Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2025

ISO 21001, HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN EL SECTOR EDUCATIVO

Hemos comprobado en los últimos meses cómo la crisis sanitaria originada por el COVID-19 obligó desde su inicio al cierre de los centros educativos.

El esfuerzo de los profesionales de la educación y la rapidez con la que los centros han tratado de adaptarse a esta situación ha sido clave para mantener un servicio fundamental en la sociedad.

Porque si como ciudadanos tuviéramos que priorizar aquellos servicios en los que nos parece esencial asegurar un nivel de calidad y una orientación vocacional a nuestras necesidades como usuarios, el servicio educativo estaría siempre entre las primeras opciones.

Esa preocupación por cómo el conocimiento hace más fuerte a nuestra sociedad es uno de los principales indicadores de desarrollo y progreso de cualquier país. De hecho, en la Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, se establece como el 4º de los 17 objetivos, el garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Durante muchos años, las organizaciones educativas de todos los ámbitos (la enseñanza primaria, secundaria, universitaria, profesional, etc.) han respondido a esa expectativa con una especial sensibilidad para mejorar sus procesos de gestión y para alcanzar cada vez mejores resultados en el aprendizaje. Certificaciones de calidad, modelos de excelencia (generales y sectoriales), programas de indicadores educativos, etc. son herramientas que han ayudado a establecer políticas, asegurar estándares de prestación y comparar resultados.

En este contexto, la Organización Internacional de Normalización (ISO) ha publicado la Norma ISO 21001 y abre un nuevo camino lleno de oportunidades.

Conceptos clave de ISO 21001


Integrada con otras normas de sistemas de gestión

Se cuenta así con una norma internacional, con el respaldo técnico que garantiza ISO y que ha permitido la participación de expertos de primera línea en su elaboración. El ámbito de la Norma ISO 21001 es especializado pero, a la vez, resulta aplicable a un amplio espectro de organizaciones educativas, incluso a áreas y departamentos que proporcionan formación en organizaciones cuya actividad principal no es la educación.

La Norma ISO 21001 se ha desarrollado siguiendo la Estructura de Alto Nivel que comparten todas las normas ISO de sistemas de gestión. Su clara vinculación con la ISO 9001 (cuyos requisitos quedan incluidos) proporciona una orientación a la eficiencia de los procesos y a la satisfacción de las partes interesadas. Asimismo, facilita la integración con otras normas de gestión ambiental, seguridad y salud en el trabajo, etc.

Las organizaciones educativas encuentran en la Norma ISO 21001 algo más que una nueva herramienta de gestión: la referencia más reconocida por el propio sector para identificar un servicio educativo que ofrece confianza a la sociedad.

Dirigida a los profesionales educativos

La norma utiliza el mismo lenguaje que los profesionales a quienes va dirigida, recogiendo requisitos específicos sobre los procesos educativos (desarrollo del plan de estudios, proceso de admisión, métodos de evaluación, etc.) y ubicándolos en el contexto específico de esta actividad.

La gestión del conocimiento adquiere una gran relevancia, en especial el aportado e intercambiado por los educadores, la utilización de recursos de aprendizaje y el respeto por la propiedad intelectual.

La comunicación también se convierte en uno de los principales elementos de la norma, incluso de manera previa a la admisión del estudiante. La comunicación no se limita a informar sobre los requisitos para cursar una formación, los contenidos y formatos a utilizar, su coste, etc., sino que debe estar presente en toda la actividad: en lo relativo a los criterios y resultados de la evaluación, los protocolos para tratar cualquier discrepancia sobre dichos resultados, etc.

La norma presta además un interés especial a la colaboración y coordinación con todas las partes interesadas (padres, tutores, proveedores, administración pública, mercado laboral, etc.). En esta línea, se añade un anexo informativo (Anexo D) con directrices para la comunicación con los distintos tipos de partes interesadas y ejemplos de métodos que pueden ser útiles para obtener su retroalimentación.

El valor de las personas

Se concede en la Norma ISO 21001 un gran protagonismo a quienes aportan el principal valor de las organizaciones educativas: las personas que forman parte de ellas. No solo los profesores y educadores, sino también el personal de apoyo que resulta necesario para la prestación del servicio, y por supuesto, el equipo directivo. De igual modo, se reconoce el papel que juegan en el servicio los proveedores externos cuando es el caso, los voluntarios, personal en práctica y colaboradores de la organización.

La competencia de todos ellos es clave para el éxito en el servicio, los criterios de selección deben ser transparentes y debe procurarse un buen ambiente para el desarrollo de la actividad, con especial vigilancia de los factores psicosociales.

Las organizaciones que implementen la Norma ISO 21001 como marco de gestión, deberán evaluar con métodos objetivos el desempeño del personal del centro, hacerle partícipe en la mejora del proyecto educativo y realizar un seguimiento continuo sobre su satisfacción (además de la de los estudiantes).

La Norma ISO 21001 ha integrado en su contenido aspectos que resultan esenciales en el contexto actual de cualquier organización, pero más aún en una actividad con tanta repercusión social.

Una nueva visión social

Volviendo al propósito último de la Educación como factor de desarrollo social, comprobamos que la Norma ISO 21001 ha integrado en su contenido aspectos que resultan esenciales en el contexto actual de cualquier organización, pero más aún en una actividad con tanta repercusión social.

En esta línea, adopta como parte de sus principios generales:

  • Responsabilidad Social
  • Accesibilidad y Equidad
  • Conducta ética en la educación
  • Seguridad y protección de datos

Con dicha orientación se propone, por ejemplo, que se tengan siempre presentes las necesidades especiales de los estudiantes, necesidades que pueden ser conductuales, comunicacionales, intelectuales, físicas o simplemente circunstanciales. Se pide al centro educativo en estas situaciones, un esfuerzo real y continuado en adaptar sus canales de comunicación y condiciones de acceso a las instalaciones; incluso una demostrable proactividad para ofrecer una instrucción adaptativa y ajustar su currículo o programa educativo. 

Para que estas disposiciones sean efectivas, debe proporcionarse además la formación adecuada a los profesores y resto del personal.

En cuanto a los criterios de admisión deben ser inclusivos y aplicarse uniformemente para todos los estudiantes; las actividades para la evaluación han de llevarse a cabo con transparencia, respeto y equidad; deben existir métodos para proteger los datos de los estudiantes y se promueve la adopción de códigos de conducta que aseguren comportamientos apropiados y de protocolos contra el acoso escolar. Cuestiones todas ellas, que han adquirido un lugar predominante entre las expectativas de la sociedad y que las organizaciones educativas de referencia han incorporado en sus políticas.

Podemos concluir, por tanto, que desde la normalización internacional se ha conseguido crear un marco de principios y requisitos totalmente adaptado a la realidad actual. Las organizaciones educativas cuentan ahora con algo más que una nueva herramienta de gestión; se trataría a nuestro entender, de lo que puede convertirse en la referencia más reconocida por el propio sector para identificar un servicio educativo que ofrece confianza a la sociedad.

