Mostrando las entradas con la etiqueta ISO 26000. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ISO 26000. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de febrero de 2021

¿COMO IMPLEMENTA LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA EL ESTÁNDAR ISO 26000?

El estándar ISO 26000 es una norma internacional que proporciona a las empresas unas instrucciones sobre las materias principales y los principios de Responsabilidad Social. 

Estos principios le van a otorgar un comportamiento responsable social a las organizaciones independientemente de su tamaño, o de que pertenezcan al sector privado o público.

En este artículo nos vamos a centrar en la implementación de la norma ISO-26000 en las administraciones.

Las administraciones cada día son más conscientes de la necesidad de poseer un comportamiento que sea socialmente responsable.

La ISO26000 se apoyo en siete materias de Responsabilidad Social:
  1. Derechos humanos.
  2. Prácticas.
  3. Gobernanza corporativa.
  4. Prácticas justas de negocio.
  5. Desarrollo de la comunidad.
  6. Medio Ambiente.
  7. Asuntos de los consumidores.
Las administraciones deben de tener en cuenta los siete principios más vitales de la Responsabilidad Social, los cuales son:
  • Transparencia. Las organizaciones deben de tener en cuenta que las actividades que llevan a cabo pueden tener impacto en el medioambiente o en la sociedad. Por estos motivos, deben de ser transparentes cuando realizan las actividades o la toma de las decisiones.
  • Entrega de cuentas. Las actuaciones deben ser facilitadas a las autoridades cualificadas para evitar los impactos previstos.
  • Consideración de los intereses de las personas implicadas. Las organizaciones deberían siempre valorar y respetar los intereses de las personas implicadas.
  • Comportamiento ético. Todas las organizaciones deberían de poseer valores como la honestidad, equidad e integridad debido a que estos dan lugar a respetar el medioambiente o a la sociedad, entre otros.
  • Respeto al principio de legalidad. Las organizaciones no deben olvidar que ningún trabajador está por encima de la ley y que todos estamos sujetos a ella.
  • Respeto al precepto internacional de comportamiento. Las empresas no pueden olvidar la normativa internacional de comportamiento.
  • Respeto a los derechos humanos. Las organizaciones deben de respetar, fomentar y reconocer los derechos humanos.
Tomado de: https://www.isotools.org/

martes, 22 de octubre de 2019

ISO 26000: FACTOR CLAVE EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

La norma ISO 26000 apoya a la implantación de una Responsabilidad Social Empresarial o también conocida como RSE, en sectores como el de la construcción.

A través de la responsabilidad social, este sector muestra cual es la preocupación por la situación de los trabajadores del gremio.

Muchas de las empresas del sector de la construcción tienen establecidos programas de responsabilidad social, en los que se incluyen componentes como:
  • Formación, mediante la cual pretenden fomentar procesos educativos que ofrezcan a los trabajadores las competencias básicas y las específicas para su ocupación entre otras.
  • Fortalecimiento de la situación laboral.
  • Prevención de accidentes en el lugar de trabajo y seguridad industrial.
  • Permitir el acceso a bienes y vivienda para motivar el ahorro de los trabajadores.
  • Promover valores, la convivencia, la familia, un buen uso del tiempo libre, con la única finalidad de entablar buenas relaciones personales, familiares y sociales.
La implantación de la ISO-26000 y por tanto de programas de Responsabilidad Social Empresarial conllevan los siguientes beneficios:
  • Surge el sentido de propiedad, compromiso e identificación de los trabajadores con las organizaciones y sus proyectos.
  • Reconocimiento con la misión y visión empresarial.
  • Elección de los mejores profesionales para la organización ya que la RSE se convierte en un criterio principal de elección.
  • Incremento de la permanencia de los contratos laborales en la organización y reducción de los costes para la selección de personal.
  • La imagen y reputación de la organización se ven favorecidas.
  • Disminución de incapacidades.
  • Se crea conciencia por el cuidado y respeto del entorno de trabajo y de la seguridad a individual como general.
  • La calidad del producto final se incrementa.
  • Aumenta la satisfacción de los clientes.
  • El rendimiento de las actividades y el enriquecimiento del clima laboral se acrecientan.
Estos beneficios se consiguen gracias a la adopción de una Responsabilidad Social Empresarial basada en la norma ISO26000. Esta norma permite a través de distintas actividades la mejora de la calidad de vida de los trabajadores del sector de la construcción, logrando al mismo tiempo facilitar el desempeño de sus funciones y a optimizar sus procesos.


