martes, 31 de julio de 2018

LAS 6 PROFESIONES MÁS EXITOSAS DEL FUTURO

Probablemente tú, al igual que todas, hayas pasado algunas noches en vela pensando en qué te deparará el futuro, más aún en el ámbito profesional. ¿Será el mundo laboral igual a ahora en veinte años? Tal vez sí, tal vez no. 

Lo cierto es que según dicen los expertos, el ochenta y cinco por ciento de los trabajos más populares en el año 2030 aún no existen. Y el cambio será tan rápido que la habilidad para prepararse para esos puestos y para adquirir conocimiento va a ser más importante que el trabajo en sí mismo. Es cierto, el futuro es cambiante, pero el horizonte está repleto de nuevas y excitantes oportunidades. Descubre las seis carreras más exitosas y los trabajos que todas vamos a querer tener de aquí a veinte años.

Administrador de tiendas virtuales
Cada vez compramos más online, pero también nos gusta sentir que hay otra persona al otro lado (como explica una encuesta realizada por Google que muestra que hasta el 61% de los consumidores prefiere acercarse al lugar de la compra antes de comprar online). Por eso es necesario buscar cómo humanizar la experiencia de compra digital, y logicamente solamente un humano puede hacer esa labor.Administrar una tienda virtual no solo consiste en facilitar la compra o las búsquedas, también conseguir que la experiencia de compra sea agradable para el usuario y se convertirá en toda una especialidad.
Mediador de inteligencia artificial
Dentro de poco hasta un tercio de los trabajos será ejecutado por los robots, ¡pero no te asustes! no van a reemplazarnos, más bien están aquí para ayudarnos a realizar ciertos trabajos de forma más eficaz y efectiva. Pero si con colegas humanos es fácil entrar en conflictos ¿imaginas cómo puede ser con un robot? Por eso esta profesión, algo así como una psicóloga de la inteligencia artificial, puede llegar a ser necesaria para ayudar a los empleados a sobrellevar sus diferencias con sus colegas no humanos.

Entrenador de robots
Poder entrenar a las máquinas y conseguir que hagan lo que los humanos quieren será altamente demandado, así como los expertos en algoritmos y los que sean capaces de repararlos. Estamos hablando de una profesión que ya no es tan inaccesible como antes, con los años se ha democratizado, y en el futuro será el trabajo de los principiantes, algo así como saber usar Excel.

Especialista en tecnología verde
La preocupación por nuestro planeta y por el medio ambiente, así como por producir energías alternativas ha dado como resultado un interesante nicho de empleo en este campo. Según datos de la Unión Europea, en los últimos años el empleo en los sectores de las tecnologías y servicios medioambientales ha crecido alrededor de un tres por ciento anual en el continente. Así que si el objetivo es crear un futuro libre de contaminación, se requerirá especialización para conseguirlo.

Controlador de tráfico de drones
En el futuro los drones dejarán de ser un juguete para pasar a formar parte de la industria, bien repartiendo paquetes a domicilio o bien ejecutando otras funciones. Con Amazon y Google testeando maneras para entregar paquetes a domicilio con drones, este campo va a crecer inevitablemente. Por eso los expertos calculan que para el año 2040 se necesitará desarrollar un sistema de monitoreo, parecido a las torres de control de los aeropuertos, para regular el espacio aéreo.
Experto en realidad virtual y aumentada
No solo la industria del entretenimiento, sino todas buscan generar experiencias interactivas con los consumidores, y en un mundo plenamente digital, la respuesta está en la realidad virtual y aumentada. Pronto, la realidad aumentada, que combina imágenes generadas por computadora con imágenes físicas, llegará a la corriente principal. Por eso, para el año 2040, los ingenieros, arquitectos y diseñadores de la experiencia del usuario serán las profesiones más exitosas, cosa que nos deja con la boca abierta.

Tomado de: https://www.fucsia.co

viernes, 27 de julio de 2018

ISO 9001: ¿QUÉ NECESITA UN RESPONSABLE DE CALIDAD PARA REALIZAR LA TRANSICIÓN?

Ya sólo quedan unos pocos meses para realizar la transición del Sistema de Gestión de Calidad de la organización a la nueva ISO 9001:2015. 
Por ello, los responsables o coordinadores de calidad tienen que informarse y formarse acerca de los nuevos requerimientos y requisitos que establece la nueva normativa.

Es así, que este Diplomado, ya ha sido realizado por muchos de nuestros empleados, con resultados más que satisfactorios y gratificantes, tanto a nivel personal como profesional.

Mediante este Diplomado, que ya está en su sexta convocatoria, se adquieren las competencias y conocimientos necesarios para hacer frente a los nuevos requerimientos de la ISO 9001:2015, pudiendo afrontar la transición antes de que pase este último año.

Se trata de una formación online, de 140 horas de duración, repartidas en 60 horas de clases online impartidas por expertos docentes (con un total de 20 clases), y 80 horas de tiempo de estudio a través del Campus Virtual, con cuestionarios semanales y entrega de tareas.

Los contenidos a los que accederás a través del Diplomado en Gestión de la Calidad de la Escuela Europea de Excelencia, se dividen en 8 bloques:

Bloque 1: Interpretación y Análisis de los Requisitos de la nueva norma ISO 9001:2015
Se introduce con una breve descripción de la historia de la ISO 9001 y al proceso de revisión de la actual ISO 9001:2015, explicando el concepto de Estructura de Alto Nivel (Anexo SL) y los principios de gestión. Además, se tratan los principales cambios introducidos en la nueva ISO 9001:2015, analizando en profundidad cada una de las cláusulas de la nueva norma ISO 9001:2015.