Tomado de: https://revista.aenor.com/

lunes, 28 de noviembre de 2022

EL TALENTO NUNCA ES SUFICIENTE (MAXWELL)

En el año 2007, vio la luz “El Talento Nunca es Suficiente” un libro de John C. Maxwell* que nos ofrece una visión en relación a la existencia de personas que logran desarrollar todo su potencial frente a aquellas que a pesar de tener lo que consideramos “talento” se quedan en el camino. 

A continuación presento un resumen con las 13 “lecciones”.

Creer (eleva tu talento)

Puede ser considerada una de las principales limitaciones en el desarrollo de nuestras capacidades. La falta de confianza en nuestras posibilidades conlleva a no efectuar el trabajo de un modo correcto y genera sospecha tanto en uno mismo como en los que nos rodean. La creencia en nuestras posibilidades es una condición imprescindible.

Pasión (estímulo del talento)

Trabajar en algo que nos gusta o desarrollar actividades en las que ponemos todo nuestro interés constituye un factor determinante para explorar e ir más allá invirtiendo todo el tiempo necesario en mejorar. La pasión constituye un “arma” para resistir la adversidad que siempre acaba apareciendo en cada actividad y es un aliciente para la superación de obstáculos.

La iniciativa (activación del talento)

Este punto se basa, según Maxwell, en hacer siempre lo correcto sin que nos lo digan. Esto supone un gran paso para el éxito. El liderar y ser, en muchas ocasiones, el que marca el camino supone la apertura de posibilidades y opciones que el resto de personas apenas vislumbran. La pasividad está totalmente reñida con el desarrollo del talento.

El enfoque (dirección del talento)

El intentar abarcar múltiples actividades supone una “merma” de energía y atención lo que dificulta el desarrollo de nuestros talentos naturales. La eficacia y la mejora continua precisa de estar centrados y enfocarnos. Desde este punto debemos siempre desafiar las excusas que pueden surgir y poner nuestro foco en el desarrollo de nuestros puntos fuertes y en la búsqueda de resultados.

La preparación (posiciona el talento)

La propia definición de Maxwell delimita la preparación como mejora de nuestra posición de modo que podamos anticipar eventos que pueden ocurrir en el futuro. Este punto supone un valor en alza como consecuencia de los cambios que están ocurriendo en los últimos años. Bajo esta premisa el futuro comienza en el presente y nuestra formación y adquisición de capacidades se consideran un proceso de evolución.

La práctica (afina el talento)

La práctica “marca la frontera” de nuestro talento, éste nunca puede ir un paso más allá. El trabajo de nuestra habilidad la “afina” y mejora continuamente suponiendo retos que debemos superar y que van enriqueciendo nuestro desarrollo. En este punto Maxwell marca la relevancia de “un poco más”, intentando “añadir” o ir un poco más lejos cada vez desafiándonos a nosotros mismos.

La perseverancia (sostiene el talento)

Constituye un “ingrediente” fundamental en el desarrollo de nuestro talento, pues las opciones de “rendirnos en el camino” son múltiples como consecuencia de los problemas y obstáculos que nos iremos encontrando. El éxito es enemigo de la rendición y debemos evitar: tener un estilo de vida vacilante, creer que la vida es fácil, creer que el éxito es un destino, carecer de visión y no tener resistencia.

El valor (como prueba del talento)

Este aspecto “entra de lleno” en los profundo de nuestro modo de actuar: nuestros principios y valores, que serán, con toda seguridad, sometidos a prueba durante el desarrollo de nuestro talento. Para evolucionar tendremos que salir de “nuestra zona de confort” y enfrentarnos a situaciones nuevas y/o cambiantes y para ello necesitaremos valor.

La disposición de aprender (ampliación del talento)

Este punto vendría a ser como la “gasolina” de nuestro talento. Si no continuamos nuestro proceso continuo de aprendizaje, de estudio y de desafío de nuestros límites simplemente quedamos “estancados” frenando el desarrollo (y las posibilidades) de nuestro talento.

El carácter (protección del talento)

Aquí Maxwell “contribuye con el escudo” que protege nuestro talento. Tal y como comenta el autor “la ausencia de un carácter firme con el tiempo arruina el talento ¿Por qué? Porque las personas no pueden escalar más allá de las limitaciones del carácter”. Bajo esta premisa nuestro carácter marcará el límite y la máxima posibilidad de nuestro talento. Este punto nos ayuda a “evitar los atajos” y a creernos superiores entre otras cuestiones. La integridad se convierte en una necesidad para proteger nuestro talento.

Las relaciones (como influencia del talento)

El ambiente en el que nos “movemos” infiere directamente en el correcto desarrollo de nuestro talento. Necesitamos incrementar las relaciones que “refuercen” o ayuden a desarrollar nuestro potencial así como minimizar aquellas que nos llevan en el sentido opuesto. El primer tipo nos “empujan” hacia el éxito y el segundo son como lastres que nos ralentizan e impiden avanzar.

La responsabilidad (fortalece el talento)

Según el autor la responsabilidad es el ingrediente principal del éxito al desplegar una reputación fuerte e incrementar nuestras capacidades que a su vez elevan las oportunidades que se nos presentan llevándonos a mayores responsabilidades por lo cual nuestro talento se desarrolla y crece.

El trabajo en equipo (como multiplicador del talento)

Último “punto de valor” de Maxwell en relación al talento como muestra de evolución de hacer del talento de algo grande a algo extraordinario. El autor “baraja” la premisa de que el trabajo en equipo divide el esfuerzo y multiplica el talento generando un “añadido de valor” hacia otras personas con el impacto correspondiente.

Bajo estos trece principios se pueden desarrollar capacidades particulares para lograr el éxito partiendo del cambio a nivel personal. Resumiendo y tal y como comenta Maxwell uno puede tener talento y aún así no lograr todo su potencial o puede tener un talento extra y realmente sobresalir.

“Si el talento fuera suficientes, entonces ¿por qué conocemos a personas talentosas que no son exitosa?”

*John C. Maxwell, escritor y conferencista estadounidense (s. XX-XXI), experto en liderazgo.

Autor. J Daniel Blanco.

Tomado de: https://dbcalidad.blogspot.com/

sábado, 23 de julio de 2022

GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO ISO 9001 EN CENTROS EDUCATIVOS. CALIDAD EN LA ENSEÑANZA

Partamos de la base que la Calidad es algo bueno y deseable por todos nosotros, todas las empresas quieren ofrecer los mejores productos o el mejor servicio a sus clientes, y todos los clientes precisan buenos productos y un excelente servicio, en definitiva, ambas partes persiguen la obtención de la calidad en la transacción.

Bien, si trasladamos este planteamiento a los Centros Educativos, es incluso más importante esta transmisión de calidad, ya que hablamos de una EDUCACIÓN DE CALIDAD. El personal docente debe facilitarla y los alumnos adquirirla.

