miércoles, 19 de noviembre de 2025

LA IMPORTANCIA DE LA MEDICIÓN A TRAVÉS DE KPI PARA LA MEJORA CONTINUA

En cualquier organización, medir es clave para mejorar. Los indicadores clave de desempeño (KPI) permiten conocer si los procesos están funcionando como se espera y si las estrategias aplicadas realmente generan resultados. 

Sin datos objetivos, la mejora continua se convierte en una simple intención.

Los KPI ayudan a tomar decisiones basadas en evidencias. Al establecer métricas claras, las empresas pueden identificar qué procesos son eficientes, cuáles necesitan ajustes y qué acciones generan mayor impacto en los resultados.

¿Por qué los KPI son esenciales para la mejora continua?

  1. Permiten conocer el rendimiento real de los procesos frente a los objetivos establecidos.
  2. Detectan oportunidades de mejora antes de que los problemas se conviertan en incidencias graves.
  3. Facilitan la toma de decisiones basadas en evidencias, evitando la improvisación.
  4. Fomentan la participación y la transparencia, ya que todos los niveles de la organización pueden conocer los resultados.
  5. Contribuyen a la alineación estratégica, garantizando que los esfuerzos operativos apoyen los objetivos del negocio.

Un sistema de gestión eficaz no solo debe definir indicadores, sino también analizarlos periódicamente y utilizarlos como base para la mejora continua. La clave está en seleccionar KPI alineados con los objetivos estratégicos y revisarlos de forma sistemática.

Ejemplos de KPI según el tipo de sistema de gestión

Los KPI pueden variar según el enfoque o norma de gestión que implemente la organización. A continuación, algunos ejemplos:

Sistema de Gestión de la Calidad (ISO 9001)

  • Tasa de satisfacción del cliente (%)
  • Número de no conformidades detectadas por auditoría
  • Tiempo medio de resolución de incidencias
  • Porcentaje de entregas a tiempo

Estos indicadores permiten evaluar el desempeño de los procesos y la percepción del cliente, claves para la mejora continua en calidad.

Sistema de Gestión Ambiental (ISO 14001)

  • Consumo energético por unidad producida
  • Porcentaje de residuos reciclados
  • Emisiones de CO₂ reducidas al año
  • Cumplimiento de objetivos ambientales (%)

Con estos KPI se puede medir el impacto ambiental de las actividades y el progreso hacia la sostenibilidad.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (ISO 45001)

  • Índice de frecuencia de accidentes
  • Tasa de absentismo laboral (%)
  • Número de acciones preventivas implementadas
  • Cumplimiento del plan de formación en seguridad (%)

Estos indicadores ayudan a mejorar la cultura preventiva y a reducir los riesgos laborales.

Sistema de Seguridad de la Información (ISO 27001)

  • Número de incidentes de seguridad detectados y resueltos
  • Porcentaje de cumplimiento de controles de seguridad
  • Tiempo medio de respuesta ante incidentes
  • Nivel de satisfacción de usuarios internos respecto a la seguridad TI

Gracias a estos KPI, la organización puede evaluar la eficacia de sus controles y su nivel de madurez en ciberseguridad.

Tecnología al servicio de la medición

Las herramientas digitales facilitan el seguimiento automático de KPI, integran la información de distintos procesos y generan informes visuales que simplifican el análisis. Así, las organizaciones pueden transformar los datos en conocimiento y el conocimiento en mejora. 


Tomado de: https://isotools.org/

viernes, 14 de noviembre de 2025

LAS NORMAS ISO TAMBIÉN AYUDAN A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Cuando pensamos en cambio climático, es habitual que lo asociemos con términos como energías renovables, reciclaje o movilidad sostenible. Sin embargo, existe un pilar menos visible pero fundamental en esta lucha: las normas ISO.

Estas normas, pensadas originalmente para estandarizar procesos y garantizar calidad, han evolucionado hasta convertirse en herramientas estratégicas para lograr una gestión ambiental responsable.

ISO y su compromiso con el cambio climático

La Organización Internacional de Normalización (ISO) ha desarrollado múltiples estándares que abordan directamente la sostenibilidad, ayudando a las organizaciones a reducir su impacto ambiental y a optimizar sus recursos. La más representativa es la ISO 14001, enfocada en establecer sistemas de gestión ambiental que permitan identificar riesgos, establecer objetivos de mejora y garantizar el cumplimiento legal y normativo.

ISO 50001 y la eficiencia energética empresarial

Junto a ella, la ISO 50001 se ha consolidado como un pilar clave en la gestión de la energía. Su implementación permite identificar oportunidades de ahorro energético, optimizar el uso de recursos y reducir la huella de carbono. Para muchas empresas, esta norma se ha convertido en una vía directa para alcanzar sus metas ESG y mejorar su reputación corporativa.

La digitalización, aliada de la sostenibilidad

La integración de estas normas con herramientas tecnológicas facilita su implementación y seguimiento. Plataformas permiten automatizar tareas, generar indicadores de rendimiento ambiental y realizar auditorías internas con mayor eficiencia.

Apoyo internacional al cambio climático

La sostenibilidad no es solo una prioridad empresarial, también es una meta global. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), las normas técnicas internacionales tienen un papel clave en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los relacionados con la acción climática, la producción responsable y la energía limpia.

Tomado de: https://isotools.org/

 

miércoles, 5 de noviembre de 2025

¿QUÉ ES ISO 22002:2025 - PROGRAMAS DE REQUISITOS PREVIOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (PPR)?

La seguridad alimentaria es un pilar no negociable para la salud pública y la confianza de los consumidores. ISO 22002 es una serie de normas internacionales que establecen los requisitos para los Programas de Prerrequisitos (PRP).


Estos RPP son la base fundamental para cualquier sistema de gestión de seguridad alimentaria, controlando los peligros en el entorno operativo. Comprender qué es la norma ISO 22002 es esencial para garantizar un entorno de producción higiénico en toda la cadena alimentaria. 

Proporciona las pautas prácticas para operaciones como limpieza, control de plagas e higiene personal. 

La serie ha sido objeto de una importante revisión con el lanzamiento de la norma ISO 22002:2025. En este artículo se explicará qué es la ISO 22002 y se detallarán los principales cambios que ha supuesto la última versión, que moderniza y unifica estos programas. 

Historia y evolución de la ISO 22002

La serie ISO 22002 ha experimentado una evolución significativa desde su creación, lo que refleja las cambiantes complejidades de la cadena de suministro global y las mejores prácticas de gestión de riesgos. Su historia está marcada por la transición de los documentos de especificaciones técnicas a las normas internacionales completas y la adopción de una estructura más modular y completa. 

A continuación, se muestra un resumen de las revisiones e hitos clave de esta serie fundamental: 

- 2009: publicación de la norma ISO/TS 22002-1:2009. Esta fue la primera parte publicada de la serie, centrada específicamente en el sector de la fabricación de alimentos. Como Especificación Técnica (TS), proporcionó las pautas iniciales para los programas de requisitos previos, sentando las bases para controlar los peligros en los entornos de fabricación de alimentos y garantizar condiciones de producción higiénicas. 