Bloque 2: Análisis del Contexto y Alineación con la Estrategia
Este bloque tiene parte teórica y práctica. Se explica el contexto interno y externo, analizando las expectativas de las partes interesadas. Para aplicar estos conocimientos, se realiza un caso práctico, en el que se os dan, previamente, las herramientas disponibles para poder hacerlo.

Bloque 3: Gestión por Procesos en ISO 9001:2015
Bloque temático de gran importancia, debido al enfoque a procesos de la nueva ISO 9001:2015. Se explica el mapa de procesos y los métodos disponibles para la descripción y gestión de los mismos según los requerimientos de la ISO 9001:2015, considerando su secuencia e interacción, medición de su funcionamiento y análisis de riesgos y oportunidades en cada uno de ellos, a fin de lograr mejoras.

Bloque 4: Desarrollo Documental del Sistema de Gestión de Calidad
Se desarrolla el concepto de Información Documentada y la requerida por la norma ISO 9001:2015.

Bloque 5: ISO 9001:2015. Enfoque basado en riesgos
Otra novedad de la ISO 9001:2015 es el enfoque basado en riesgos, que la dota de cierto carácter preventivo. Así que se explican este enfoque y sus beneficios, así como las clases de riesgos y el análisis de éstos mediante métodos de estimación y valoración del riesgo, para su posterior tratamiento y control.

Bloque 6: Auditor Interno del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015
Módulo orientando a explicar los objetivos perseguidos con la realización de una auditoría interna de calidad y sus beneficios, así como los tipos de auditorías y sus principios, recogidos en la norma ISO 9001:2015. También se abordan el programa, procesos y criterios a considerar durante la realización de toda la auditoría, analizando la identificación de hallazgos y su clasificación, y finalmente, la redacción del informe de auditoría y de las no conformidades.

Bloque 7: Gestión de las No Conformidades y de las Acciones Correctivas
Para poder detectar las No Conformidades, se explica cómo llevar un control de los productos y servicios, y de los procesos, describiendo qué son las acciones correctivas y cómo llevar a cabo su aplicación y seguimiento.

Bloque 8: Trabajo final del diplomado
Aplicación de todos los conocimientos adquiridos a lo largo del curso en un trabajo final.

Por tanto, para obtener las capacidades necesarias para este último periodo de transición a la ISO 9001:2015, os recomendamos matricularos en la próxima convocatoria del 6 de noviembre.

Tomado de: https://www.isotools.org

¿CÓMO PUEDE AYUDAR LA NORMA ISO 27001 EN SU NEGOCIO?

Cada día son muchos más los ciberataques que se realizan. Cada día encontramos que existen fugas de datos y, como medida de prevención, muchas son las organizaciones que han introducido un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información basado en la norma ISO 27001 para proteger sus activos de información.
Queremos comenzar por recordar lo qué es un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información. Un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información no es otra cosa que un sistema de procesos, documentos, tecnología y personas que ayuda a las empresas a administrar, controlar y mejorar la seguridad de la información. El estándar internacional ISO 27001 es el que mejor describe que actividades realizar para proteger los activos de información de la organización.

¿Cómo ayuda la norma ISO 27001 a tu negocio?

Un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información basado en la norma ISO 27001 puede ofrecer una serie de beneficios a tu organización. En primer lugar, mejorará la estructura y el enfoque de la compañía y, además, se incrementará notablemente su reputación como empresa. Contar con estas medidas, además de ser un símbolo de buen funcionamiento transmite transparencia. Estos factores harán que el mercado que nos rodea y, sobre todo, los clientes confíen en dicha organización. Esto incrementa las ventas y los nuevos negocios.

¿Qué papel tienen los trabajadores?

La norma ISO 27001 minimiza el riesgo de sufrir ataques cibernéticos. Éstos suelen ser bastante perjudiciales y pueden poner en peligros los diferentes puestos de trabajo de los empleados. El principal motivo es que la organización pierde la credibilidad frente a los inversores y los clientes.

Sufrir un ataque no es bueno para la imagen de la organización. Es necesario que dicho ataque sea combatido y tomar las medidas necesarias para que no vuelva a suceder. De lo contrario, no nos podrías extrañar si los clientes nos dejaran para irse con la competencia, si dicha competencia le puede asegurar que sus datos están seguros con ellos y con nosotros no.

Para evitar que suceda cualquier tipo de irregularidad o vulnerabilidad, es necesario que los empleados se encuentren bien formados. Esto es necesario porque cualquier imprudencia por parte de los empleados puede derivar en un error fatal para la empresa. A lo largo de la historia se han dado casos en los que un propio trabajador, sin saberlo, ha facilitado la infiltración de software maliciosos en sus propias organizaciones.

Es necesario que conozcan las exigencias de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información según la norma ISO 27001, porque contarán con mucha más información para no provocar errores que se pueden evitar fácilmente. Es muy importante saber que es mucha información personal la que se ofrece a una organización a la hora de firmar un contrato, y es necesario saber que están a buen recaudo es necesario para su tranquilidad.

¿Por dónde comenzar con la implementación de la norma ISO 27001?

Si tiene pensado comenzar con un proyecto para cumplir con el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información según la norma ISO 27001, el primer paso será recopilar toda la documentación necesaria. Esto puede llegar a ser un proceso bastante laborioso, sobre todo en empresas de gran tamaño, pero es totalmente necesario. También puede darse el caso de que no cuente con la experiencia suficiente para llevarlo a cabo, en este caso estaría bien plantearse la posibilidad de contratar a un consultor experto para que le ayude.