Este concepto de calidad, que se hace a veces tan subjetivo, queda definido en la Norma UNE-EN-ISO 9001, en la que se contemplan los requisitos que deben reunir los Centros Educativos para la obtención del reconocimiento de la Calidad en su gestión. Mediante la implantación de un Modelo de Sistema de Gestión de la Calidad (SGC).

El planteamiento es sencillo, se trata de seguir el circuito PHVA (PLANIFICAR-HACER-VERIFICAR-ACTUAR). Todos en nuestro día a día planificamos lo que tenemos que hacer, lo hacemos, comprobamos que está correcto y si no, actuamos en consecuencia. El Centro debe planificar lo que va a hacer, hacerlo, verificar que se cumplen los objetivos marcados y actuar para corregir desviaciones o para seguir mejorando..

Cuando un Centro Educativo decide certificarse en Calidad, debe tener en cuenta que va a adquirir un compromiso a largo plazo, un compromiso de mejora continua en el que deben implicarse todos los agentes que participan en el proceso, no sólo dirección y personal docente, sino también padres y madres de los alumnos y todo aquel personal que pueda contribuir a la mejora de la educación y a la obtención de la calidad educativa.

Hay que perseguir la mejora continua de la calidad, las necesidades educativas cambian constantemente y el centro debe actualizarse y adaptarse a esos cambios.–

Para la implantación de un Modelo de Gestión de Calidad el Centro deberá definir los OBJETIVOS que se quieren alcanzar, los PROCESOS que facilitarán la consecución de los mismos y unos INDICADORES con los que se medirá su grado de cumplimiento.

Principios de un SGC:
  • Satisfacción de necesidades y expectativas de los estudiantes y padres de familia
  • Enfoque en la mejora continua
  • La formación como fundamento del cambio
  • La prevención como base de la gestión educativa
  • Promoción de comunicación e información efectiva
  • Enfoque basado en la gestión por procesos
  • Promoción de la cultura basada en el mejoramiento continuo
  • Gestión y evaluación del talento humano.
El centro deberá cumplir con los requisitos de este estándar internacional, incluyendo la política de calidad, los objetivos de calidad, los procedimientos necesarios para el funcionamiento del SGC… Además deberá tener accesibles todos aquellos documentos que se utilizan para realizar la planificación, operación y control de los procesos, y todos los registros necesarios que muestren que las actividades previstas se han realizado.

Beneficios de un SGC:
  • Mejora la imagen y status del centro
  • Aumento de la confianza de las familias en el centro
  • Promueve la organización de la gestión interna
  • Se adoptan criterios comunes para la planeación, ejecución y evaluación de la gestión educativa
  • Conocimiento de las necesidades y expectativas de las familias
  • Mejoramiento continuo y autoevaluación
  • Motivación y compromiso del personal del centro
  • Sistematización de actividades y responsabilidades necesarias para obtener un resultado óptimo.
Los Centros Educativos precisan de un asesor o consultor que les guíe en la implementación de un SGC y de una metodología de trabajo que les facilite la gestión. Con esta finalidad existen en el mercado diversas herramientas que facilita la gestión y automatización del SGC y que pone a disposición de los centros el personal cualificado para guiarles en el camino hacia la implementación. 

Incluye gestión por procesos, gestión por competencias, gestión de indicadores, gestión de los documentos…


Tomado de: https://www.isotools.org/

jueves, 25 de marzo de 2021

CÓMO LA PANDEMIA PODRÍA CAMBIAR LA FORMA DE ENSEÑAR A NUESTROS HIJOS

COVID-19 ha tenido un efecto grande y duradero en la educación. Este artículo es parte del The Davos Agenda.

La pandemia ha impulsado la adopción de la tecnología educativa, pero el impacto de la EdTech en los resultados del aprendizaje ha sido desigual.

Si los responsables políticos desean establecer un sistema de aprendizaje adaptativo, primero deben cumplirse 5 requisitos.

La tecnología educativa, o EdTech, ha ofrecido una prometedora oportunidad para atender algunas de las preguntas más desafiantes de las políticas en los sistemas educativos de países de ingresos bajos y medios. Sin embargo, tras décadas de promesas sobre su poder disruptivo y revolucionario en la educación, el impacto de EdTech en los resultados del aprendizaje ha sido desigual. Brindar apoyo basado en la tecnología para mejorar la instrucción de los maestros y facilitar el aprendizaje de los estudiantes se ha vuelto urgente, si consideramos el cierre y la reapertura de escuelas debido a la pandemia de COVID-19. 

Uno de los pocos aspectos positivos de la pandemia, es que ha transformado el campo, cambiando el enfoque desde la promesa disruptiva a un mayor énfasis en la mitigación e inclusión con un potencial reductor de desigualdad.

Las evidencias de que las intervenciones EdTech funcionan para mejorar los resultados del aprendizaje en estudiantes de contextos de ingresos bajos y medios es limitada. En un análisis sistemático realizado recientemente (por Rodríguez-Segura, 2020) basado en estudios confiables se determinó que la tecnología como intervención única no funciona para mejorar las prácticas de enseñanza o el aprendizaje de los estudiantes. De todas las intervenciones EdTech incluidas en el análisis sistemático, aquellas centradas en el aprendizaje autónomo fueron las que más se destacaron por mejorar los resultados del aprendizaje en los estudiantes.

Facilitar el aprendizaje autónomo a través de un sistema de aprendizaje adaptativo

El aprendizaje autónomo, o la capacidad de los estudiantes de hacerse responsables de su aprendizaje, a su propio ritmo o nivel, puede ser un factor de cambio durante (y después de) la pandemia. El aprendizaje autónomo puede desarrollarse sin tecnología pero con el apoyo intensivo de los profesores. Sin embargo, Rodríguez-Segura explica que las intervenciones de EdTech pueden permitir que los estudiantes aprendan a un ritmo adecuado con un mínimo de apoyo externo, lo que resulta particularmente atractivo. 

Un ejemplo son los sistemas de aprendizaje adaptativo que responden a interacciones en tiempo real proporcionando automáticamente un apoyo individualizado a los estudiantes. Un desafío común al que se enfrentan los maestros es el de adaptar su instrucción a las necesidades de aprendizaje de cada estudiante. Los maestros pueden abordar este reto diferenciando la instrucción y dividiendo el aula en grupos más pequeños según los niveles de aprendizaje de los estudiantes.

Los sistemas adaptativos pueden automatizar este proceso modificando el tipo de material educativo en respuesta al rendimiento de los estudiantes. Los sistemas "aprenden" del progreso del estudiante y ajustan la trayectoria del aprendizaje. En algunos casos, han demostrado ser costo-efectivos pudiendo mejorar considerablemente los procesos de enseñanza, con potencial para complementar la instrucción en el aula, reforzar las lecciones y apoyar los posibles vacíos en el aprendizaje en determinadas temáticas. Esta metodología está estrechamente relacionada con una rigurosa investigación evaluativa que ha demostrado que orientar la instrucción de la enseñanza por nivel de aprendizaje, y no por grado, puede ofrecer logros significativos en el aprendizaje.