- 2013: Expansión a nuevos sectores (ISO/TS 22002-2 e ISO/TS 22002-4). La serie se ha ampliado con la publicación de dos nuevas partes: ISO/TS 22002-2:2013 para el sector de la restauración (alimentación fuera de casa) e ISO/TS 22002-4:2013 para la fabricación de envases alimentarios. Esta expansión reconoció la necesidad de pautas específicas para sectores críticos más allá de la fabricación, abordando riesgos únicos en el servicio de alimentos y la producción de materiales de empaque que entran en contacto directo con los alimentos. 

-2016: inclusión de la producción de piensos (ISO/TS 22002-6:2016). Esta versión se publicó para cubrir la producción de alimentos para animales. Destaca la importancia de la seguridad de los piensos para la salud animal y, en consecuencia, para la seguridad de los productos animales que llegan a los consumidores. 

-2019: Aproximación a la logística (ISO/TS 22002-5:2019). La publicación de esta norma para el transporte y el almacenamiento llenó un vacío crítico al proporcionar requisitos para que los PPR garanticen la seguridad e integridad de los alimentos durante las etapas logísticas de la cadena de suministro. Esta versión enfatizó el control de peligros durante el movimiento y almacenamiento de productos alimenticios. 

-2025: Revisión exhaustiva y cambio a normas ISO completas. Julio de 2025 marcó una revisión en profundidad y una transición definitiva del estado de las Especificaciones Técnicas (TS) a las Normas Internacionales (ISO) completas. Este cambio ha conferido mayor autoridad, reconocimiento global y madurez técnica a los documentos, reflejando un amplio consenso internacional y facilitando su aceptación en auditorías y certificaciones. 

¿Cuáles son las razones de la revisión de la ISO 22002? 

La revisión de la serie ISO 22002 fue impulsada por varias necesidades y objetivos claros, destinados a mejorar la eficacia y la aplicabilidad de las normas en un panorama global cada vez más complejo. Las principales razones incluyen:  

Modernización consolidada de la serie y transición de TS a ISO 

Históricamente, muchos de los estándares de la serie 22002 se publicaron como Especificaciones Técnicas (TS). Aunque valiosos, los ST se consideran documentos en la fase de “observación” o “desarrollo“.  

La transición al estatus de Norma Internacional (ISO) confiere mayor autoridad, consenso internacional y madurez técnica, lo que refleja que el contenido ha sido probado y ampliamente aceptado por la comunidad global. Esto facilita la aceptación en auditorías, certificaciones y el cumplimiento de los requisitos legales y contractuales. 

Introducción de una norma básica para unificar los requisitos comunes 

Uno de los cambios más impactantes es la creación de la norma ISO 22002-100:2025, que establece los requisitos comunes de los Programas de Prerrequisitos aplicables a toda la cadena de alimentos, piensos y envases. Este estándar base tiene como objetivo unificar y estandarizar los PPR, eliminando la duplicación de contenido que existía en los estándares sectoriales anteriores. Ahora, las organizaciones deberán considerar ISO 22002-100 junto con el estándar específico de la industria para sus operaciones. 

Modularidad mejorado, eliminando la duplicación de contenido entre los estándares de la industria 

La nueva estructura modular, con un estándar base y estándares sectoriales más enfocados, optimiza la aplicación de los PPR. Al consolidar los requisitos generales en ISO 22002-100, los estándares sectoriales pueden enfocarse en los aspectos específicos de cada segmento, haciendo que el sistema sea más eficiente y claro, facilitando su implementación y auditoría. Este modularidad reduce la redundancia y garantiza que cada industria tenga pautas precisas y relevantes para sus desafíos únicos de seguridad alimentaria. 

¿Cuáles son los principales cambios en la norma ISO 22002:2025? 

La revisión de la serie ISO 22002 en 2025 introduce transformaciones significativas que impactan directamente en la forma en que las organizaciones gestionan sus programas de requisitos previos. Los principales cambios se pueden resumir en: 

Cambio de formato de ISO/TS a ISO completo 

Como se mencionó, el cambio más visible es la eliminación del sufijo “TS” de las reglas. Esto eleva el estatus de estos documentos de “Especificaciones técnicas” a “Estándares internacionales”, dándoles mayor peso y reconocimiento mundial. Esta transición refleja la madurez técnica y el consenso alcanzado sobre el contenido de estas normas. 

Estructura modular: estándar básico común + estándares específicos 

La nueva arquitectura de la serie ISO 22002 ahora es modular. La norma ISO 22002-100:2025 sirve como norma base, que contiene los requisitos generales de los PPR aplicables a todos los eslabones de la cadena alimentaria, de piensos y de envasado. 

Las demás normas de la serie (ISO 22002-1, -2, -4, -5, -6, -7) se convierten en normas específicas del sector, que deben utilizarse junto con la ISO 22002-100. Este enfoque garantiza que los requisitos comunes se apliquen de manera consistente, mientras que las características específicas de cada industria se abordan adecuadamente. 

Sectores ahora atendidos por separado 

El modularidad permite que cada sector de la cadena alimentaria tenga un conjunto de RPP más específico y relevante para sus operaciones.  

Ya existían estándares para la fabricación de alimentos, catering, fabricación de envases, producción, transporte y almacenamiento de alimentos para animales. Además de ellos, se introdujo una nueva norma: ISO 22002-7:2025, que se centra en la venta al por menor y al por mayor. Esto llena un vacío importante, ofreciendo pautas específicas para este segmento de la cadena. 

No se han revisado todas las normas 

Es importante tener en cuenta que no todos los estándares de la serie se han revisado en esta actualización. La norma ISO/TS 22002-3:2011, que trata de la producción primaria (agricultura), se mantiene en su versión de 2011 y no ha sido actualizada. Esto significa que las organizaciones que operan en este sector deben seguir la versión anterior, mientras que las demás se adaptan a las nuevas ediciones. 

Resumen de las normas sectoriales y los cambios 

La nueva estructura de la serie ISO 22002, con la introducción de la norma base y la revisión de las normas sectoriales, reorganiza y mejora los requisitos de las PPR. A continuación, detallamos las principales normas y sus cambios: 

ISO 22002-100:2025 – Requisitos para la cadena de alimentos, piensos y envases 

Esta es la gran noticia de la serie. ISO 22002-100:2025 es la norma base que consolida los requisitos comunes para los PPR aplicables a todas las organizaciones de la cadena de suministro de alimentos, piensos y envases, independientemente del sector específico. 

Sirve como base para los otros estándares de la industria, asegurando un enfoque unificado y eliminando redundancias. En la práctica, las organizaciones deben aplicar los requisitos de la norma ISO 22002-100 junto con la norma pertinente del sector. 

ISO 22002-1:2025 – Fabricación de alimentos 

Esta norma, que trata de los PPR para la fabricación de alimentos, ha sido revisada. Ahora complementa la ISO 22002-100 centrándose en los requisitos específicos para el sector de la fabricación de alimentos. 

Las empresas que ya utilizaban la versión anterior (ISO/TS 22002-1) deberán adaptarse a la nueva estructura, incorporando los requisitos de la norma base y las actualizaciones específicas de esta parte. 