Tomado de: https://www.isotools.or

martes, 7 de mayo de 2019

ISO 26000: RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD


La norma ISO 26000 ofrece orientaciones sobre definiciones, principios y materiales, fundamentales de Responsabilidad Social y en las comunidades universitarias supone un gran desafío.

En el ámbito universitario surge el concepto de Responsabilidad Social Universitaria o RSU, por supuesto relacionados con temas universitarios. El concepto de RSU contempla varias perspectivas:
  • Gerencial o directiva: El papel de estas figuras es analizar los impactos derivados del desarrollo de las actividades universitarias en la sociedad, sobre todo mediante las explicaciones oportunas de sus acciones y decisiones.
  • Transformacional: En este caso, la postura está enfocada a la revisión de las actividades universitarias, para ello tiene en cuenta los debates y reflexiones que permitan conseguir una sociedad sustentable.
  • Normativa: Se ampara en el desarrollo de actividades en la universidad, actuando como un eje normalizador para definir que es lo correcto en la sociedad. Para esto se establecen redes universitarias basándose en la responsabilidad social.
Las acciones en temas de RSU se orientan a los estudiantes, personal docente, personal de investigación y al personal de la administración y servicios. Por ello se recomienda adoptar una RS de oferta dirigida hacia una RS de demanda, en el que se establezcan métodos de aprendizaje mutuo que den respuesta a las exigencias de las partes interesadas.

Un medio de participación de las partes interesadas es la evaluación de iniciativas propuestas en temas de responsabilidad social.

Es importante que las comunidades universitarias realicen jornadas de sensibilización para dar a conocer la RSU, haciendo uso de distinta actividades como talleres o reuniones en la que los asistentes participen de forma activa.

Por supuesto que la normatividad de casos particulares, en especial en la universidades públicas, puede hacer que la aplicación de la RSE cambié de estrategia. Para ello, es importante, e interesante, revisar a fondo la norma ISO 26000 en su última versión.


Tomado de: https://www.isotools.org

jueves, 25 de abril de 2019

¿CÓMO IMPLEMENTA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EL ESTÁNDAR ISO 26000?


El estándar ISO 26000 es una norma internacional que proporciona a las empresas unas instrucciones sobre las materias principales y los principios de Responsabilidad Social. 

Estos principios le van a otorgar un comportamiento responsable social a las organizaciones independientemente de su tamaño, o de que pertenezcan al sector privado o público.


En este artículo nos vamos a centrar en la implementación de la norma ISO-26000 en las administraciones.

Las administraciones cada día son más conscientes de la necesidad de poseer un comportamiento que sea socialmente responsable.

La ISO26000 se apoyo en siete materias de Responsabilidad Social:
  • Derechos humanos.
  • Prácticas.
  • Gobernanza corporativa.
  • Prácticas justas de negocio.
  • Desarrollo de la comunidad.
  • Medio Ambiente.
  • Asuntos de los consumidores.
Las administraciones deben de tener en cuenta los siete principios más vitales de la Responsabilidad Social, los cuales son:
  • Transparencia. Las organizaciones deben de tener en cuenta que las actividades que llevan a cabo pueden tener impacto en el medioambiente o en la sociedad. Por estos motivos, deben de ser transparentes cuando realizan las actividades o la toma de las decisiones.
  • Entrega de cuentas. Las actuaciones deben ser facilitadas a las autoridades cualificadas para evitar los impactos previstos.
  • Consideración de los intereses de las personas implicadas. Las organizaciones deberían siempre valorar y respetar los intereses de las personas implicadas.
  • Comportamiento ético. Todas las organizaciones deberían de poseer valores como la honestidad, equidad e integridad debido a que estos dan lugar a respetar el medioambiente o a la sociedad, entre otros.
  • Respeto al principio de legalidad. Las organizaciones no deben olvidar que ningún trabajador está por encima de la ley y que todos estamos sujetos a ella.
  • Respeto al precepto internacional de comportamiento. Las empresas no pueden olvidar la normativa internacional de comportamiento.
  • Respeto a los derechos humanos. Las organizaciones deben de respetar, fomentar y reconocer los derechos humanos.