Cinco condiciones habilitantes para establecer un sistema de aprendizaje adaptativo

La función principal de los sistemas adaptativos es brindar una educación de recuperación y ayudar a los estudiantes a mejorar sus saberes curriculares. Pueden complementar la instrucción cuando las escuelas están abiertas pero los estudiantes también pueden utilizarlos de forma independiente cuando las escuelas están cerradas. Por ejemplo, en el Ecuador, los sistemas adaptativos han ayudado a prevenir la deserción escolar durante el cierre de escuelas. Sin embargo, los sistemas adaptativos no son una "bala mágica". Para que funcionen deben atenderse varias condiciones habilitantes.

La mayoría de los sistemas adaptativos están patentados y su uso implica altos costos tanto para su desarrollo como para su adaptación. Los sistemas adaptativos sólo se han desarrollado para algunas asignaturas (por ejemplo, matemáticas o comprensión lectora en etapas tempranas). Al considerar un sistema adaptativo, los responsables de políticas tienen dos opciones: i) adaptar un sistema preexistente y patentado para su contexto o ii) desarrollar un sistema desde cero. Ambas tienen sus inconvenientes, la primera implica la adaptación y traducción de un software que probablemente sólo esté disponible en inglés o español y que fue preparado para un programa de estudios extranjero; los responsables de políticas también deberán contemplar el pago por derechos de licencia para que los usuarios accedan a la plataforma, lo que puede implicar gastos permanentes. 

Ambas opciones incluyen una cantidad significativa de costos asociados, entre los que se desglosan las traducciones, el mantenimiento de servidores, la capacitación, las actualizaciones del software y un servicio de asistencia técnica, entre otros. Independientemente de que un gobierno adapte o desarrolle un sistema desde cero, los sistemas adaptativos deben estar alineados al plan de estudios. Los sistemas adaptativos requieren un mapeo detallado del plan de estudios así como el desarrollo de contenidos para apoyar los objetivos de aprendizaje descritos en dicho plan de estudios. Si un gobierno decide adaptar un sistema patentado preexistente, puede enfrentar problemas al momento de modificar sus contenidos para que se ajusten a su plan de estudios. 

En cambio, si desarrollan un sistema desde cero, pueden subcontratar el mapeo curricular o incorporar este paso en el proceso de implementación. Independientemente de ello, es esencial que los responsables de políticas involucren a los docentes en este proceso, lo que ha demostrado mejorar la aceptación y el compromiso de los docentes durante la implementación. Los sistemas adaptativos requieren una infraestructura digital apropiada para garantizar su adopción generalizada. Aunque hay pruebas que indican que el impacto del aprendizaje adaptativo puede ser más significativo para los estudiantes de condición socioeconómica más adversa, contribuyendo a reducir sus pérdidas de aprendizaje, suele ocurrir que los estudiantes que están en mayor situación de riesgo tengan más dificultades para acceder a soluciones que solo están disponibles en línea. 

Por ello, es imperativo que profesores y estudiantes puedan acceder a estos sistema, tanto mediante un dispositivo con el contenido apropiado como contando con acceso para conectarse a ese contenido. Aunque el precio de las tabletas y los teléfonos inteligentes ha disminuido considerablemente y los países de ingresos bajos y medios han invertido en el acceso a datos, los sistemas adaptativos requieren dispositivos que puedan acceder a conectividad permanente, lo que podría acarrear elevados costos iniciales (y otros costos asociados como apoyo técnico, mantenimiento y monitoreo, entre otros). 

Para que los sistemas adaptativos puedan desplegarse eficazmente debe incluirse la capacitación de los maestros. La disposición de los maestros a adoptar nuevas prácticas y a aceptar estos sistemas juega un papel clave para la eficacia de estos programas. Los sistemas adaptativos no tienen por objeto sustituir a los maestros, sino más bien potenciar su función (véase "Reimagining Human Connections"). 

Es importante que los maestros reciban formación sobre lo que se espera de ellos, ya que si no comprenden el cambio en su función, los responsables de políticas corren el riesgo de marginarlos. Específicamente, los maestros deben estar adecuadamente capacitados para: i) utilizar la plataforma para transitar del papel de instructor al de tutor, ii) acceder y utilizar la plataforma y las tecnologías asociadas, iii) utilizar la tecnología para desarrollar los conocimientos de los estudiantes, iv) utilizar los resultados de la participación de los estudiantes en la plataforma para brindarles apoyo automatizado e individualizado, v) utilizar los datos de la plataforma para planificar futuras lecciones y diferenciar la instrucción en función de las necesidades de los estudiantes. 

Esta capacitación debería ir acompañada de un plan de participación, en el que los profesores puedan compartir buenas prácticas y promover los beneficios de la plataforma a través de diferentes canales y contextos. Además de la capacitación de maestros, los sistemas adaptativos deben lograr una efectiva participación de los estudiantes. Al igual que los maestros, es importante hacer participar a los estudiantes en el proceso de implementación. 

Las iniciativas de participación dirigidas a los estudiantes han de crear incentivos intrínsecos y extrínsecos para que utilicen la plataforma de manera constante. Uno de esos programas designó a varios estudiantes para que se capacitaran sobre cómo navegar la plataforma, manejaran errores de conectividad, solucionaran problemas técnicos y contactaran con el servicio de asistencia técnica. Un enfoque complementario puede ser “gamificar” la experiencia, los estudiantes pueden ganar "puntos" (u otra forma de reconocimiento social) en función del uso o grado de avance semanal en el sistema (los mejores resultados pueden ser destacados entre pares). Se pueden utilizar enfoques similares con los profesores.

Cuando se cumplen estas condiciones habilitantes, los sistemas adaptativos tienen el potencial de mejorar la forma en que los maestros instruyen, de mejorar el aprendizaje de los estudiantes y de ayudar a los responsables de políticas a comprender mejor lo que sucede en las aulas (o fuera de ellas). Como mínimo, estos sistemas requieren: i) una calibración adecuada del plan de estudios, i) una evaluación inicial, ii) una personalización del proceso de instrucción, y iii) un monitoreo permanente. Sin embargo, para que funcionen, estos sistemas también requieren una redefinición del papel y la dinámica entre estudiantes y profesores. Incluso en el mejor de los casos, la puesta en marcha de estos cambios requiere un tiempo considerable.