Si estás interesado en ahorrar tiempo y dinero a la hora de poner en marcha un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información según la norma ISO 27001, te recomendamos que eches un vistazo a nuestra solución para ISO 27001.

Gracias a la automatización su información será más confidencial, integral y disponible, ya que los riesgos de seguridad de la información se encontrarán bajo control. Usted podrá identificar las vulnerabilidades y las amenazas de los procesos de su empresa utilizando una matriz. Podrá establecer una metodología para realizar la evaluación del riesgo según el modelo que estime más oportuno para su empresa.

Podrá garantizar una respuesta efectiva en el momento en el que se produzca cualquier tipo de incidente de seguridad de la información, ya que podrá automatizar el proceso de gestión de incidentes de seguridad de la información, de manera que se pueda gestionar todo el ciclo de vida desde el registro, la clasificación, la comunicación de las partes interesadas, el análisis causa-raíz, definir los planes de acción, realizar la verificación y evaluar la eficacia de todas las acciones llevadas a cabo.

Tomado de: https://www.pmg-ssi.com

ESTUDIAR EL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN: DESAFÍO Y OPORTUNIDAD

Hoy es indiscutible la necesidad en América Latina y el Caribe de apostar a la innovación y al emprendimiento de alto impacto para mejorar los niveles de productividad de la economía y la calidad de vida de la población. 
POR MATTEO GRAZZI Y ROBERTO ÁLVAREZ *

Y así como aún hay una brecha de inversión y resultados de innovación en comparación con países más avanzados, también existe una brecha en cuanto a la investigación científica que se realiza en Latinoamérica sobre estos temas.

Existen preguntas de relevancia académica y de utilidad para la política pública, que aún siguen cosechando respuestas: ¿Cuáles son los principales obstáculos para la innovación y el emprendimiento? ¿Qué políticas públicas e instrumentos se requieren para fortalecer los vínculos entre innovación, emprendimiento y productividad? ¿Cómo podemos elevar la tasa de supervivencia de los emprendimientos? Sólo por mencionar algunas.

Para fomentar la calidad de la investigación en estas áreas surge la “Red Latinoamericana de Economía de la Innovación y el Emprendimiento”, una iniciativa de académicos de la región con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Como puntapié inicial, el 24 de julio pasado, la Red realizó su primera conferencia académica, en la cual investigadores de la región y de diversos organismos internacionales presentaron y discutieron sus trabajos de investigación. Hubo dos sesiones de economía de la innovación y una sobre economía del emprendimiento.

En este blog repasamos parte de lo que dejó este primer encuentro e informamos de una convocatoria para la edición especial de la Revista Estudios de Economía sobre innovación y emprendimiento en América Latina.

¿Cómo impulsar la innovación y la productividad?
Durante la conferencia de la Red, en las sesiones sobre economía de la innovación se presentaron investigaciones que estudian los determinantes y los efectos de la innovación en empresas latinoamericanas. Aquí destacamos algunas de ellas.

Financiamiento público incentiva a mantener comportamiento innovador
Mariano Pereira presentó una investigación que sugiere la existencia del “efecto Matthew” en los programas públicos de apoyo a la innovación en Argentina. En otras palabras, encontró que las empresas que ya se beneficiaron de programas en el pasado tienen más probabilidades de acceder también en el presente, aunque esto pasa solo cuando existen múltiples instrumentos de apoyo a la innovación (cofinanciación, créditos subsidiados e incentivos fiscales). Más allá del potencial efecto reputacional, los resultados parecen indicar que una vez que accede a financiación pública, una empresa está incentivada a mantener un comportamiento innovador.

¿Foco en el sector servicios y en empresas menos productivas?
Jorge Vélez presentó los resultados de una investigación con datos de empresas colombianas, en la cual se confirma la importancia de la innovación para explicar el desempeño de las empresas en términos de productividad. Sin embargo, es interesante notar como, sobre todo en el sector servicios, este efecto parece más alto en las empresas menos productivas. Esto sugiere que fomentar la innovación en ese segmento de empresas podría tener el doble efecto de aumentar la productividad total del sector y de reducir la brecha entre empresas.

¿Cómo afecta la competencia?
Álvaro García mostró los resultados de un estudio que, con información de empresas chilenas, analiza el efecto de la competencia sobre la productividad a nivel de plantas. Encontró que márgenes más elevados, y por lo tanto menor competencia, están correlacionados con niveles más altos de inversión en innovación y mayor productividad.

La adopción de tecnología, ¿cómo afecta el empleo?
Con datos de Chile, la investigación presentada por Mariana Viollaz encontró que, en el mediano plazo, la adopción de software complejos causa una redistribución del empleo, reduciendo el trabajo capacitado y las tareas abstractas, a favor de labores manuales y rutinarias. Estos resultados implican que la adopción de estas tecnologías puede limitar la creación de empleo para los trabajadores más calificados, sugiriendo que distintas tecnologías pueden tener impactos muy diferentes en el mercado del trabajo.

¿Cómo mejorar el apoyo a emprendedores?
La sesión sobre economía del emprendimiento incluyó trabajos que usan metodologías experimentales para investigar distintos aspectos relacionados con la vida del emprendedor en América Latina. Veamos de qué se tratan.

Efecto Dotación
Santiago Reyes presentó un estudio experimental aplicado a 466 emprendedores en Cali, Colombia, donde se encuentra evidencia de la existencia de un efecto dotación (darle más valor a algún objeto del que realmente tiene). Esto explicaría porque los emprendedores continúan con proyectos de baja rentabilidad y sobrevaloran sus empresas cuando tomas decisiones de inversión.