Tomado de: https://www.isotools.org

miércoles, 31 de octubre de 2018

ISO 26000: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN


En centros educativos la norma ISO 26000 permite la implantación de la Responsabilidad Social Corporativa -RSC o Responsabilidad Social Empresarial -RSE.
La Responsabilidad Social Corporativa se adopta de modo voluntario, por lo que son las organizaciones las que deciden integrarla libremente en su gestión. Su implantación abarca acciones laborales, sociales y ambientales que se llevan a cabo superando al cumplimiento de la legislación vigente.

En el sector de la educación existe un importante interés por la búsqueda de acciones que permiten un desarrollo sostenible. El compromiso adoptado por el centro educativo es tanto a nivel de organización como de educadores.



La Responsabilidad Social se debe orientar a fomentar planes educativos en centros como colegios, universidades, etc. El principal objetivo es conseguir que la organización sea socialmente responsable en ámbitos sociales, laborales y ambientales.

Los centros educativos no pueden conformarse a cumplir únicamente con sus funciones, también deben responsabilizarse de adoptar las medidas necesarias para que el desarrollo sostenible sea un éxito.

A través de la norma ISO26000 se logra incorporar la responsabilidad social a la responsabilidad económica de la organización como una única. Esta responsabilidad engloba a las partes interesadas de la organización, como empresas, trabajadores, familiares, etc.

En definitiva, la ISO-26000 impide que los centros educativos dejen de lado sus responsabilidades sociales. La ISO 26000 supone:
  • Un incremento de la reputación de la organización.
  • Una ventaja competitiva.
  • Una atracción para nuevos trabajadores, además logrando que los actuales trabajadores mantengan sus puestos gracias a su satisfacción laboral.
  • Mejor percepción de la organización por parte de los propietarios, accionistas, patrocinadores, etc.
  • Mejores relaciones con clientes, organizaciones e incluso medios de comunicación o el gobierno donde desarrolla su actividad.

Tomado de: https://www.isotools.org

jueves, 25 de octubre de 2018

ISO 26000: FACTOR CLAVE EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

La norma ISO 26000 apoya a la implantación de una Responsabilidad Social Empresarial o también conocida como RSE, en sectores como el de la construcción.
A través de la responsabilidad social, este sector muestra cual es la preocupación por la situación de los trabajadores del gremio.

Muchas de las empresas del sector de la construcción tienen establecidos programas de responsabilidad social, en los que se incluyen componentes como:
  • Formación, mediante la cual pretenden fomentar procesos educativos que ofrezcan a los trabajadores las competencias básicas y las específicas para su ocupación entre otras.
  • Fortalecimiento de la situación laboral.
  • Prevención de accidentes en el lugar de trabajo y seguridad industrial.
  • Permitir el acceso a bienes y vivienda para motivar el ahorro de los trabajadores.
  • Promover valores, la convivencia, la familia, un buen uso del tiempo libre, con la única finalidad de entablar buenas relaciones personales, familiares y sociales.
La implantación de la ISO-26000 y por tanto de programas de Responsabilidad Social Empresarial conllevan los siguientes beneficios:
  • Surge el sentido de propiedad, compromiso e identificación de los trabajadores con las organizaciones y sus proyectos.
  • Reconocimiento con la misión y visión empresarial.
  • Elección de los mejores profesionales para la organización ya que la RSE se convierte en un criterio principal de elección.
  • Incremento de la permanencia de los contratos laborales en la organización y reducción de los costes para la selección de personal.
  • La imagen y reputación de la organización se ven favorecidas.
  • Disminución de incapacidades.
  • Se crea conciencia por el cuidado y respeto del entorno de trabajo y de la seguridad a individual como general.
  • La calidad del producto final se incrementa.
  • Aumenta la satisfacción de los clientes.
  • El rendimiento de las actividades y el enriquecimiento del clima laboral se acrecientan.
Estos beneficios se consiguen gracias a la adopción de una Responsabilidad Social Empresarial basada en la norma ISO26000. Esta norma permite a través de distintas actividades la mejora de la calidad de vida de los trabajadores del sector de la construcción, logrando al mismo tiempo facilitar el desempeño de sus funciones y a optimizar sus procesos.