La pandemia de COVID-19 nos ha demostrado que ya no podemos confiar en las formas tradicionales de escolarización. Es cada vez más probable que en el futuro del aprendizaje, la tecnología pueda diversificar los medios para apoyar a los estudiantes. Como se ha demostrado, los sistemas adaptativos podrían ser una oportunidad para apoyar el aprendizaje autónomo, así como otras formas de aprendizaje (haciéndolos más accesibles, de alto impacto y atractivas). Sin embargo, dada la complejidad que implica adoptar y desplegar los sistemas de aprendizaje adaptativos, los sistemas educativos deben abordar estas cinco condiciones habilitantes básicas. Sin esas condiciones, los sistemas adaptativos no sólo no brindarán resultados satisfactorios, sino que pueden convertirse en una costosa lección para los países de ingresos bajos y medios.

Agradecemos especialmente a Diego Angel-Urdinola, Iñaki Sánchez y Mike Trucano por sus valiosas contribuciones a este blog.

 Tomado de: https://es.weforum.org/

miércoles, 2 de diciembre de 2020

ISO 26000: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN

En centros educativos la norma ISO 26000 permite la implantación de la Responsabilidad Social Corporativa o RSC.

La Responsabilidad Social Corporativa se adopta de modo voluntario, por lo que son las organizaciones las que deciden integrarla libremente en su gestión. Su implantación abarca acciones laborales, sociales y ambientales que se llevan a cabo superando al cumplimiento de la legislación vigente.

En el sector de la educación existe un importante interés por la búsqueda de acciones que permiten un desarrollo sostenible. El compromiso adoptado por el centro educativo es tanto a nivel de organización como de educadores.

La Responsabilidad Social se debe orientar a fomentar planes educativos en centros como colegios, universidades, etc. El principal objetivo es conseguir que la organización sea socialmente responsable en ámbitos sociales, laborales y ambientales.

Los centros educativos no pueden conformarse a cumplir únicamente con sus funciones, también deben responsabilizarse de adoptar las medidas necesarias para que el desarrollo sostenible sea un éxito.

A través de la norma ISO26000 se logra incorporar la responsabilidad social a la responsabilidad económica de la organización como una única. Esta responsabilidad engloba a las partes interesadas de la organización, como empresas, trabajadores, familiares, etc.

En definitiva, la ISO-26000 impide que los centros educativos dejen de lado sus responsabilidades sociales. La ISO 26000 supone:
  • Un incremento de la reputación de la organización.
  • Una ventaja competitiva.
  • Una atracción para nuevos trabajadores, además logrando que los actuales trabajadores mantengan sus puestos gracias a su satisfacción laboral.
  • Mejor percepción de la organización por parte de los propietarios, accionistas, patrocinadores, etc.
  • Mejores relaciones con clientes, organizaciones e incluso medios de comunicación o el gobierno donde desarrolla su actividad.
Tomado de: https://www.isotools.org

martes, 11 de agosto de 2020

¿QUIERES HABLAR EN PÚBLICO COMO LOS MEJORES LÍDERES?

El método 'Presentac10n' te ayuda a mejorar tu oratoria y tu autoconfianza personal contra el miedo escénico.

Si nunca has hablado en público, probablemente, en algún momento de tu vida tendrás que hacerlo. Y cuando llegue ese día, te surgirán dudas como ¿qué cuento? ¿cómo lo cuento?

"No hay herramienta más valiosa para el ser humano que la capacidad de compartir sus ideas, de hacerlas crecer, reproducirse y plantar una semilla en aquellos que las reciben. Y por ello, es esencial aprender a comunicarnos y a expresar nuestros pensamientos de forma adecuada", sostiene Julián Reyes, periodista y presentador de televisión en RTVE, y autor de Habla como un líder.

Su pasión por la comunicación aplicada al mundo de la empresa le ha llevado a desarrollar una metodología propia: Presentac10n, un método que consigue no sólo la mejora de la oratoria a través de la técnica, sino también el desarrollo de la autoconfianza personal en el orador.

EL PÁNICO AL FOLIO EN BLANCO

"¿Cómo estructurar de forma sencilla en una página en blanco unos contenidos que van a ser transmitidos de forma oral?", se pregunta Reyes.

La estructura de nuestro mensaje no estará construida para ser leída, como sucede con un periódico, un documento de trabajo o un libro, sino que estará destinada a ser escuchada. "Una buena estructura de mensaje tendrá como objetivo hacer fácil la comprensión a nuestra audiencia. Facilitará un guion que será fácil de seguir al oído y que permitirá que el público se implique en el discurso del orador. El discurso comenzará siendo del orador y terminaremos haciéndolo de la audiencia", subraya Reyes.

A continuación, te contamos cuatro formas de abrir un discurso de forma impactante, según el autor del método Presentac10n:

1. IMPACTA DESDE EL INICIO
Es importante atrapar la atención de la audiencia desde el primer segundo. "Debemos trabajar, diseñar y entregar la apertura a nuestro público con el mejor factor humano posible, resaltando de forma especial el contacto visual. Las aperturas crecen proporcionalmente cuanto más y mejor es el contacto visual con el mayor número de asistentes".

Evita aburrir desde el inicio. "Decir durante dos minutos a qué hemos venido, quiénes somos, desplegar nuestro currículum, presentarnos empleando mucho tiempo… Siempre que podamos, que nos presenten, ahorraremos de esta manera introducciones tediosas que ya forman parte de nuestra presentación y que alejan a nuestra audiencia".

Lo mejor es comenzar con una afirmación sorprendente con la que enganches a tu audiencia y la 'obligues' a querer seguir escuchándote.

2. UNA ANÉCDOTA PERSONAL
"Las anécdotas personales son aperturas que conectan siempre. Coge a nuestra audiencia desprevenida, no se espera un comienzo con ese grado de acercamiento. Es especialmente recomendable cuando pienses que parte de la audiencia puede estar en desacuerdo con algunos de los contenidos que vas a compartir, o cuando buscas, desde tu posición, acercarte lo máximo posible. Si una anécdota personal busca la sonrisa de inicio para rebajar la tensión y contribuir a un ambiente relajado de comienzo, también la puedes utilizar. Pero es mejor si tiene peso en el contexto global de lo que vas a contar".

3. DATOS SORPRENDENTES
Otra forma interesante de apertura es utilizar datos estadísticos que impresionen. "Busca el efecto shock por llamativa, por especial, por sorprendente, por desconocida. Esa estadística nos invita, nos abre la puerta a saber más… queremos seguir escuchando a nuestro orador porque acaba de 'movernos' nuestra realidad, nuestro mundo, lo que conocemos y damos por bueno".

Para 'construir' esa estadística impactante, "debes encontrar el número, el porcentaje, el tamaño, la longitud…cualquier medida mensurable que nos cautive por sorprendente e inesperada. Esa estadística, que en sí misma tiene un valor especial, lo multiplicará si la personalizamos. Si la dedicamos a nuestro público. Si la diseñamos ad hoc para nuestra audiencia".