Educación vocacional
Pablo Egaña mostró los resultados del impacto de un programa de educación vocacional para el emprendimiento en Chile. Este programa aplicado a estudiantes afecta positivamente los logros educacionales y la regulación de sus emociones, especialmente destacable es su efecto positivo sobre la resiliencia de los jóvenes.

Consejos de expertos
Rodrigo Wagner presentó los resultados de un experimento aplicado a 88 emprendedores seleccionados por el programa Start-up Chile, que indica que los consejos de expertos contribuyen a mejorar el desempeño de los nuevos emprendedores en términos de supervivencia y acceso a fondos externos.

Necesitamos más investigación de alta calidad para ayudar a los responsables de política a tomar las mejores decisiones y a aplicar los instrumentos adecuados. Necesitamos abordar nuevas preguntas y desafíos tales como el surgimiento de la economía digital, la innovación social y las industrias creativas. Necesitamos más y mejores evidencias del impacto de los programas de innovación y emprendimiento. Y tenemos que lograr una masa crítica de investigadores latinoamericanos que trabajen en estos temas.

Con el apoyo de investigadores y centros de investigación latinoamericanos, queremos seguir sumando aportes para que la Red siga creciendo.

Matteo Grazzi es Especialista en la División de Competitividad e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo. Se unió al BID en 2009, trabajando como Research Fellow en el Departamento de Países Andinos. Antes de unirse al BID, Matteo trabajó como consultor economista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL, Santiago de Chile) y como investigador en el Centro de Investigación sobre Estudios Latinoamericanos y de las Economías en Transición (ISLA) de la Universidad Bocconi en Milán. Posee un doctorado en Derecho y Economía Internacional de la Universidad Bocconi y una maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Sussex (Brighton, Reino Unido). Sus intereses de investigación principales se centran en Economía Internacional y Desarrollo, Economía de la Innovación, TIC para el Desarrollo.

* Roberto Alvarez es Profesor Titular de la Universidad de Chile y se ha desempeñado como Director del Departamento de Economía. Es Ingeniero Comercial y Magíster en Economía de la Universidad de Chile y obtuvo el grado de Doctor en la Universidad de California, Los Ángeles. Se ha desempeñado como Economista Senior en la Gerencia de Investigación Económica y en la Gerencia de Estabilidad Financiera del Banco Central de Chile. Recientemente trabajó como consultor en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus principales áreas de investigación son comercio internacional, innovación tecnológica y productividad.

Tomado de: https://blogs.iadb.org

CÓMO CONSEGUIR QUE LA GESTIÓN DEL CAMBIO NO SEA UN OBSTÁCULO EN LA EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA


En un artículo anterior, hablábamos de una realidad que afecta a todas las organizaciones que deciden poner en marcha una estrategia. 
Comenzábamos con este impactante dato: La ejecución de la estrategia fracasa, nada menos, que en un 90% de las ocasiones.

A través de los resultados de encuestas realizadas a ejecutivos relacionados con la gestión estratégica, descubrimos las causas del fracaso. De dicho estudio se extrajeron múltiples factores, siendo estos tres los más destacados:
  1. Una inadecuada gestión del cambio
  2. Tratar de poner en marcha una estrategia enfrentada con la estructura de poder vigente
  3. Comunicación ineficaz entre los responsables de la ejecución de la estrategia
Como se refleja aquí, la causa señalada como principal es la mala gestión del cambio. En el artículo de hoy, vamos a tratar de arrojar luz sobre este asunto, dando algunas claves para realizar una gestión del cambio exitosa y así, solventar este obstáculo en la ejecución de la estrategia.



¿Qué es la gestión del cambio?

La gestión del cambio es, básicamente, una concatenación de decisiones que nos permitirá pasar de una situación que deseamos abandonar a otra más beneficiosa con la mayor garantía de éxito. Se trata de plantear una estrategia que nos permita tomar las decisiones adecuadas.

Comenzaremos dando otro dato, desgraciadamente, también negativo: “Entre un 50% y un 75% de los programas de cambio organizacional, implementados por las grandes empresas, fracasan”. (Extraído de la publicación “Resistance: a constructive tool for change management”).

El éxito en la gestión del cambio reside en ser consciente de cada uno de los elementos involucrados:
  • Clientes
  • Proveedores
  • Empleados
  • Competencia
  • Accionistas
Vamos a centrarnos en el enfoque propuesto por John Kotter, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard. En su libro, Liderando el cambio, Kotter identifica un proceso de 8 pasos, que, ejecutados secuencialmente, facilitan la consecución del éxito y favorecen la ejecución de la estrategia.

El modelo de los 8 pasos de John Kotter

Estos son los 8 pasos que propone el modelo de Kotter:



1. Crear sentido de urgencia

Para empezar, es preciso desarrollar un sentido de urgencia en torno al cambio. Este sentimiento generará motivación. Es positivo abrir un diálogo convincente acerca de la realidad del mercado, la competencia, y en definitiva, por qué es necesario el cambio. Si se logra transmitir adecuadamente dicha necesidad, el sentido de urgencia se alimentará solo a través de las personas, que adoptarán el discurso como propio.

Recomendaciones en este paso:
  • Detectar las amenazas potenciales y recrear escenarios sobre lo que podría pasar de no realizar el cambio.
  • Identificar las oportunidades.
  • Convencer a las personas.
  • Reforzar los argumentos recurriendo a los clientes.