Tomado de: https://www.isotools.org

jueves, 23 de agosto de 2018

¿CÓMO IMPLEMENTA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EL ESTÁNDAR ISO 26000?


El estándar ISO 26000 es una norma internacional que proporciona a las empresas unas instrucciones sobre las materias principales y los principios de Responsabilidad Social. 
Estos principios le van a otorgar un comportamiento responsable social a las organizaciones independientemente de su tamaño, o de que pertenezcan al sector privado o público.

En este artículo nos vamos a centrar en la implementación de la norma ISO-26000 en las administraciones.

Las administraciones cada día son más conscientes de la necesidad de poseer un comportamiento que sea socialmente responsable.



La ISO26000 se apoyo en siete materias de Responsabilidad Social:
  • Derechos humanos.
  • Prácticas.
  • Gobernanza corporativa.
  • Prácticas justas de negocio.
  • Desarrollo de la comunidad.
  • Medio Ambiente.
  • Asuntos de los consumidores.
Las administraciones deben de tener en cuenta los siete principios más vitales de la Responsabilidad Social, los cuales son:
  • Transparencia. Las organizaciones deben de tener en cuenta que las actividades que llevan a cabo pueden tener impacto en el medioambiente o en la sociedad. Por estos motivos, deben de ser transparentes cuando realizan las actividades o la toma de las decisiones.
  • Entrega de cuentas. Las actuaciones deben ser facilitadas a las autoridades cualificadas para evitar los impactos previstos.
  • Consideración de los intereses de las personas implicadas. Las organizaciones deberían siempre valorar y respetar los intereses de las personas implicadas.
  • Comportamiento ético. Todas las organizaciones deberían de poseer valores como la honestidad, equidad e integridad debido a que estos dan lugar a respetar el medioambiente o a la sociedad, entre otros.
  • Respeto al principio de legalidad. Las organizaciones no deben olvidar que ningún trabajador está por encima de la ley y que todos estamos sujetos a ella.
  • Respeto al precepto internacional de comportamiento. Las empresas no pueden olvidar la normativa internacional de comportamiento.
  • Respeto a los derechos humanos. Las organizaciones deben de respetar, fomentar y reconocer los derechos humanos.

Tomado de: https://www.isotools.org

viernes, 6 de julio de 2018

ISO 26000: UNA NECESIDAD PARA EL SECTOR MINERO


ISO 26000 es la norma internacional que utilizan las organizaciones que desean implantar, mantener y mejorar un sistema de gestión de Responsabilidad Social.
Cada vez más, el sector minero tiene la preocupación por cumplir los requisitos establecidos en la norma ISO26000, incorporándolo a su ya existente interés por las ventas y rentabilidad.

La minería ha sido la responsable de generar considerables impactos sobre el medio ambiente y la salud laboral de los trabajadores, pero también ha sido una base económica para las poblaciones locales.

Ya son muchas las empresas del sector minero que cuentan con un Sistema de Gestión de la Calidad, Medio Ambiente y de la Seguridad Laboral, pero no son tantas las que tienen implantado un Sistema de Gestión de la Responsabilidad Social. Es muy importante que la RS esté integrada en la misión, visión y valores de la organización.

El origen de la minería es de tiempos remotos, el modo de trabajo por el que se regían era el de explotar un yacimiento hasta que los recursos naturales se agotaran y posteriormente trasladarse hasta otro yacimiento para proceder del mismo modo. Esta manera de explotar los yacimientos aseguraba beneficios económicos al mismo tiempo que originaba impactos en el entorno generando daños en el suelo, agua y aire.

La preocupación de la población se centraba únicamente en el compromiso con el entorno, pero se ha conseguido que el compromiso también se establezca con la población de la región donde se explota el yacimiento. Es por ello, que las organizaciones relacionadas con el sector minero se conciencien en encaminar sus actividades para conseguir la satisfacción de la sociedad.