ISO 22002-2:2025 – Restauración 

También se ha revisado la norma para los servicios de restauración. Al igual que la ISO 22002-1, la nueva ISO 22002-2:2025 trabajará en conjunto con la ISO 22002-100, abordando los PPR específicos para el sector de la alimentación fuera del hogar, como restaurantes, hospitales y eventos. 

ISO 22002-4:2025 – Fabricación de envases alimentarios 

Los fabricantes de envases de alimentos también verán actualizaciones de sus PPR. La norma ISO 22002-4:2025, junto con la norma ISO 22002-100, tiene como objetivo garantizar que los envases, un componente crítico de la seguridad alimentaria, se produzcan en condiciones controladas y seguras. 

ISO 22002-5:2025 – Transporte y almacenamiento 

Esta norma, que cubre los PPR para el transporte y almacenamiento de alimentos, se revisó para alinearse con la nueva estructura. ISO 22002-5: 2025, junto con ISO22002-100, proporcionará pautas para mantener la seguridad y la calidad del producto en toda la cadena de suministro. 

SO 22002-6:2025 – Producción de piensos 

La producción de piensos, un eslabón fundamental en la cadena alimentaria también tuvo su norma de PPR revisada. La ISO 22002-6:2025, junto con la ISO 22002-100, establece los requisitos para garantizar la seguridad de los piensos, impactando directamente en la seguridad de los productos de origen animal. 

ISO 22002-7:2025 – Venta al por menor y al por mayor (nueva norma) 

Una adición notable a la serie es ISO 22002-7: 2025, que aborda los PPR específicamente para el sector minorista y mayorista. Esta nueva norma llena un vacío importante al proporcionar pautas para supermercados, distribuidores y otros establecimientos que venden alimentos, asegurando que la seguridad alimentaria se mantenga hasta el punto de venta. 

Comparación visual: revisión antes y después de 2025 

Para facilitar la comprensión de los cambios, presentamos una tabla comparativa que resume la estructura de la serie ISO 22002 antes y después de la revisión de julio de 2025: 


¿Cuáles son las consecuencias prácticas de la actualización? 

La revisión de la serie ISO 22002 en 2025 trae una serie de consecuencias prácticas y beneficios para las organizaciones que buscan mejorar sus sistemas de gestión de seguridad alimentaria: 

-Facilita la adopción y el mantenimiento de estándares. La nueva estructura modular, con ISO 22002-100 como estándar base, simplifica la comprensión y aplicación de los RPP. Al tener un conjunto de requisitos comunes y estándares de la industria más enfocados, las empresas pueden implementar y mantener sus sistemas de manera más eficiente, reduciendo la complejidad y la burocracia. 

-Garantiza la coherencia entre sectores. La norma ISO 22002-100 establece una base unificada para los PPR en toda la cadena de alimentos, piensos y envasado. Esto promueve una mayor coherencia y armonización entre los diferentes eslabones de la cadena, asegurando que se apliquen los mismos principios de seguridad alimentaria, independientemente del sector en el que operen. Esta consistencia es fundamental para la trazabilidad y la integridad de la seguridad alimentaria. 

-Simplifica las auditorías y certificaciones. Con la nueva estructura, los procesos de auditoría y certificación tienden a ser más claros y eficientes. Los auditores tendrán una referencia común en la norma ISO 22002-100, lo que facilitará la evaluación de la conformidad de los PPR. Para las empresas, la claridad de los requisitos y la eliminación de duplicaciones pueden agilizar el proceso de auditoría y reducir la probabilidad de no conformidades. 

-Mejora el enfoque en la seguridad alimentaria, el fraude y la defensa. Las normas revisadas, especialmente la ISO 22002-100, incorporan un enfoque más integral de la gestión de riesgos, incluyendo aspectos como el fraude alimentario y la defensa alimentaria. Esto significa que se alentará a las organizaciones a fortalecer sus defensas contra amenazas intencionales y no intencionales, asegurando una protección más sólida para los consumidores y la reputación de la marca. 

Prepare bien a su organización para el cambio 

A la luz de los cambios significativos en la serie ISO 22002, es fundamental que las organizaciones se preparen adecuadamente para garantizar el cumplimiento y la eficacia de sus sistemas de gestión de seguridad alimentaria. A continuación, se presentan algunas recomendaciones y próximos pasos: 

Recomendar un análisis de brechas para organizar la transición. El primer paso es realizar un análisis detallado de brechas. Esto implica comparar los PPR implementados actualmente en su organización con los nuevos requisitos de ISO 22002-100:2025 y el estándar relevante de la industria. La identificación de brechas permitirá planificar las acciones necesarias para la transición de manera organizada y eficiente. 

Indique la combinación con la norma ISO 22000 existente. Para las organizaciones que ya están certificadas según la norma ISO 22000, es crucial comprender cómo se integran las nuevas normas ISO 22002 en el sistema de gestión existente. La norma ISO 22000 establece los requisitos para un sistema de gestión de la seguridad alimentaria, y los RPP de la serie ISO 22002 son la base para la implementación efectiva de este sistema. La combinación y alineación entre estos estándares es esencial para el cumplimiento. 

La adopción del nuevo marco ISO 22002 representa un paso adelante crucial para la armonización y el fortalecimiento de los programas de requisitos previos en toda la cadena alimentaria. Las organizaciones que comprendan estos cambios y se preparen estratégicamente garantizarán su cumplimiento y elevarán su excelencia en seguridad alimentaria a los estándares globales más modernos y sólidos.

Tomado de: https://blog.softexpert.com/

viernes, 24 de octubre de 2025

LAS NORMAS ISO MÁS CURIOSAS QUE PROBABLEMENTE NO CONOCÍAS

Las normas ISO están presentes en la mayoría de sectores productivos y de gestión, desde la calidad hasta la sostenibilidad o la seguridad de la información.

Pero más allá de los grandes estándares conocidos, existen otras normas que, aunque suenen extrañas, cumplen funciones muy específicas e incluso sorprendentes.

☕ ISO 3103: el arte de preparar el té perfecto

Sí, existe una norma ISO que establece el método ideal para preparar una taza de té con fines de evaluación sensorial. Se trata de la ISO 3103, y describe el tipo de tetera, la temperatura del agua y el tiempo exacto de infusión. Su objetivo no es recrear la experiencia perfecta del té, sino asegurar que las pruebas de cata sean siempre comparables.

🎵 ISO 226: cómo percibimos el sonido

La ISO 226 define las curvas de igual sonoridad, utilizadas para representar cómo el oído humano percibe distintas frecuencias a diferentes volúmenes. Esta norma es clave en el diseño de productos de audio y en acústica ambiental, y ha sido fundamental en el desarrollo de estándares de sonido para dispositivos electrónicos.

📄 ISO 216: el famoso A4 que usamos a diario

Aunque lo damos por sentado, el papel A4 se rige por una norma ISO muy concreta: ISO 216, que define las dimensiones de los formatos de papel utilizados en la mayoría de los países del mundo. Su origen se remonta a principios del siglo XX y permite que los documentos impresos sean uniformes y eficientes.