2. Crear una coalición fuerte


Es fundamental crear una fuerza conjunta con el suficiente poder para emprender el cambio con vitalidad. Deben cumplir estas cuatro características:
  • Poder
  • Experiencia
  • Credibilidad
  • Liderazgo
Recomendaciones en este paso:
  • Detectar las amenazas potenciales y recrear escenarios sobre lo que podría pasar de no realizar el cambio.
  • Identificar las oportunidades.
  • Convencer a las personas.
  • Reforzar los argumentos recurriendo a los clientes.

3. Crear una visión y una estrategia para el cambio


Es muy beneficioso crear una visión general del cambio que todos puedan comprender y recordar.

Recomendaciones en este paso:
  • Identificar los valores que son vitales para el cambio.
  • Resumir el escenario que se desea ver como futuro de la organización.
  • Crear una estrategia para ejecutar la visión.
  • Conseguir que el equipo sea capaz de describir la visión en menos de 5 minutos.
  • Practicar con frecuencia la declaración de la visión.

4. Comunicar dicha visión


Una vez se ha creado la visión, es importante comunicarla a todos. Debe hacerse frecuentemente y con fuerza, e incluirse en todo lo que se haga. No es suficiente con convocar a los empleados a reuniones extraordinarias para comunicar la visión, esta debe estar presente en las decisiones que se tomen a diario.

Recomendaciones en este paso:
  • Hablar con frecuencia de la visión del cambio.
  • Dar respuesta a las inquietudes de las personas.
  • Vincular la visión con todos los aspectos operativos.
  • Dar ejemplo.

5. Eliminar obstáculos a los trabajadores, ellos accionarán el cambio


En este punto, ya debe haber creado la visión y realizado su comunicación. Si se ha hecho correctamente, es muy probable que haya muchas personas dispuestas a poner en marcha ese cambio. En este punto, la labor de la dirección consiste en eliminar todos los posibles obstáculos estructurales, como reticencias de los jefes, falta de formación o sistemas rígidos de trabajo.

Recomendaciones en este paso:
  • Identificar nuevas personas que ejerzan de líderes del cambio.
  • Revisar la estructura orgánica, puestos, y recompensas para alinearlos con la visión.
  • Identificar a las personas que se resisten al cambio y ayudarlas en lo que sea preciso.
  • Eliminar las barreras (humanas o no).

6. Asegurar triunfos a corto plazo


Para mantener la motivación en el equipo, es fundamental que se empiecen a ver resultados de su esfuerzo lo antes posible. De esta forma, la visión gana en credibilidad.

Recomendaciones en este paso:
  • Buscar proyectos de éxito asegurado.
  • No elegir metas tempranas difíciles de conseguir.
  • Reconocer el esfuerzo de las personas que hacen posibles estos éxitos.

7. Construir sobre el cambio


El verdadero éxito en el cambio ocurre de forma muy profunda. Muchos proyectos fallan por creer erróneamente que han alcanzado la victoria antes de tiempo. Cada éxito otorga la oportunidad de analizar qué salió bien y por qué, y construir sobre ello.

Recomendaciones en este paso:
  • Después de cada éxito, analizar las causas del mismo.
  • Aprender sobre el concepto de mejora continua.
  • Mantener ideas vivas y añadir líderes del cambio.

8. Anclar el cambio en la cultura organizacional


Por último, y para consolidar el cambio producido, es preciso añadirlo al nucleo de la cultura corporativa.

Recomendaciones en este paso:
  • Hablar del cambio.
  • Reconocer públicamente a los líderes del cambio.
  • Inculcar los valores a todas las nuevas personas que entren a formar parte del equipo.
Tomado de: https://www.isotools.org

LA MATRIZ BCG PARA FORMULAR LA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL


En anteriores artículos hemos realizado análisis sobre diferentes herramientas que existen para la selección adecuada de la estrategia o estrategias. En el presente artículo, vamos a tratar una nueva técnica: La matriz BCG.
¿Qué es la Matriz BCG?

Es una herramienta visual también conocida como “matriz de crecimiento – participación” que resulta muy útil para seleccionar estrategias. Las siglas BCG corresponden a Boston Consulting Group, una organización cuyo presidente publicó por primera vez esta metodología en la década de los 70.

Básicamente, la Matriz BCG realiza un análisis estratégico de la cartera de soluciones/productos de una organización con base en dos criterios:
  • La tasa de crecimiento de mercado
  • La participación en el mercado
El objetivo de esta herramienta es constituir un apoyo en la toma de decisiones acerca de los diferentes enfoques sobre las Unidades Estratégicas de Negocio o UEN.

¿Cómo es esta matriz para la selección de la estrategia?

Esta matriz se representa visualmente mediante cuatro celdas simbolizadas con diferentes conceptos gráficos. Estas celdas se utilizan para reflejar distintas estrategias.

En los ejes de la matriz se definen los siguientes aspectos:
  • Vertical: Crecimiento en el mercado
  • Horizontal: La cuota de mercado
Las UEN han de colocarse en los cuadrantes según la importancia de su valor estratégico.



Celdas de la matriz

Estrella

Las estrellas son aquello en lo que la organización desea invertir primero. El ámbito en que operan es el de los rubros de alto crecimiento y que poseen una cuota de mercado alta. Las estrellas generan efectivo. Se espera que pasen a convertirse en vacas (generadoras de flujos de caja positivos), pero no siempre es así, sobre todo, en sectores que sufren evolucionan de forma muy rápida debido a los avances tecnológicos. Cuando ocurre esto, la estrella pasa a ser un perro.