Algunas de los motivos que han generado esta nueva visión del sector minero tenemos:
  • Mayor exposición de la industria minera.
  • Aumento de la demanda de prácticas responsables por parte de los consumidores y accionistas.
  • Incremento de la regulación de las prácticas extractivas por parte del gobierno.
Debido a estas causas el sector minero ha visto conveniente incluir la responsabilidad social y ambiental en sus organizaciones.

La aplicación de la norma ISO26000 en el desarrollo de las actividades mineras contribuye a mejorar la reputación de la organización y en un punto de conformidad entre las preocupaciones que surgen a las organizaciones, gobiernos y sociedad.

Existen dos dimensiones para la gestión de la RS:
  • Responsabilidad social interna: se refiere a los temas relacionados con los trabajadores, propietarios o accionistas de la organización. Por ejemplo en temas que guardan relación con la seguridad y salud laboral, garantía de empleo, carrera profesional, rentabilidad, resultados económicos…
  • Responsabilidad social externa: es la referida a las relaciones entre la organización y los proveedores, gobiernos, administraciones y sociedad. En esta dimensión se tratan temas asociados con el entorno y con el trato con la sociedad.

A través de instrumentos de autorregulación como pueden ser los códigos de conducta, la incorporación de objetivos sociales en la planificación estratégica de la organización o la implantación de un sistema de gestión de RSC, las organizaciones del sector minero incorporan la RSC.

Siempre el alcance de las prácticas de RS será mayor cuando las organizaciones decidan implantar un sistema de gestión.

La ética, capital humano y sostenibilidad, son criterios de la RSC. La industria minera deberá adoptar estos criterios para alcanzar la Responsabilidad Social deseada.


Tomado de: https://www.isotools.org

viernes, 16 de febrero de 2018

ISO 26000: ¿EN QUÉ CONSISTE Y CUÁLES SON SUS BENEFICIOS?

La ISO 26000 es una herramienta de gran utilidad para que las empresas se adapten adecuadamente a la Responsabilidad Social, consiguiendo una mejora de la reputación y un aumento de la ventaja competitiva.
La ISO 26000 es una Norma Internacional ISO que ayuda a todo tipo de organización, sea cual sea su tamaño, a operar de una manera socialmente responsable siguiendo los puntos que se indican en la guía que compone esta norma.

En este post, vamos a hablar brevemente sobre esta norma, los puntos que se indican en esta, y los beneficios que aporta la norma ISO 26000 a todas aquellas empresas u organizaciones que decidan implantarla.

¿En qué consiste la Norma ISO 26000?
La ISO 26000 permite el desarrollo sostenible en las empresas, fomentando que la adaptación y la integración se realice de forma natural.
El folleto que nos aporta la ISO, “ISO 26000. Responsabilidad Social. Descubriendo ISO 26000”, nos proporciona un resumen sobre la finalidad de esta norma y algunos consejos a la hora de implantarla que han de ser tenidos en cuenta: “ISO 26000 pretende ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible. Tiene como propósito fomentar que las organizaciones vayan más allá del cumplimiento legal, reconociendo que el cumplimiento de la ley es una obligación fundamental para cualquier organización y una parte esencial de su responsabilidad social. (…) Al aplicar la Norma ISO 26000 es aconsejable que la organización tome en consideración la diversidad social, ambiental, legal, cultural, política y organizacional, así como las diferencias en las condiciones económicas, siempre que sean coherentes con la normativa internacional de comportamiento”.

De esta forma, la Norma ISO 26000 va a conseguir que las empresas conozcan y se adapten adecuadamente a la Responsabilidad Social, al igual que va a conseguir que esta adaptación no sea obligada sino que sea de forma natural y se integre en la estructura de la organización, adaptándose a las necesidades de esta y evolucionando continuamente.

Como ya dijimos en la introducción de este post, la Norma ISO 26000 proporciona una guía sobre aspectos relacionados con la Responsabilidad Social y que la información incluida dentro de la publicación de la organización ISO, “ISO 26000 visión general del proyecto”, del 2010, nos aclara en los siguientes puntos:
  • “Conceptos, términos y definiciones relacionados con la responsabilidad social.
  • Antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social.
  • Principios y prácticas relativas a la responsabilidad social.
  • Materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social.
  • Integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente responsable a través de toda la organización y a través de sus políticas y prácticas, dentro de su esfera de influencia.
  • Identificación y compromiso con las partes interesadas.
  • Comunicación de compromisos, desempeño y otra información relacionado con la responsabilidad social”.