📎 Las normas ISO en la vida diaria

Estas normas, aunque parezcan anecdóticas, forman parte de una red de estandarización que afecta positivamente a la calidad, la compatibilidad y la eficiencia de productos y servicios. Desde ISOTools se trabaja con normas como la ISO 9001, la ISO 27001 o la ISO 14001, que también influyen en aspectos cotidianos de nuestra vida profesional.

🌐 ¿Dónde consultar todas las normas ISO oficiales?


La organización ISO publica y mantiene miles de estándares internacionales. Puedes consultar el catálogo oficial actualizado aquí.

 Tomado de: https://isotools.org/

jueves, 23 de octubre de 2025

¿SABÍAS QUE EL MAYOR FALLO EN UNA GESTIÓN DE RIESGOS NO ESTÁ EN LA METODOLOGÍA SINO EN LA IDENTIFICACIÓN INICIAL?

Cuando hablamos de gestión de riesgos, solemos centrarnos en aplicar metodologías, matrices o herramientas de evaluación. 


Sin embargo, el verdadero punto crítico se encuentra mucho antes: en la identificación inicial de los riesgos.

Si no se identifican correctamente los riesgos, todo el proceso posterior —análisis, evaluación y tratamiento— se construye sobre una base incompleta o errónea. En otras palabras, no se puede gestionar lo que no se conoce.

Una buena identificación de riesgos implica mucho más que una simple lista

Una identificación efectiva de riesgos es la base de una gestión sólida. No se trata solo de detectar posibles amenazas, sino de entender profundamente cómo estas pueden impactar los objetivos de la organización. Para lograrlo, es esencial considerar varios aspectos clave:

1. Comprender el contexto interno y externo de la organización

Antes de identificar los riesgos, la organización debe analizar su entorno.

El contexto externo incluye factores económicos, políticos, tecnológicos, sociales, legales o ambientales que pueden influir en las operaciones.

Por otro lado, el contexto interno se relaciona con la cultura organizacional, los recursos disponibles, la estructura, las capacidades del personal y los procesos internos.

Una visión integral del contexto permite reconocer los factores que podrían convertirse en amenazas u oportunidades.

2. Involucrar a los equipos y partes interesadas

La gestión de riesgos no es responsabilidad exclusiva del área de calidad o de la alta dirección.

Involucrar a los equipos operativos, mandos intermedios y partes interesadas externas garantiza una identificación más completa. Cada persona aporta una perspectiva diferente sobre los riesgos que afectan su ámbito de trabajo.

Promover una cultura participativa y comunicativa ayuda a descubrir riesgos que, de otro modo, podrían pasar desapercibidos.

3. Analizar procesos, objetivos y escenarios

Cada proceso de la organización debe revisarse considerando sus entradas, salidas, recursos y actividades críticas.

Relacionar los riesgos con los objetivos estratégicos y operativos permite priorizar aquellos que realmente pueden afectar al logro de resultados.

Asimismo, el análisis de escenarios hipotéticos (por ejemplo, interrupción de la cadena de suministro o pérdida de talento clave) ayuda a anticiparse a posibles impactos y planificar respuestas adecuadas.

4. Utilizar herramientas de apoyo adecuadas

Existen múltiples herramientas que facilitan la identificación de riesgos, como:

  • Mapas de procesos, para visualizar interrelaciones y puntos críticos.
  • Tormentas de ideas, que fomentan la creatividad y la participación del equipo.
  • Análisis FODA, útil para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
  • Listas de verificación o lecciones aprendidas, basadas en experiencias previas.

Seleccionar las herramientas adecuadas según el tipo de organización y su madurez en gestión permite estructurar la identificación de manera eficiente y reproducible.

Cuando esta fase se realiza de forma rigurosa, los resultados del sistema de gestión de riesgos son más confiables y permiten tomar decisiones estratégicas basadas en datos reales.

En IDEA CONSULTORES & ASESORES ayudamos a las organizaciones a automatizar y mejorar la gestión de riesgos según los requisitos de normas como ISO 31000, ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 ó ISO 27001, entre otras, facilitando una visión integral del desempeño y la toma de decisiones.

Es importante recordar, que una metodología sólida no servirá de nada si los riesgos no se identifican correctamente desde el principio.

Tomado de: https://isotools.org

viernes, 17 de octubre de 2025

JOEL MOKYR, PHILIPPE AGHION Y PETER HOWITT GANAN EL PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 2025 POR EXPLICAR CÓMO LA INNOVACIÓN IMPULSA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO

Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt ganaron el Premio Nobel de Economía, por sus explicaciones del crecimiento económico impulsado por la innovación.

Este es el último galardón del año que se entrega en reconocimiento a destacadas contibuciones a la humanidad, según la Fundación Nobel en Suecia.

La Real Academia de las Ciencias de Suecia decidió otorgar el premio en dos mitades, la primera a Mokyr, de la Universidad Northwestern (EE.UU.) "por haber identificado los prerrequisitos para el crecimiento sostenido a través del progreso tecnológico".

La otra mitad se otorgó de modo conjunto a Philippe Aghion, del Collège de France e INSEAD y la London School of Economics and Political Science (Reino Unido) y a Peter Howitt, de la Universidad Brown (EE.UU.) "por la teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa".

Mokyr utilizó fuentes históricas como un medio para descubrir las causas de que el crecimiento sostenido se convierta en la nueva norma.

Aghion y Howitt también estudiaron los mecanismos que subyacen al crecimiento sostenido.

"Mejor calidad de vida, salud y bienestar"

"El trabajo de los galardonados demuestra que el crecimiento económico no puede darse por sentado. Debemos defender los mecanismos que subyacen a la destrucción creativa para no caer en el estancamiento", dijo el presidente del Comité del premio en Ciencias Económicas, John Hassler.

La Academia recordó que durante los últimos dos siglos, por primera vez en la historia, "el mundo experimentó un crecimiento económico sostenido" que logró que "sacar un gran número de personas de la pobreza y sentó las bases de nuestra prosperidad".

En este sentido, destacaron que el avance de la tecnología es la base del "crecimiento económico sostenido, que se traduce en una mejor calidad de vida, salud y bienestar para las personas de todo el mundo".

Aunque, señalan, no siempre fue así, no que el estancamiento fue la norma durante la mayor parte de la historia de la humanidad.

Y aquí entra en juego los estudios de los laureados.

Joel Mokyr utilizó fuentes históricas como un medio para descubrir las causas de que el crecimiento sostenido se convirtiera en la nueva normalidad. Demostró que, para que las innovaciones se sucedan en un proceso autogenerado, "no solo necesitamos saber que algo funciona, sino también tener explicaciones científicas de por qué", detallaron desde la Academia.

Esto último solía faltar antes de la revolución industrial, lo que dificultaba el desarrollo a partir de nuevos descubrimientos e inventos.

Mokyr también enfatizó la importancia de que la sociedad esté abierta a nuevas ideas y permita el cambio.

Por otro lado, Philippe Aghion y Peter Howitt también estudiaron los mecanismos detrás del crecimiento sostenido.

En un artículo de 1992, construyeron un modelo matemático para lo que se denomina destrucción creativa: cuando un producto nuevo y mejor entra al mercado, las empresas que venden los productos más antiguos salen perdiendo.