4. LANZA UNA PREGUNTA
"La pregunta es una técnica de apertura muy recomendable cuando se está empezando en el apasionante arte de influir en los demás a través de nuestras presentaciones, discursos, conferencias o speechs. Todas las audiencias se hacen preguntas". Para formular bien una pregunta de comienzo, "hazla despacio, no tengas prisa en compartir. Mantén en todo momento el contacto visual y repártelo entre todos los asistentes. No 'cantes' cuando la pronuncies, es decir, plantéala desde una locución cercana a una frase enunciativa y con una buena vocalización. Y haz una pausa en cuanto la formules, para que el cerebro de la audiencia la procese y conecte contigo".

Tomado de: https://www.emprendedores.es

lunes, 3 de agosto de 2020

COVID-19: ¿HACIA OTRA DÉCADA PERDIDA EN AMÉRICA LATINA?

El Fondo Monetario Internacional estima que Latinoamérica experimentará una contracción económica este año equivalente a lo sucedido tras el crack del 29. 

En concreto, se prevé una demoledora caída del PIB de un 5,2 % en 2020, frente a un crecimiento esperado del 1,8 % en las estimaciones pre-COVID-19.

Sin embargo, las perspectivas pos-COVID pueden no ser tan catastrofistas. Existen dos motivos que explican la dramática caída de 2020, pero también la posible recuperación en 2021 para así evitar la maldición de otra década perdida.

El primero es la evolución de los efectos económicos propios de una pandemia, mucho más rápidos que en crisis derivadas de otros motivos (por ejemplo, crisis financieras cuyos efectos se dejan ver durante períodos prolongados).

Cuando China estornuda, Latinoamérica se constipa
El segundo se debe a razones intrínsecas a la región, como su fuerte dependencia del precio de las materias primas (principal exportación de la región), el turismo (sobre todo en el Caribe) y la vinculación China-Latinoamérica. Es decir, cuando China estornuda, Latinoamérica se constipa, y en mucha mayor medida que lo que sucede en otras regiones.

La mayoría de los países latinoamericanos son importantes exportadores de materias primas. El colapso en los mercados de productos, sobre todo en el precio del petróleo, pone en serias dificultades a Venezuela, Ecuador, México, Colombia, Brasil y Argentina.

Las explotaciones de Vaca Muerta en Argentina y de Pemex en México son inviables con el actual precio del barril. Por su parte, en países como Venezuela o Colombia el petróleo supone el 90% y el 40% de las exportaciones legales, respectivamente.

La fuerte caída en el precio de otros productos también ha hecho estragos. Por ejemplo, el cobre es un motivo de preocupación en Chile (primer exportador del mundo) o Perú, dado que las exportaciones se elevan al 30%.

Por otra parte, la región depende estrechamente de la evolución económica de sus principales socios: China y, en menor medida, Estados Unidos. Esta dependencia se manifiesta en la participación de los países latinoamericanos en cadenas de producción globales, paralizadas debido a las cuarentenas y las restricciones de movilidad.

Brasil y México han tenido que detener sus cadenas de producción en el sector automovilístico o de electrónica ante la parálisis de proveedores chinos de productos intermedios.

Asimismo, la caída en la demanda de China y Estados Unidos ha sacudido a la región. Por ejemplo, el 80% del PIB de México está vinculado a la actividad estadounidense, y otras grandes economías de la zona, como Perú, Brasil y Argentina, cuentan con Asia como principal destinatario de sus productos.

Debilidades estructurales
Para complicar más las cosas, los impactos económicos de la pandemia podrían verse acentuados por las debilidades existentes en la región. Por ejemplo, la inestabilidad política y el descontento social tras las protestas masivas en Chile y otros países, el estancamiento económico en 2019 (PIB sin crecimiento) y algunos viejos conocidos, como los elevados niveles de corrupción e ineficiencia en las administraciones públicas. Además, es sabido que las infraestructuras son precarias (en concreto las relacionadas con la salud pública).

De hecho, solo Costa Rica y Uruguay siguen las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y destinan un 6% del PIB a sanidad.

¿El escenario pos-COVID será tan dramático para Latinoamérica? Centremos la atención no tanto en cuán profunda será la contracción, sino en la velocidad de recuperación.

Las recuperaciones tras una pandemia son más rápidas: por ejemplo, las llegadas de turistas internacionales a nivel global volvieron a crecer en tan solo cinco meses tras la epidemia por SARS, un período mucho más corto que tras la debacle financiera de 2008. Además, las actuaciones expeditivas y globales por parte de bancos centrales y gobiernos acrecentarán la efectividad de las medidas en esta crisis.

El sector bancario, ¿parte de la solución o del problema?
La salud del sector bancario en la región, con buenos niveles de provisiones, supondrá esta vez parte de la solución y no parte del problema.

Por otro lado, la fuerte dependencia del comercio internacional y los precios de las materias primas hace que la fortuna de Latinoamérica esté necesariamente vinculada a lo que ocurra en China y EEUU. La desescalada global impulsará la demanda de materias primas y el dinamismo en el comercio internacional.

Hay quien argumenta que China estará en peores condiciones que en el pasado para ayudar a Latinoamérica. Sin embargo, China será la única economía grande, junto con India, que se espera crezcan en 2020.

Por otra parte, China aporta mucho más que comercio internacional. También es un gran emisor de inversión extranjera directa en la región, y su enorme proyecto Belt and Road es un importante catalizador de demanda de materias primas.

El impacto social de la pandemia
Otra cuestión diferente es el impacto social de la pandemia, que seguramente será profundo debido a la elevada informalidad en la región (el FMI estima que un 50% de los empleos totales está en economía sumergida). Esto dificulta la efectividad de las políticas sociales al dejar a muchos trabajadores informales sin ningún tipo de cobertura durante la pandemia.

Así las cosas, la región tiene una gran oportunidad de salir de esta crisis vinculando, por ejemplo, la ayuda nacional o internacional a la inversión a la necesaria mejora de los servicios públicos e infraestructuras y la adopción de medidas medioambientales. Se trata de reformas estructurales necesarias para no volver a experimentar, nunca más, otra década perdida.

Tomado de: https://es.weforum.org/

viernes, 24 de julio de 2020

¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES DEL SIGLO 21 QUE TODOS LOS ESTUDIANTES NECESITAN?

La diferencia entre las habilidades que las personas aprenden y las habilidades que las personas necesitan se está volviendo cada vez más evidente debido a que el aprendizaje tradicional no alcanza para proveer a los estudiantes del conocimiento que necesitan para progresar, según lo establece el informe del Foro Económico Mundial, Nueva Visión para la Educación: Fomentar el Aprendizaje Social y Emocional a través de la Tecnología.

Los postulantes a empleos de la actualidad deben poder colaborar, comunicar y solucionar problemas, habilidades desarrolladas principalmente a través del aprendizaje social y emocional (ASE). Combinada con habilidades tradicionales, esta aptitud social y emocional formará a los estudiantes para que triunfen en una economía digital en evolución.

¿Qué habilidades serán las más requeridas?