Interrogante

Los interrogantes representan a Unidades Estratégicas con una cuota de mercado baja y que experimentan crecimiento rápido, algo que hace que se consuma capital. Por tanto, este tipo de unidades necesitan ser analizadas con cuidado, ya que existe el riesgo de pérdidas. Los interrogantes tienen la posibilidad, si son gestionados adecuadamente, de convertirse en estrellas y más tarde en vacas, pero no siempre es así. Es posible que a pesar de haber realizado una gran inversión para explotar su potencialidad, estas unidades estratégicas lleguen a ser perros.

Vaca

La vaca simboliza a las Unidades Estratégicas con más potencial y rentabilidad. Necesitamos explotar dicho potencial para obtener el máximo beneficio de ella. La vaca y la estrella son dos símbolos estrechamente unidos, ya que el beneficio que obtenemos de la vaca debemos invertirlo en las unidades estratégicas o productos simbolizados por la estrella, para favorecer su crecimiento y que más tarde pasen a ser vacas. Según la matriz BCG, no es aconsejable que la organización invierta en fuentes de efectivo para que crezcan, es mejor darles apoyo para que, de esta forma, conserven su cuota de mercado actual. Lo habitual es que las vacas estén presentes en organizaciones con capacidad para innovar en productos o servicios, que a su vez, tienen la capacidad de convertirse en otras estrellas.

Perro

El perro simboliza aquellas UEN en las que, generalmente, no merece la pena invertir porque pueden acarrear crecimientos lentos o, en el peor de los casos, pérdidas. Suelen tener una cuota de mercado baja y se desempeñan en un contexto de crecimiento lento de mercado. Sin embargo, no siempre es así. Hay UEN o productos “perro” que podrían dar buenos resultados a largo plazo: rentabilidad, sinergias con otras UEN o como elementos estratégicos de cara a la competencia.

Todos estos elementos, nos sirven para clasificar nuestras UEN, productos, servicios, etc. Es importante llevar a cabo un buen análisis de cada uno de ellos para clasificarlos adecuadamente y dilucidar si merece la pena realizar inversión en ellos.

Ventajas e inconvenientes de la matriz BCG

Del uso de esta herramienta para seleccionar la estrategia se extraen tanto ventajas como inconvenientes:

Ventajas
  • Es una matriz sencilla de hacer.
  • Nos proporciona información útil para entender nuestras UEN.
  • Sirve como base para acometer un análisis más detallado posteriormente.
Inconvenientes
  • Al tener solo 4 celdas los conceptos pra clasificar las UEN son muy limitados, lo que puede llevar a confusión en algunos casos.
  • No existe una definición clara de mercado. Esto puede provocar errores a la hora de clasificar.
  • No tiene en cuenta el contexto externo, al contrario que la matriz FODA.
  • La participación y el crecimiento en el mercado no son los único que influye en la rentabilidad.

IDEA CONSULTORES & ASESORES S.A.S. puede ayudarle en el proceso de transición o en la implementación, control, medición, mejora y todos los temas de su Sistema de Gestión (ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001, ISO 31000 y otras normas). Contáctenos, uno de nuestros profesionales lo visitará.

Tomado de: https://www.isotools.org

miércoles, 25 de julio de 2018

¿CUÁLES SON LOS COSTOS DE LA CALIDAD?

El movimiento de calidad ha usado el término costo de la calidad (COQ, Cost Of Quality) por décadas. Pero, en la práctica, pocas empresas saben utilizar métodos para implementar y medir los costos de la calidad (o de la no calidad) para sus negocios.
¿Será que los esfuerzos para garantizar la calidad valen la pena? ¿Usted consigue responder eso con plena certeza?

En un nivel operacional, las técnicas de gestión de calidad deben identificar desperdicios, resolver problemas y optimizar procesos. El enfoque siempre es en la prevención, pero si un problema se manifiesta, la resolución reactiva también forma parte del proceso de mejora.

Sin embargo, es en el nivel estratégico que el papel de la calidad se pierde. Poco se habla en calidad con relación a los objetivos estratégicos y hasta financieros de las organizaciones. Como resultado, las organizaciones no consiguen cuantificar los beneficios de la calidad de forma financiera. En resumen, existe un vacío entre los niveles operacionales y estratégicos, cuando el asunto es calidad.

Los costos de la calidad
De manera general, los costos de un proceso o servicio pueden ser divididos en dos categorías:

Costos libres de errores: los costos que no tienen relación con la planificación, control, corrección y mejora de la calidad. Son los costos directos, considerando que todo ocurra bien en el proceso.

Costos de la calidad: costos relacionados a los problemas encontrados. Ellos pueden desaparecer si todos los procesos fueren libres de errores.

Los costos de la calidad pueden ser subdivididos en otros dos grupos:

Costos de la conformidad: son los costos relacionados con la prevención y evaluación de la conformidad con requerimientos.

Costos de la no conformidad: costos relacionados con fallas internas o externas (las fallas internas son detectadas antes de llegar al cliente final, y las externas son detectadas por los clientes).

Una definición bien simplificada de COQ es que los costos de la calidad son los costos para evitar, identificar y reparar los defectos y errores detectados.

Identificar y clasificar los costos dentro de estas categorías (prevención, evaluación, falla interna y falla externa) y compararlos con las inversiones hechas es un método interesante para la demostración de los resultados. Conceptualmente, las cuatro categorías deben siempre tener sus valores reducidos, pero el costo de prevención precisa ser aumentado para que los costos de no conformidad sean reducidos futuramente. Esto hace con que el método de COQ sea más que un esquema de apunte de costos, él se vuelve una herramienta para dar base a inversiones financieras.