"La innovación representa algo nuevo y, por lo tanto, es creativa. Sin embargo, también es destructiva, ya que la empresa cuya tecnología se vuelve obsoleta se ve superada por la competencia", reflejaron desde la institución escandinava.

De diferentes maneras, los galardonados muestran cómo la destrucción creativa genera conflictos que deben gestionarse de manera constructiva. De lo contrario, la innovación se verá bloqueada por empresas consolidadas y grupos de interés que corren el riesgo de verse perjudicados.

Tomado de: https://www.bbc.com/

PHILIPPE AGHION, PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 2025, EXPLICA A BBC MUNDO QUÉ ES LA DESTRUCCIÓN CREATIVA Y POR QUÉ CREE QUE ES INDISPENSABLE PARA CRECER

Philippe Aghion estaba en su casa cuando este lunes a eso de las 10:30 de la mañana recibió una llamada que lo dejó sin palabras: se había ganado el Premio Nobel de Economía 2025.

"Realmente no me lo esperaba", dijo el economista en diálogo con BBC Mundo.

Aghion, investigador del Collège de France e INSEAD y la London School of Economics and Political Science (Reino Unido), compartió el premio junto a Peter Howitt y Joel Mokyr.

El galardón entregado a la dupla Aghion-Howitt, dijo la Real Academia de las Ciencias de Suecia, es un reconocimiento a su "teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa".

Pues bien, no todo el mundo está familiarizado con este concepto acuñado por el economista Joseph Schumpeter en 1942.

En pocas palabras, la destrucción creativa es un proceso en que la innovación desmantela estructuras económicas tradicionales, abriendo paso a otras nuevas.

La Academia lo explica bajo la mirada de que el mundo ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes en los últimos 200 años.

La base de ese crecimiento ha sido el flujo constante de innovación tecnológica, apunta.

Entonces, "el crecimiento económico sostenido se produce cuando las nuevas tecnologías reemplazan a las antiguas, como parte del proceso conocido como destrucción creativa".

Destruir para crear

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el nivel de vida no cambió considerablemente de una generación a otra, a pesar de importantes descubrimientos esporádicos. El crecimiento siempre se detuvo con el paso del tiempo, señala la institución.

Esto cambió fundamentalmente con la Revolución Industrial hace poco más de dos siglos.

La innovación también es destructiva, explica el economista. Philippe Aghion dice que la sociedad necesita nuevos talentos capaces de desafiar las estructuras existentes.

A partir de ese momento, la innovación tecnológica y científica dieron lugar a un ciclo interminable de progreso, en lugar de ser eventos aislados. Esto, explican los responsables de la entrega del galardón, condujo a un crecimiento sostenido y notablemente estable.

Las investigaciones de Aghion y Howitt, explica la Academia, los llevaron a construir un modelo matemático que explica cómo algunas empresas invierten en mejores procesos de producción y nuevos productos de mejor calidad, mientras otras se ven superadas por la competencia.

"El crecimiento surge de la destrucción creativa. Este proceso es creativo porque se basa en la innovación, pero también es destructivo porque los productos antiguos se vuelven obsoletos y pierden su valor comercial", explican los miembros del comité que entrega el reconocimiento.

En solo dos siglos, la destrucción creativa ha transformado fundamentalmente la sociedad.

Los economistas premiados este año han logrado explicar por qué fue posible este desarrollo y qué se necesita para un crecimiento sostenido.

La innovación, en cualquiera de sus formas, fomenta la competencia e incentiva la creación de tecnologías disruptivas, algo en lo que Aghion ha trabajado intensamente.

Para Aghion, la destrucción creativa es el proceso en el que nuevos competidores reemplazan actividades tradicionales.

"La entrada de nuevos talentos es crucial para el crecimiento", explica a BBC Mundo.

"Por supuesto que los nuevos talentos son desafiantes", porque son competidores, son rivales frente a los otros actores y empresas existentes.

"Si tienen éxito, pueden reemplazar a los demás", comenta Aghion. Y ese constante desafío es un motor de crecimiento.

"Por eso la destrucción creativa es crucial", dice el economista francés de 69 años. "Necesitamos más".

Y claro, en este proceso hay ganadores y perdedores, porque a final de cuentas, los innovadores provocarán que otras forma de producir se vuelvan obsoletas.

En la práctica, cuando estos nuevos talentos avanzan, puede haber pérdidas temporales de empleos, aunque se crean nuevas oportunidades y trabajos en industrias emergentes.

Por ejemplo, la creación y expansión de internet dio lugar a industrias completamente nuevas, como el comercio electrónico. Y ahora la Inteligencia Artificial (IA) está en un proceso de desarrollo acelerado que creará nuevas industrias y empleos que nunca antes habían existido.

¿Un colapso financiero?

La expansión de la IA y de toda la infraestructura que requiere para su desarrollo son parte de una nueva ola de innovación que forma parte de esta destrucción creativa.

Pese a las perspectivas de crecimiento económico que vienen con ella, también se ha extendido en los últimos años el temor a que toda la inversión que se ha volcado en las nuevas tecnologías esté creando una burbuja tecnológica que puede estallar en cualquier momento, arrastrando a las bolsas y generando una gran crisis global.

Frente a esta idea de un profundo cambio tecnológico peligroso que arrastrará a los mercados a un "crash" como el de 1929 o la "Gran Crisis" de 2008, Aghion piensa distinto.

Recuerda que la burbuja tecnológica de hace 25 años (también llamada la crisis de las puntocom, un período de rápido crecimiento y posterior colapso del mercado de valores que afectó principalmente a las empresas basadas en internet), terminó siendo un período de innovación.

"La burbuja tecnológica fue una revolución importante", afirma. Puede haber burbujas hoy en día, pero "creo que las burbujas no son un gran problema si no están basadas en un sobre-endeudamiento", como ha ocurrido en el pasado.

Se habla de una burbuja en el mercado de valores que no es buena, explica, "pero las burbujas no son el fin del mundo", siempre y cuando no tengas un nivel de endeudamiento excesivo.

En todo caso, "siempre hay un riesgo con las burbujas y no quiero decir que ese riesgo no existe, pero no veo el riesgo de un gran colapso financiero", apunta.

"Le tengo más temor al estancamiento económico que a un gran desastre financiero", argumenta Aghion a BBC Mundo.

"Hay que aprender a jugar de manera inteligente"

Mirando el presente, una de las mayores amenazas al crecimiento económico basado en la innovación es el proteccionismo, dice el economista, porque no estimula la competencia ni la incorporación de nuevos talentos.

Políticas proteccionistas como las que impulsa el gobierno estadounidense a través de sus aranceles, son un llamado de atención para Europa. "Tenemos que ser más innovadores de lo que hemos sido en las décadas pasadas porque estamos compitiendo con China y EE.UU.".

Hay que aprender a jugar de manera inteligente, advierte, porque el mundo ha cambiado mucho y la amenaza del proteccionismo debería ser un "estímulo para unirnos y ser mucho más innovadores".

Desde esa perspectiva, Aghion le dice a BBC Mundo que ve el futuro con entusiasmo. "Soy optimista porque cada vez más países están entendiendo la importancia del crecimiento basado en la innovación".