El análisis de 213 estudios demostró que los estudiantes que recibieron instrucción en ASE contaban con un puntaje de logro que promediaba 11 puntos más del percentil en comparación con aquellos que no la recibieron. Y el ASE conduce potencialmente a beneficios a largo plazo, tales como mayores índices de empleo y culminación de los estudios.

Igual de importante para sus futuros empleos es que los estudiantes aprendan buenas habilidades de liderazgo y curiosidad.




Otro informe del Foro, El futuro de los trabajos, publicado durante la Reunión Anual 2016 en Davos, contempla el empleo, las habilidades y la estrategia de la fuerza laboral para el futuro.

El informe preguntaba a los directivos principales de Recursos Humanos y de estrategia de empleadores internacionales líderes acerca del significado de los cambios actuales, específicamente para el empleo, de las habilidades y del reclutamiento entre industrias y áreas geográficas.

Los legisladores, educadores, padres, empresarios, investigadores, desarrolladores de tecnologías, inversores y las ONG pueden garantizar juntos que el desarrollo de habilidades sociales y emocionales se conviertan en un objetivo compartido y una competencia de los sistemas educativos a nivel mundial.

martes, 7 de julio de 2020

TRES RAZONES POR LAS QUE EL MODELO EDUCATIVO DEBE REINVENTARSE

“Un niño hoy puede esperar cambiar de trabajo al menos siete veces en el transcurso de su vida y cinco de esos trabajos aún no existen” Esteban Bullrich, Ministro de Educación de Argentina

Nos encontramos en una era de transición. Por primera vez en la historia de la humanidad, los avances tecnológicos están afectando radicalmente la vida de las personas en una fracción del tiempo de la década pasada. La velocidad de los cambios esta poniendo en tela de juicio el sistema educativo, que ya muestra síntomas de deterioro: la alta tasa de desempleo juvenil a nivel mundial seria el más obvio.

Fuente: World Employment and Social Outlook 2016: Trends for Youth

Este fenómeno se explica por tres razones:

1. Existe una desconexión entre la realidad laboral y lo que se enseña en la educación superior, producto de la poca interacción entre el mundo académico y el mundo laboral. Las instituciones de educación superior no están anticipando adecuadamente el conjunto de competencias que se está demandando en el ámbito laboral, y por lo tanto preparamos en muchos casos estudiantes sub-calificados. Las políticas universitarias deberán crear un pilar que incentive la colaboración con el sector privado para disminuir esta brecha.


2. En segundo lugar, existen un conjunto de inteligencias que no se desarrollan adecuadamente en la educación secundaría. Según el doctor Howard Gardner, psicólogo de desarrollo de Harvard, existen ocho diferentes tipos de inteligencias o inteligencias múltiples (lógico-matemática; lingüística; kinestésica; musical; visual-espacial; intrapersonal; interpersonal y naturista), pero nuestro sistema educativo solo considera las dos primeras, evaluando en función de ellas y empaquetando el aprendizaje, sin considerar nuevos sistemas de enseñanza que encajen con los distintos tipo de estudiantes y sus múltiples capacidades.


3. En tercer y último lugar, obviamos el elemento más importante que debe propiciar la educación, el aprendizaje. Deberíamos re-nombrar al “sistema educacional” por “sistema de aprendizaje de por vida” (lifelong learning en inglés). No es adecuado pensar que el aprendizaje acaba cuando se finaliza la secundaria o la universidad, seremos seres disfuncionales si después de graduarnos dejamos de aprender.

“Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto cambiaron todas las preguntas” Mario Benedetti.

El nuevo sistema de enseñanza debe potenciar un conocimiento más personalizado, en el que se pueda descubrir el potencial de cada persona y estará cubierto por metodologías atingentes a la realidad, que propicien la indagación sobre la memorización, la reflexión por sobre mecanización, la colaboración por sobre la competencia, la búsqueda de propósito por sobre la acumulación de titulos.

Lo que se avecina es el apogeo de un sistema diseñado para la revolución industrial y basado en una linea de producción altamente estandarizado, a uno que revolucionará el aprendizaje desde sus cimientos. Veremos un sistema donde los profesores ejerzan una educación personalizada, utilizando la tecnología como un elemento clave para la indagación; estudiantes aprendiendo con alumnos de distintas edades, con ramos donde se enseñarán metodologías para descubrir el interés personal, con una integración en-linea con el mundo real, con mediciones sobre el aprendizaje personal o de un proyecto, donde el maestro no será el más sabio de la sala, sino que un catalizador del aprendizaje y quien también aprenderá, porque diseñará en conjunto las nuevas preguntas, de esas que aún no se conocen las respuestas, y donde la colaboración finalmente será la protagonista, en esta era donde la única garantía futura, es la incerteza.
Tomado de: https://es.weforum.org/

sábado, 20 de junio de 2020

CAPACITACIÓN 'IN-HOUSE': VENTAJAS Y CONSIDERACIONES

En términos prácticos, la capacitación 'in-house' se refiere a las iniciativas cuyo objetivo es desarrollar determinadas competencias en un grupo de personas que pertenecen a una misma organización. Constituye una solución efectiva para afrontar los desafíos estratégicos de una empresa. 


Por ello, hemos decidido resaltar algunas ventajas y consideraciones a tener en cuenta al comparar la capacitación in-house frente a otras iniciativas para el desarrollo de competencias que podrían implementarse en su organización.

Nota: Esta estrategia cobra vigencia a propósito de la pandemia por Covid-19 que nos impide salir de nuestras casas y nos obliga a recurrir a la capacitación in-situ  por medio de plataformas en la internet.

Ventajas y beneficios de la capacitación in-house:

Capacitación más enfocada: La capacitación in-house permite diseñar soluciones educativas tomando en cuenta las características y objetivos específicos de una organización. Por ello, también puede denominársele como “capacitación a la medida”, la cual le permite a cada organización aprovechar al máximo sus recursos y capacidades, enfocando su inversión en el desarrollo de competencias específicas que son requeridas para que su equipo humano eleve su productividad y contribuya a la ejecución de la estrategia.

Uso de ejemplos, casos relevantes y actuales: La capacitación in-house o a la medida permite que los cursos puedan ser orientados para solucionar problemas específicos de la organización, utilizando ejemplos e información de sus propias operaciones e industria, lo cual tiene un impacto mayor en el aprendizaje.

Conveniencia: Organizar cursos de capacitación para grupos de personas que tienen horarios y responsabilidades exigentes y diferentes puede ser una tarea muy difícil. La capacitación a la medida también considera los desafíos logísticos y laborales que enfrenta el personal de la organización, definiendo las soluciones tecnológicas, horarios y forma de trabajar que minimice las restricciones y su impacto en los resultados a alcanzar con los participantes.

Optimizando costos: es una oportunidad de optimizar el presupuesto de capacitación cuando se tiene personal en sedes alejadas y debe desarrollarse de forma presencial. Requiere organizar el desplazamiento del profesor o facilitador a la sede correspondiente, pero ya no se tiene que pagar costos de viaje o de alojamiento para enviar a los empleados a centros de capacitación alejados.