Este texto fue escrito con base en un artículo muy interesante del especialista en el asunto Gary Cokings. En el artículo, usted encuentra ejemplos e ilustraciones que van a ayudarlo a usted a entender mejor este asunto.

Tomado de: https://blog.softexpert.com

¿QUÉ DEBE SABER AL REALIZAR LAS AUDITORÍAS INTERNAS ISO 27001?


Durante este artículo queremos facilitarle una serie de consejos que puede utilizar en su organización para realizar auditorías internas ISO 27001 de manera eficaz.
La auditoría no se realizará de forma rápida

La norma ISO 27001 cuenta con 114 controles en el Anexo A, por lo que no espere una auditoría rápida si desea hacerlo de forma correcta. Es necesario que se reserve tiempo suficiente para auditar de forma completa un área. No existe una regla para el tiempo que se asigna, y depende de diferentes factores, incluyendo la madurez de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, el tamaño de su empresa y la cantidad de hallazgos identificados en la auditoría.

Compartir responsabilidades de las auditorías internas ISO 27001 entre los diferentes auditores.

Puede resultar efectivo dividir los controles entre los auditores con distintas habilidades y puntos fuertes.
  • 9 Control de acceso
  • 10 Criptografía
  • 11 Seguridad física y ambiental
  • 12 Seguridad operacional
  • 13 Seguridad de las comunicaciones
  • 14 Adquisición, desarrollo y mantenimiento del sistema
Puede ser responsable de requisitos más generales:
  • 5 Políticas de seguridad de la información
  • 6 Organización de la seguridad de la información
  • 7 Seguridad de los recursos humanos
  • 8 Gestión de activos
  • 15 Relaciones del proveedor
  • 16 Gestión de incidentes de seguridad de la información
  • 17 Aspectos de seguridad de la información de la gestión de la continuidad del negocio
  • 18 Cumplimiento
Prepararse ante la auditoría interna

Como con todas las auditorías, la preparación es clave. Antes de realizar la auditoría, deberá:
  • Asegurarse de tener acceso a toda la información que será requerida, como puede ser hallazgos, procedimientos y políticas previas a la auditoría.
  • Prepare un listado de verificación de auditoría.
  • Preparar un plan de auditoría.
  • Programar el tiempo que se pasará con los auditados, el tiempo que necesita para realizar el informe y establecer una reunión de seguimiento con los representantes del departamento.
  • Lo más importante es tener una comprensión profunda de lo que se requiere en el Anexo A y en la organización.
Es necesario que se comunique el plan de auditoría y los objetivos de la sesión por adelantado. A nadie le gusta encontrarse con ninguna sorpresa, y no es una buena forma de comenzar una auditoría.



Involucrar a todos los departamentos

Todos los miembros de la empresa son responsables de mantener la seguridad de la información, por lo que, es necesario que se cubran todos los departamentos que se encuentren a su alcance. El personal debe cumplir con los requisitos de seguridad, mientras que los demás departamentos tienen funciones específicas dentro del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información.
  • Recursos humanos: se define la responsabilidad de garantizar que se mantenga la confidencialidad de los trabajadores. Esto se aplica al proceso disciplinario. El equipo de seguridad de la información puede ser responsable de definir directrices, pero es responsabilidad de los recursos humanos que se cumpla.
  • Equipos de TI: los equipos de TI tienen un peso muy grande en el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información. Es necesario que se asegure de que se están llevado a cabo todas las actividades necesarias para realizar las copias de seguridad de los datos.
  • Orientación al cliente: el personal que se encuentra orientado al cliente debe mantener la confidencialidad del cliente en todo momento.
¿Qué conocimiento tiene los auditados del propósito que persiguen las auditorías internas ISO 27001?

Es necesario que se verifique si los auditados comprenden la importancia que tiene realizar auditorías internas ISO 27001, ya que es una parte fundamental del mantenimiento del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información.
Proporcionar feedback positivo

Al realizar la auditoría no se pretende sólo buscar errores, sino que es importante que los hallazgos que se realicen sean constructivos para mejorar el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información. Se pueden realizar comentarios a lo largo de la auditoría y en la reunión de cierre. Una forma de proporcionar feedback, una vez que ha finalizado la auditoría, es con la realización de informe. Una vez que haya preparado su informe, es necesario que comparta los hallazgos con los representantes del departamento y responda todas las consultas que pueden surgir.
Tomar medidas correctivas

Cuando finalice la auditoría obtendremos un informe con todos los hallazgos obtenidos de la realización de esta. El representante del departamento en cuestión deberá establecer una serie de medidas correctivas y programar un seguimiento de la efectividad de la acción que se quiere realizar.
La importancia de auditar los controles ISO 27001

Las auditorías internas son esenciales, tanto para cumplir con todos los requisitos de la norma ISO 27001, como para mejorar los procesos de seguridad de la información de la organización. Las auditorías internas son uno de los componentes clave para conseguir el éxito de la implantación de la norma ISO 27001, por lo tanto, es necesario que se realicen con regularidad, y por supuesto, que se lleven a cabo de forma efectiva. Es necesario que se esté preparado para garantizar la obtención de las repuestas que se necesitan, y en última instancia, cumplir con los objetivos de la auditoría.


Tomado de: https://www.pmg-ssi.com

EL SERVICIO AL CLIENTE, LA CLAVE DE CUALQUIER NEGOCIO

Una de las preocupaciones que tienen lo emprendedores es lograr el máximo de satisfacción de sus usuarios y cada vez es más difícil complacerlos por lo que la creatividad y la innovación son puestos a prueba en todas las actividades económicas.
La aproximación al cliente ha sido la clave de muchos debates y análisis. Para Miguel Garay, vicepresidente de experiencia al cliente de Millicom Latinoamérica (matriz de TigoUne), la atención al cliente no es un tema de un solo momento, sino que es la suma de muchas atenuantes.