Y para que ese crecimiento sea sostenido en el tiempo, el economista argumenta que debería enfocarse en innovaciones medioambientales, algo esencial en estos momentos.

Tomado de: https://www.bbc.com/

martes, 14 de octubre de 2025

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV): QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?

El análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta que sirve para estudiar los impactos ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto, proceso o actividad.

Considera toda la historia del producto o actividad a estudiar, desde su origen hasta que termina siendo un residuo. 

Ciertamente, el análisis de ciclo de vida de un producto permite la identificación de los principales impactos ambientales (vertidos, residuos, emisiones a la atmósfera, consumos de materias primas y de energía). Tiene en cuenta todas las etapas de su ciclo de vida.  

Va desde su origen, es decir, la extracción y procesado de materias primas, pasando por la producción, transporte y distribución, hasta el uso, mantenimiento, reutilización, reciclado y disposición en vertedero al final de su vida útil. Una vez identificados los principales impactos a lo largo de su ciclo de vida, permite realizar el análisis de alternativas en procesos productivos y la implementación de criterios ambientales en estrategias. 

Etapas del Análisis de Ciclo de Vida (ACV)

La realización de un análisis de ciclo de vida es un proceso laborioso y complejo que requiere de técnicos ambientales especialistas. Dada su complejidad es necesario abordar el trabajo en diferentes etapas:  

Definición de objetivos y alcance

Es necesario conocer los objetivos que perseguimos con el estudio antes de abordarlo. Debemos exponer los motivos por los que se lleva a cabo el análisis de ciclo de vida y establecer el alcance del mismo. ¿Qué buscamos con la realización de una ACV? 

Inventario del Ciclo de Vida (ACV)

Se identifican y cuantifican todas las entradas (consumo de recursos y materiales) y todas las salidas (emisiones al aire, suelo, aguas y generación de residuos) que potencialmente pueden causar un impacto durante el análisis de ciclo de vida. De igual manera, en esta fase debemos hacer una recopilación de datos y analizar la calidad de los mismos. 

Evaluación de los Impactos del Ciclo de Vida

Se establece una relación de entradas y salidas en el inventario con los posibles impactos sobre el medio ambiente, la salud humana y los recursos. Esto se hace con el objetivo de clasificar y evaluar cuánto de importantes son los potenciales impactos que se generan.  A continuación, se establecen las categorías de impacto. Por último, se asignan los datos del inventario a cada categoría de impacto según el tipo de efecto ambiental esperado.  

Interpretación de resultados

Tras la realización del Análisis de Ciclo de Vida habremos identificado en qué fases o elementos del ciclo de vida del producto se generan las principales cargas ambientales, y por tanto, esos elementos serán claves a la hora de implementar las mejoras, puesto que son los causantes del mayor impacto ambiental. Según los objetivos que se establezcan, se obtienen conclusiones y recomendaciones que contribuyen a la toma de decisiones. 

Ésta es probablemente la parte crítica y más importante de todo el análisis de ciclo de vida. Si el objetivo que persigamos sea la comparación de distintos productos, podremos saber cuál de ellos presenta un mejor comportamiento ambiental. 

Para qué sirve?

En concreto, el Análisis de Ciclo de Vida ofrece la posibilidad de calcular el perfil ambiental de un determinado producto o servicio, lo que conlleva múltiples aplicaciones:  

  • Una identificación de oportunidades de mejora del desempeño ambiental del producto en las fases de diseño y desarrollo. 
  • Una comparativa entre productos pudiendo seleccionar las alternativas más sostenibles 
  • El establecimiento de prioridades en la planificación estratégica del producto. 
  • La elección de indicadores de desempeño ambiental, entre los que se incluyen técnicas de medición. 
  • Acceso a ecoetiquetas y/o declaraciones ambientales de producto que permiten un mejor posicionamiento en el mercado.
  • Llevar a cabo estrategias de marketing Ecológico. 

Por tanto, el análisis de ciclo de vida es una herramienta determinante en la transición hacia un modelo de Economía Circular y sostenible ya que aporta información valiosa sobre los perfiles ambientales de productos y servicios. 

Metodología para realizar un Análisis de Ciclo de Vida

Como resultado, dada la complejidad de un Análisis de Ciclo de Vida se hace necesario disponer de una normalización o protocolo que marque las líneas a seguir durante todo el estudio. Por esta razón “International Standards Organisation” ISO ha elaborado una serie de normas ISO. Éstas sirven de guía en la elaboración del Análisis de ciclo de vida ACV. Si quieres saber más sobre la  norma ISO 14040 te recomendamos este artículo sobre el tema.

En 1994 se estableció dentro de ISO el comité técnico TC207 relacionado con la normalización de herramientas ambientales, incluido el ACV. Dentro de la normalización ISO se encuentran: 

  • ISO 14040:  marco general, principios y necesidades básicas para realizar un estudio de Análisis de ciclo de vida
  • ISO 14041: necesidades y procedimientos para elaborar la definición de los objetivos y alcance del estudio y para realizar el informe del análisis del inventario del ciclo de vida 
  • ISO 14042:  guía de la estructura general de la fase de análisis del impacto, AICV
  • ISO 14043: recomendaciones para realizar la fase de interpretación de un Análisis de ciclo de Vida o los estudios de un ICV.
  • ISO 14044: requisitos y directrices para la elaboración de un Análisis de Ciclo de Vida.

¿Se puede utilizar un software para realizarlo?

Dada la complejidad de los cálculos de un análisis de ciclo de vida, lo habitual es apoyarse en softwares basados en metodología del ACV, ya que facilitan la realización de los cálculos. La mayoría de estos programas incluyen bases de datos que pueden variar en extensión y calidad de dichos datos, y también el precio.  

En estas herramientas se introducen los datos para configurar el inventario para la realización de los cálculos propios de la fase del Análisis de ciclo de vida. De esta manera, se obtienen los resultados para las diferentes categorías de impacto que hayamos elegido.  

Tomado de: https://www.eurofins-environment.es/

SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA: CÓMO ELEGIR EL MEJOR SOFTWARE PARA TU EMPRESA

Un Sistema de Gestión Energética (SGE) es un enfoque estratégico que combina software, hardware y procesos para supervisar, analizar y optimizar el consumo de energía en instalaciones industriales, comerciales o administrativas.

 Convierte datos energéticos en bruto en información útil, lo que te permite reducir el despilfarro, ahorrar dinero y minimizar el impacto ambiental.

on el aumento del precio de la electricidad y la presión del cambio climático, gestionar de forma proactiva el consumo energético ya no es una opción, sino una necesidad para seguir siendo competitivo. Implementar un SGE alineado con la norma ISO 50001 te da una estructura clara basada en el ciclo PDCA para lograr mejoras continuas.

Las normativas actuales están elevando aún más esta exigencia. Un ejemplo es la Directiva 2023/1791 de la Unión Europea, que establece estándares más estrictos de eficiencia energética. Algunas empresas deberán adoptar un SGE, mientras que otras tendrán que realizar auditorías energéticas periódicas.