Consideraciones

Cantidad: El tamaño de los grupos de colaboradores en los cuales se tiene que enfocar la capacitación, es un factor importante al decidir sobre el uso de programas de capacitación in-house o a la medida. Se obtiene una mejor relación costo-beneficios cuando se tienen grupos conformados por varias personas con necesidades de aprendizaje similares, lo que puede incrementar el retorno sobre la inversión realizada en programas de capacitación a la medida de la organización.

Capacitación continua o abierta: Incluso si se considera que la capacitación in-house o a la medida es la estrategia más apropiada en determinado momento, no se deben dejar de lado las oportunidades de utilizar programas de capacitación continua o de postgrado en entidades educativas externas. La organización puede beneficiarse de aplicar ambos tipos de capacitación, por ejemplo, la “capacitación externa” puede ser más adecuada para desarrollar capacidades en grupos específicos y reducidos de personas. Los programas de capacitación externa permiten a los participantes estar actualizados con las mejores prácticas, crear redes de contacto con otros profesionales, aprender de experiencias en otras organizaciones e industrias, entre otros beneficios valiosos que no se deben ignorar.

Preparación: Es altamente recomendable que se acuerde con anticipación la información y recursos que se podrán proveer a los responsables de la capacitación, así como los plazos requeridos para desarrollar el programa de capacitación in-house a la medida de forma óptima. Se debe procurar que los capacitadores estén bien informados de las necesidades y la situación actual de la organización para que puedan diseñar un programa a la medida de alto impacto, y que pueda desarrollarse en los plazos que le permitan a la empresa tener el tiempo adecuado para organizar lo necesario y asegurar la disponibilidad de los participantes.

Valor de la capacitación: Asegúrate de que todos los empleados comprendan la importancia y el valor de la capacitación que ha sido organizada. Esto desalentará cualquier interrupción y distracción que pueda ocurrir y se potencie el proceso de aprendizaje. Bien manejados, los esfuerzos para comunicar y difundir los programas de capacitación a la medida también contribuyen a fortalecer el compromiso de los participantes con la organización, sus objetivos y procesos estratégicos en marcha.

Uso de tecnologías: Se han puesto a la vanguardia el uso de lagunas plataformas que facilitan la educación a distancia. Unas tienen herramientas que se adaptan a las necesidades pero todas requieren estudiar su manejo y dominio en la Internet. Lo recomendable es usar por lo menos dos diferentes que satisfagan las necesidades de sus grupos de valor. Seguirán mejorándolas y seguirán saliendo otras más potentes. Ahora debemos mantenernos actualizados en materia de plataformas de enseñanza a distancia.

Tomado de: https://gerens.pe/

sábado, 23 de mayo de 2020

CALIDAD EDUCATIVA Y MEJORA CONTINUA. UN RETO DE FUTURO

En el sector educativo cada vez mas se tiene en considera la  CALIDAD EDUCATIVA como meta a lograr por las Instituciones para tener reconocimiento  en los diferentes ámbitos social, económico, educativo, gubernamental, etc...

Llevar a cabo todos los esfuerzos para conseguir un centro educativo de calidad no es fácil, ya que se debe de tener comprometido a todo el personal del centro para que se pueda ir adelante e ir consiguiendo objetivos propuestos por el equipo directivo.

La educación debe ser considera como un elemento que sirve de palanca del cambio del país, y como el medio principal para la generación de empleos, además de una participación más equitativa de la economía, del federalismo y apoyo al desarrollo regional (Loria, 2002).

Pero si nos centramos en la “mejora”, un centro educativo debería considerar:

  • Mejora estratégica, siendo considerada como los cambios sustanciales que cada centro debe de plasmar en su plan estratégico. Todo lo que se deja recogido en dicho plan son mejoras a largo plazo, es decir que van a desarrollarse a lo largo de la duración del plan estratégico (que suele ser de 3 o 4 años). Si en dicho plan , en dichos cambios se llega a involucrar a todo el personal puede ser sorprendente los resultados que se obtengan de las acciones estratégicas que se planifiquen en el plan.
  • Mejora Operativa, en este caso hablamos de las mejoras que se tengan que realizar en el curso del plan en vigor. A lo largo de todo el curso académico surgen oportunidades, ideas de mejora que conviene ir gestionando de forma sistemática, eficaz y sencilla.
Cualquier usuario del centro podrá aportar mejoras que durante el trabajo del día a día pueda ir encontrando.

Podemos encontrar oportunidades de mejora en:
  • Resultados académicos de alumnos
  • Resultado de encuestas realizadas a familias, profesores, alumnos, etc.
  • En lo recogido en los buzones de sugerencias, quejas
  • En las auditorias internas y externas realizadas en el centro
  • En el benchmarking con los diferentes centros que nos rodean
Y la observación de buenas prácticas que estén realizando otros centros

Podemos recibir muchísimas mejoras que debemos de saber gestionar para no caer en la falsedad de intentar gestionar muchas sin resultado alguno, por ello se debe de :
  1. Analizar las mejoras mediante un comité o grupo de trabajo destinado a recabar las diferentes mejoras de los profesores del centro
  2. Se debe de detectar el origen de la mejora (si proviene de una encuesta, de los resultados académicos, etc..)
  3. Asignar un responsable
  4. Establecer acciones a realizar para dicha mejora
  5. Establecer un plazo de ejecución
¿Cómo llevar a cabo dichas mejoras?

Normalmente los centros educativos utilizan GRUPOS DE MEJORA, donde se seleccionan varias personas que sepan del aspecto a mejorar, para que trabajen en equipo de forma autónoma, y reportar resultados de los avances al equipo directivo.

En dichos grupos de mejora se establece un Responsable del grupo de mejora que vaya guiando y liderando el equipo de trabajo.

Para poder gestionar bien el centro en lo que estamos tratando existen en el sistema de gestión, herramientas que me va a permitir gestionar todo el centro de manera eficaz.

¿En qué me puede ayudar el sistema de gestión?
  • Establecer un buzón de sugerencias en el centro para que tanto profesores, alumnos como familias puedan reportar sus sugerencias
  • Recabar las sugerencias un usuario responsable para analizar y formar los grupos de mejora
  • Establecer indicadores de gestión a cada grupo de mejora para ir evaluando su evolución
  • Gestión eficaz de la documentación utilizada.
  • Gestión de incidencias, no conformidades, acciones correctivas, planes de mejora y auditorias que se realicen en el centro educativo.
  • Gestión de encuestas a familias, profesores y padres.
Por todo ello y muchas más, el sistema de gestión se considera como una herramienta de gestión en los centros educativos, eficaz y eficiente que permite a los diferentes grupos de interés del centro (familias, alumnos y profesores) estar comunicados e ir hacia la mejora continua.

Tomado de: https://www.isotools.org/