servicios de la empresa.
  • Seguimiento Adecuado: Es importante realizar un seguimiento adecuado para asegurar que se han implementado las recomendaciones del informe y para verificar que se está cumpliendo con los estándares de calidad aplicables. El seguimiento también puede incluir la revisión de los resultados y la evaluación de la efectividad de las medidas de mejora implementadas.
  • Confidencialidad: Durante la auditoría de calidad, es importante garantizar la confidencialidad de la información y proteger la privacidad de los empleados y otros interesados.
  • Imparcialidad: Los auditores deben ser imparciales y evitar cualquier conflicto de interés durante la auditoría de calidad.
En general, es importante llevar a cabo la auditoría de calidad de manera profesional y ética. Utilizando herramientas y técnicas adecuadas, y garantizando la confidencialidad y la imparcialidad durante el proceso.

Conclusión

La auditoría de calidad es una herramienta valiosa para evaluar la calidad de los productos o servicios de una empresa y para identificar áreas de mejora.

Es importante planificar y preparar adecuadamente la auditoría y utilizar una variedad de herramientas y técnicas para obtener una visión completa de la calidad de la empresa.

Los resultados de la auditoría deben reportarse en un informe detallado y seguirse adecuadamente. Para asegurar que se implementan las recomendaciones y se mejora la calidad de los productos o servicios de la empresa. Es fundamental llevar a cabo la auditoría de calidad de manera profesional y ética, garantizando la confidencialidad y la imparcialidad durante el proceso.

Tomado de: https://heskouricalidad.es