Elegir el software adecuado es clave para cumplir con estas normativas y adaptarte a futuros cambios legales en los países donde opera tu empresa. Al fin y al cabo, cuanto más exigente sea la regulación y mayores sean tus objetivos de sostenibilidad, más impacto tendrá esta decisión en tu eficiencia operativa y en tu capacidad de cumplir con la ley.

En este artículo te contamos cómo afrontar la adopción de un SGE en este contexto, y cómo elegir el software ideal para convertir el cumplimiento normativo en una ventaja competitiva.

¿Cuál es la diferencia entre una Auditoría Energética y un Sistema de Gestión Energética (SGE)?

Las auditorías energéticas son análisis sistemáticos que evalúan los flujos de energía, el rendimiento de los equipos y los patrones de consumo de una organización. Para ello, se utilizan métodos como el análisis de facturas, inspecciones in situ o termografía infrarroja.

Estas auditorías ofrecen una imagen puntual del uso de la energía, pero no permiten un seguimiento continuo que detecte ineficiencias que evolucionan con el tiempo. Además, por sí solas no te llevan a una mejora continua más allá del momento del diagnóstico.

Por ejemplo, la Directiva 2023/1791 de la UE exige auditorías cada cuatro años para empresas con un consumo medio (entre 10 y 85 TJ/año). Pero sus limitaciones hacen que no sean suficientes para organizaciones más grandes.

Ahí es donde entra en juego el Sistema de Gestión Energética, cuya implementación será obligatoria para todas las empresas europeas con un consumo elevado —más de 85 TJ al año.

A diferencia de la auditoría, un SGE conforme a la ISO 50001 establece un ciclo PDCA continuo para mejorar el rendimiento energético. Esto implica una mayor responsabilidad en las operaciones del día a día.

A largo plazo, adoptar un SGE te permitirá reducir costes gracias a la automatización y a ajustes predictivos. En cambio, una auditoría aislada requerirá inversiones periódicas para seguir ofreciendo una foto estática del consumo.

Ventajas de una Auditoría Energética

Aquí tienes algunas de las principales ventajas de realizar una auditoría energética:

  • Resultados rápidos con retorno a corto plazo. Puedes detectar oportunidades inmediatas y de bajo coste, como cambiar bombillas por LED, sellar fugas de aire o mejorar el uso de sistemas de climatización.
  • Diagnóstico estructurado. Las auditorías siguen una metodología completa para identificar ineficiencias ocultas. Este análisis sistemático detecta pérdidas de energía que normalmente pasan desapercibidas.
  • Cumplimiento normativo y línea base. Este tipo de análisis te permite establecer un consumo energético de referencia para comparar con futuras mejoras. En el caso de la Directiva de Eficiencia Energética (DEE) de la UE, la auditoría proporciona la documentación necesaria para empresas con consumo medio.

Limitaciones de la auditoría energética

Por otro lado, realizar evaluaciones sin contar con un SGE detrás conlleva las siguientes limitaciones:

  • Imagen estática. Las auditorías puntuales recogen datos de un periodo limitado, normalmente entre una y cuatro semanas. Por eso, es difícil tener en cuenta variaciones estacionales, picos de producción o el desgaste progresivo de los equipos.
  • Dificultad para detectar ineficiencias dinámicas. Las evaluaciones puntuales no pueden identificar problemas que ocurren en tiempo real, como una fuga en el compresor durante un cambio de turno, fluctuaciones en la tensión eléctrica o fallos intermitentes en los procesos.
  • Falta de análisis de patrones a largo plazo. No tienes acceso a herramientas que te permitan seguir la evolución del rendimiento tras aplicar mejoras. Por ejemplo, no sabes si un cambio que funcionó al principio volverá a dar problemas meses después.
  • Enfoque reactivo. Las auditorías se basan en datos históricos, lo que hace que tu estrategia sea, por naturaleza, reactiva. Así, es casi imposible anticiparse a fallos o automatizar ajustes, como sí puedes hacer con un SGE utilizando Indicadores de Desempeño Energético (EnPIs).

Ventajas de usar un SGE

Si decides apostar por un software de gestión energética, estos son los principales beneficios:

  • Reducción continua de costes. A diferencia de las auditorías periódicas, un SGE permite monitorizar en tiempo real los patrones de consumo y automatizar acciones correctivas. Esto genera ahorros sostenidos mediante ajustes dinámicos, desplazamiento de carga y mantenimiento predictivo.
  • Cumplimiento normativo y mitigación de riesgos de forma proactiva. El sistema sigue automáticamente los requisitos legales —como la Directiva 2023/1791— y genera informes listos para auditoría. Reduce el riesgo de incumplimiento gracias a la documentación automatizada de EnPIs, huella de carbono y planes de mejora.
  • Inteligencia empresarial basada en datos. Los mejores SGEs usan análisis impulsados por IA para convertir datos en bruto en información útil. Pueden detectar ineficiencias ocultas y necesidades energéticas según los calendarios de producción y datos meteorológicos.
  • Resiliencia operativa. Se integran con sensores IoT y sistemas de control de edificios o procesos para evitar paradas inesperadas. Por ejemplo, alertas por consumo anómalo, reducción automática de carga ante inestabilidades o paneles de EnPIs en tiempo real.

¿Cuándo es necesario usar un Software de Gestión Energética?

Contar con un SGE es clave para las empresas que deben cumplir con la Directiva de Eficiencia Energética de la UE. Este software convierte el cumplimiento normativo en una ventaja competitiva.

Lo hace mediante la recopilación de datos, auditorías y generación de informes. Para las empresas que superan los umbrales de consumo establecidos por la Directiva 2023/1791, esta herramienta facilita la certificación ISO 50001, el seguimiento de EnPIs y la detección de desviaciones en tiempo real.

Un SGE también te ayuda a reducir errores manuales y a preparar tu empresa para auditorías de forma más ágil.

Tu organización necesita un SGE si encaja en alguno de estos perfiles:
  • Ecosistemas industriales complejos: instalaciones con múltiples fuentes de consumo, como aire comprimido, procesos térmicos o sistemas HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado).
  • Frameworks integrados con normas ISO: empresas que ya cuentan con certificaciones como ISO 9001 o ISO 14001 y buscan centralizar sus datos en paneles unificados.
  • Automatización del cumplimiento normativo: organizaciones que necesitan automatizar informes para la Directiva de Eficiencia Energética, evitar sanciones y seguir sus EnPIs en tiempo real.
Cabe destacar que las organizaciones que ya cuentan con certificaciones ISO obtienen un valor añadido al implementar un SGE. El software permite centralizar los flujos de datos, combinando métricas energéticas de la ISO 50001 con KPIs ambientales de la ISO 14001 y controles de calidad de la ISO 9001.

Un SGE va mucho más allá de simples listas de verificación. Para empresas con consumo medio (entre 10 y 85 TJ/año), las auditorías automatizadas pueden ofrecer un retorno de inversión (ROI) positivo en un plazo de tres años.
Además, las plataformas impulsadas por IA pueden ayudarte a programar procesos de alto consumo fuera de las horas punta, lo que se traduce en un ahorro considerable en la factura eléctrica.
A medida que evolucionen las Directivas de Eficiencia Energética, los softwares de gestión también mejorarán. Esto te permitirá adaptarte a nuevos límites y mantener el cumplimiento normativo de forma continua, incluso en un entorno regulatorio cambiante.