Beneficios que aporta la Norma ISO 26000:
Los beneficios que se consiguen con la implantación de la ISO 26000 se pueden resumir en la mejora de la reputación y el aumento de la ventaja competitiva.
Debemos pensar que las organizaciones, sin importar su tamaño, actividad o situación geográfica mundial, empiezan a ser conscientes de la necesidad y de los beneficios que va a aportarles un comportamiento responsable socialmente, ya que el máximo objetivo de este comportamiento es ayudar y beneficiar el desarrollo sostenible.

De esta forma, debemos concretar que los beneficios que se consiguen con la correcta implantación de la Norma ISO 26000 en la empresa son los siguientes:
  • Se mejora la reputación de la empresa al trasmitir a la sociedad su compromiso con esta y con el desarrollo sostenible. 
  • Se consigue una mejora y un aumento de la ventaja competitiva, ya que conseguimos una diferenciación con las otras empresas que comparten su mercado. 
  • En el campo de la gestión interna de la organización, aporta una capacidad para motivar y promover el compromiso y la productividad de los trabajadores y así conseguir que este talento interno que dispone la empresa se mantenga dentro de la organización. Una buena situación interna repercute positivamente a los clientes directos y también a los inversionistas, donantes, patrocinadores y comunidad financiera. 
  • Mejora la relación con las empresas, gobiernos, medios de comunicación, proveedores, organizaciones de la competencia, clientes y la sociedad que compone el entorno de la empresa.
De esta forma, y tal y como nos dice la publicación de la ISO, “ISO 26000 visión general del proyecto”, la “ISO 26000 será una herramienta de Responsabilidad Social poderosa para ayudar a las organizaciones a pasar de las buenas intenciones a las buenas acciones”.

Tomado de: https://www.sbqconsultores.es/

viernes, 15 de diciembre de 2017

CÓMO IMPLEMENTA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EL ESTÁNDAR ISO 26000?

El estándar ISO 26000 es una norma internacional que proporciona a las empresas unas instrucciones sobre las materias principales y los principios de Responsabilidad Social. 
Estos principios le van a otorgar un comportamiento responsable social a las organizaciones independientemente de su tamaño, o de que pertenezcan al sector privado o público.

En este artículo nos vamos a centrar en la implementación de la norma ISO-26000 en las administraciones.

Las administraciones cada día son más conscientes de la necesidad de poseer un comportamiento que sea socialmente responsable.

La ISO26000 se apoyo en siete materias de Responsabilidad Social:
  1. Derechos humanos.
  2. Prácticas.
  3. Gobernanza corporativa.
  4. Prácticas justas de negocio.
  5. Desarrollo de la comunidad.
  6. Medio Ambiente.
  7. Asuntos de los consumidores.
Las administraciones deben de tener en cuenta los siete principios más vitales de la Responsabilidad Social, los cuales son:
  • Transparencia. Las organizaciones deben de tener en cuenta que las actividades que llevan a cabo pueden tener impacto en el medio ambiente o en la sociedad. Por estos motivos, deben de ser transparentes cuando realizan las actividades o la toma de las decisiones.
  • Entrega de cuentas. Las actuaciones deben ser facilitadas a las autoridades cualificadas para evitar los impactos previstos.
  • Consideración de los intereses de las personas implicadas. Las organizaciones deberían siempre valorar y respetar los intereses de las personas implicadas.
  • Comportamiento ético. Todas las organizaciones deberían de poseer valores como la honestidad, equidad e integridad debido a que estos dan lugar a respetar el medio ambiente o a la sociedad, entre otros.
  • Respeto al principio de legalidad. Las organizaciones no deben olvidar que ningún trabajador está por encima de la ley y que todos estamos sujetos a ella.
  • Respeto al precepto internacional de comportamiento. Las empresas no pueden olvidar la normativa internacional de comportamiento.
  • Respeto a los derechos humanos. Las organizaciones deben de respetar, fomentar y reconocer los derechos humanos.
IDEA CONSULTORES & ASESORES S.A.S. puede ayudarle en el proceso de transición o en la implementación, control, medición, mejora y todos los temas de su Sistema de Gestión (ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001 (ISO 45001), ISO 31000 y otras normas). Coctáctenos, uno de nuestros profesionales lo visitará.