¿Cómo elegir el software ideal para la gestión energética?

El software ideal para convertir el cumplimiento normativo en una ventaja competitiva debe estar alineado con la filosofía de mejora continua de la ISO 50001 y adaptarse a entornos operativos dinámicos. Esta solución debe equilibrar el rigor regulatorio con la agilidad que exige el día a día, transformando los datos energéticos en inteligencia útil para toda la organización.

Más allá del monitoreo energético básico, es fundamental que el sistema se integre de forma fluida con los ecosistemas de sostenibilidad, calidad y cumplimiento, permitiendo una gobernanza holística. Prioriza estos cinco pilares para asegurarte de que tu inversión esté preparada para el futuro, con capacidad de adaptación a los requisitos de los reguladores y una adopción rápida por parte de los equipos:
  • Cumplimiento con la ISO 50001. Lo primero es que el software debe incorporar automáticamente el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PDCA) en los flujos de trabajo, con plantillas preconfiguradas para políticas energéticas, objetivos y registros legales. Tiene que garantizar el alineamiento continuo con la norma mediante análisis automáticos de brechas y activadores de acciones correctivas.
  • Paneles EnPI en tiempo real. Debe permitir el seguimiento de los indicadores de desempeño energético a través de visualizaciones conectadas a dispositivos IoT, detectando anomalías mediante aprendizaje automático. Umbrales personalizables pueden activar alertas ante desviaciones, permitiendo actuar antes de que se dispare el desperdicio.
  • Informes automáticos y trazabilidad de auditoría. El sistema debe generar documentos de cumplimiento con normativas como la Directiva 2023/1791 de la UE y paquetes de auditoría ISO 50001 con un solo clic. Tiene que mantener registros digitales inalterables de las fuentes de datos, cálculos y evidencias para su verificación.
  • Centro de integración multifuncional. Idealmente, el software unifica los datos energéticos con los módulos de calidad (ISO 9001), sostenibilidad (ESG) y seguridad (ISO 45001) en una sola plataforma. Debe sincronizar los EnPIs en tiempo real con los resultados de producción, huellas de carbono y métricas de proveedores para generar informes integrados.
  • Arquitectura escalable y experiencia de usuario (UX) intuitiva. Si cuenta con un diseño modular, el software podrá ir más allá del monitoreo de una sola planta y gestionar múltiples instalaciones sin necesidad de reimplementación. También debería ofrecer flujos de trabajo por roles, constructores de KPIs con función de arrastrar y soltar, e interfaces multilingües para facilitar su adopción.
Elegir un software de gestión energética que cumpla con estos criterios transforma el cumplimiento normativo de un centro de costes a un facilitador estratégico. Así, preparas tus operaciones para el futuro en un entorno de estándares en constante evolución, mientras mejoras la eficiencia de forma sostenible.

Conclusión

Elegir el software adecuado para un Sistema de Gestión Energética (SGE) es una decisión estratégica para las organizaciones que se enfrentan al aumento de los costes energéticos, normativas cada vez más exigentes y objetivos de sostenibilidad. Aunque las auditorías puntuales ofrecen diagnósticos útiles para obtener mejoras inmediatas, no permiten la supervisión continua necesaria para garantizar eficiencia a largo plazo ni un cumplimiento proactivo.

Un SGE supera estas limitaciones al permitir el monitoreo en tiempo real, ajustes automatizados y reducciones sostenidas de costes gracias a análisis predictivos. El software ideal debe integrar de forma fluida el ciclo PDCA de la ISO 50001, automatizar los informes de cumplimiento y ofrecer paneles dinámicos con EnPIs.

En definitiva, implantar un SGE robusto permite a las organizaciones mejorar de forma continua su rendimiento energético, reducir riesgos de incumplimiento y desbloquear ahorros operativos significativos. Al incorporar inteligencia energética en los flujos de trabajo diarios, las empresas no solo cumplen con las exigencias actuales, sino que también construyen una ventaja competitiva sostenible de cara al futuro.

Preguntas frecuentes sobre el Sistema de Gestión Energética (SGE)

Consulta las respuestas más importantes a las dudas sobre el tema:

¿Cuál es la diferencia entre una Auditoría Energética y un SGE?
La auditoría energética es un diagnóstico puntual que identifica desperdicios y oportunidades de ahorro mediante análisis de facturas e inspecciones, ofreciendo una imagen estática del consumo. En cambio, el SGE es un proceso continuo basado en la ISO 50001 que aplica el ciclo PDCA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) para el monitoreo en tiempo real, ajustes automáticos y mejora constante del rendimiento energético.

¿Qué ventajas tiene una Auditoría Energética?
Ofrece mejoras rápidas de eficiencia (como cambiar bombillas o sellar fugas) con un retorno inmediato de la inversión (ROI). También establece una línea base para medir mejoras futuras y cumple con requisitos normativos como la Directiva UE 2023/1791 para empresas de consumo medio (10–85 TJ/año).

¿Qué limitaciones tiene depender solo de auditorías?
Las auditorías capturan solo un momento concreto, sin tener en cuenta variaciones estacionales o el desgaste progresivo de los equipos. No detectan fallos dinámicos (como fugas en tiempo real) ni ofrecen mecanismos para corregir proactivamente o analizar tendencias a largo plazo.

¿Cuáles son los principales beneficios de un SGE?
Reduce costes de forma continua mediante monitoreo en tiempo real, automatización de ajustes y mantenimiento predictivo. También garantiza el cumplimiento normativo automático (por ejemplo, informes para la Directiva UE 2023/1791), reduce riesgos y ofrece insights basados en IA para optimizar decisiones operativas.

¿Cuándo necesita una empresa un Software de Gestión Energética?
Es esencial para empresas con alto consumo energético (>85 TJ/año, según la Directiva UE 2023/1791), operaciones complejas (múltiples fuentes como HVAC o aire comprimido) o que buscan integración con normas ISO (50001, 14001). También es clave para automatizar informes de cumplimiento y evitar sanciones.

¿Qué criterios priorizar al elegir un software de SGE?
– Cumplimiento con ISO 50001: Automatización del ciclo PDCA y análisis de brechas normativas.
– Monitoreo en tiempo real: Paneles de EnPIs con alertas de IA.
– Integración: Capacidad de unificar datos energéticos, ESG, calidad (ISO 9001) y seguridad.
– Escalabilidad y UX: Arquitectura modular para múltiples sedes e interfaz intuitiva.

¿Por qué es importante la integración con otros sistemas (como IoT o ESG)?
Las integraciones con sensores IoT y sistemas de control permiten prevenir fallos operativos (como apagados automáticos en picos de consumo). La conexión con métricas ESG y datos de producción centraliza la información para informes unificados y mejora la gobernanza.

¿Cómo convierte un SGE el cumplimiento en una ventaja competitiva?
Al automatizar informes y auditorías, reduce costes administrativos y evita sanciones. Al mismo tiempo, los análisis predictivos generan ahorros energéticos sostenibles, mejorando la eficiencia y la reputación de la empresa.

Tomado de: https://blog.softexpert.com/