Tomado de: https://www.isotools.org

jueves, 14 de diciembre de 2017

ISO 26000: UNA NECESIDAD PARA EL SECTOR MINERO

ISO 26000 es la norma internacional que utilizan las organizaciones que desean implantar, mantener y mejorar un sistema de gestión de Responsabilidad Social.
Cada vez más, el sector minero tiene la preocupación por cumplir los requisitos establecidos en la norma ISO26000, incorporándolo a su ya existente interés por las ventas y rentabilidad.

La minería ha sido la responsable de generar considerables impactos sobre el medio ambiente y la salud laboral de los trabajadores, pero también ha sido una base económica para las poblaciones locales.

Ya son muchas las empresas del sector minero que cuentan con un Sistema de Gestión de la Calidad, Medio Ambiente y de la Seguridad Laboral, pero no son tantas las que tienen implantado un Sistema de Gestión de la Responsabilidad Social. Es muy importante que la RS esté integrada en la misión, visión y valores de la organización.

El origen de la minería es de tiempos remotos, el modo de trabajo por el que se regían era el de explotar un yacimiento hasta que los recursos naturales se agotaran y posteriormente trasladarse hasta otro yacimiento para proceder del mismo modo. Esta manera de explotar los yacimientos aseguraba beneficios económicos al mismo tiempo que originaba impactos en el entorno generando daños en el suelo, agua y aire.

La preocupación de la población se centraba únicamente en el compromiso con el entorno, pero se ha conseguido que el compromiso también se establezca con la población de la región donde se explota el yacimiento. Es por ello, que las organizaciones relacionadas con el sector minero se conciencien en encaminar sus actividades para conseguir la satisfacción de la sociedad.

Algunas de los motivos que han generado esta nueva visión del sector minero tenemos:
  • Mayor exposición de la industria minera.
  • Aumento de la demanda de prácticas responsables por parte de los consumidores y accionistas.
  • Incremento de la regulación de las prácticas extractivas por parte del gobierno.
Debido a estas causas el sector minero ha visto conveniente incluir la responsabilidad social y ambiental en sus organizaciones.

La aplicación de la norma ISO26000 en el desarrollo de las actividades mineras contribuye a mejorar la reputación de la organización y en un punto de conformidad entre las preocupaciones que surgen a las organizaciones, gobiernos y sociedad.

Existen dos dimensiones para la gestión de la RS:
  • Responsabilidad social interna: se refiere a los temas relacionados con los trabajadores, propietarios o accionistas de la organización. Por ejemplo en temas que guardan relación con la seguridad y salud laboral, garantía de empleo, carrera profesional, rentabilidad, resultados económicos…
  • Responsabilidad social externa: es la referida a las relaciones entre la organización y los proveedores, gobiernos, administraciones y sociedad. En esta dimensión se tratan temas asociados con el entorno y con el trato con la sociedad.
A través de instrumentos de autorregulación como pueden ser los códigos de conducta, la incorporación de objetivos sociales en la planificación estratégica de la organización o la implantación de un sistema de gestión de RSC, las organizaciones del sector minero incorporan la RSC.

Siempre el alcance de las prácticas de RS será mayor cuando las organizaciones decidan implantar un sistema de gestión.

La ética, capital humano y sostenibilidad, son criterios de la RSC. La industria minera deberá adoptar estos criterios para alcanzar la Responsabilidad Social deseada.

IDEA CONSULTORES & ASESORES S.A.S. puede ayudarle en el proceso de transición o en la implementación, control, medición, mejora y todos los temas de su Sistema de Gestión (ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, OHSAS 18001 (ISO 45001), ISO 31000 y otras normas). Coctáctenos, uno de nuestros profesionales lo visitará.

Tomado de: https://www.isotools.org/