“La satisfacción del cliente no es algo que se deba mirar como algo que ocurrió en un ‘momento de la verdad’. Sino que se trata de cómo se construye una marca, se da una imagen. El tema en América Latina ha cobrado una relevancia cada vez mayor, debido a que la clase media ha aumentado, así como su consumo y ahora el cliente es más poderoso”, indica el experto.

En lo mismo está de acuerdo  Consuelo Albornoz, gerente de la Vertical Salud para iQ Outsourcing, quien señala que uno de los retos que se está consolidando en las organizaciones está en generar cada día experiencias únicas con el servicio para suplir las necesidades de movilidad, conectividad y facilidad de los clientes.

“El mercado colombiano está atravesando una transformación digital, donde los consumidores están demandando plataformas que les faciliten los procesos que realizan y les permita optimizar los tiempos. Por esta razón, soluciones como la vinculación electrónica son la puerta de entrada a una nueva era tecnológica que contribuirá al desarrollo de las industrias e impulsará un mundo de experiencias positivas para sus clientes”, señala.

Es así como la experiencia que les brindan las empresas a sus clientes se convierte en una ventaja competitiva para el mercado, y la consolidación de los datos representa una mayor eficiencia y seguridad para el acceso de servicios en línea. De acuerdo a un estudio realizado por la consultora Gartner, para el 2018 más del 50% de las organizaciones implementarán significativos cambios en su modelo de negocio.

“En este sentido, el precio pasará a un segundo plano para los usuarios y su decisión de compra de un producto o servicio estará más alineada a la experiencia. Un estudio de Walker, firma consultora de inteligencia de clientes, ratifica que para el año 2020, la vivencia del cliente superará al precio y al producto como un diferencial de marca”, afirma Albornoz.

Avanza la innovación

La compañía multinacional brasileña de soluciones TIC y BPO, Algar Tech, anunció dentro de su estrategia digital el lanzamiento de “Defensor”, un servicio digital que busca aumentar la interactividad.

Según Lucía Farías, responsable de ‘Defensor’, “esta nueva metodología de atención se extiende en la accesibilidad y alcance del canal de comunicación de la empresa para todos los interesados. Los usuarios conectados en directo han elegido la plataforma digital, como el principal medio de comunicación para los proveedores; permitiendo la interacción con varios canales al mismo tiempo".

Además, otros avanzan hacia una robotización para soluciones puntuales. Tal es el caso de Valores Bancolombia, que tiene como opción para algunos clientes con más ‘expertise’ en temas de inversión un robot que atiende y recomienda alternativas dentro del portafolio de la empresa, según la conversación que sostiene con la persona. De esta manera, tratan de dar la atención más personalizada posible, al tiempo que se reducen los costos operativos que implica designar una persona para interactuar como se merece con cada cliente.

Recomendaciones para un buen manejo de clientes

Como sabemos que al final, lo que usted espera es una guía, le tenemos las recomendaciones generales de Miguel Garay, de Millicom, para poder lograr la mayor satisfacción de un cliente:

- Que haya confianza: es un intangible fundamental que se construye desde el momento cero en que un cliente está buscando resolver una necesidad puntual. La imagen de su negocio es clave para que haya esa atracción y lograr cautivar al cliente. Después hay que trabajar en reconocer que como todo negocio, a futuro puede haber un problema que requiere de una gestión y una solución inmediata.

-Subestimar: muchos comercios no le dan al cliente el tratamiento que se merecen y se centran en la venta. Recuerde que un cliente molesto puede generar el voz a voz que puede poner en riesgo la sostenibilidad de cualquier negocio. Por eso, hay que prestarle la atención necesaria ante cualquier imprevisto.

-No entender el valor del cliente actual: se sabe que es más difícil conseguir un nuevo cliente que retener a uno. No se trata de decir a todo ‘el cliente siempre tiene la razón’. Al contrario, hay que trabajar en un enfoque más preventivo que permita manejar lo que podría ocurrir en caso que haya algo por lo que se siente insatisfecho. En ese momento, hay que saber llegar al oido a ese cliente, trabajarlo y evitar que tenga que gritar.

Tomado de: http://www.finanzaspersonales.co

¿CÓMO LOGRAR EL SELLO EFQM?


Las organizaciones que gestionan la Excelencia, trabajan por y para lograr el sello EFQM. Pero antes de continuar con este artículo, vamos a comentar qué es el modelo EFQM.

¿Qué es el Modelo EFQM?


Este modelo brinda una herramienta integral, cuya finalidad no es otra que, colaborar con las organizaciones para que se conozcan, realizando un análisis de modo objetivo, riguroso y estructurado de todo su desarrollo y logrando mejoras en su gestión.

Por simplificar, podríamos afirmar que el Modelo EFQM es un diagrama bosquejo de causa y efecto.

En ocasiones, las cosas salen mal una y otra vez porque no se hace nada diferente que cambie el funcionamiento de la organización. En Europa y en el resto del mundo, el modelo EFQM se usa en más de 30.000 organizaciones.


En este artículo vamos a hablar de una organización que cuenta con el sello EFQM 400+, se trata de Aprosub. Se trata de una asociación con más de 40 de años de experiencia en su sector, su finalidad es la de promover y demandar la inclusión de las personas con discapacidad intelectual, para que exista igualdad de derechos y obligaciones.

En esta asociación trabajan más de 300 personas y dispone de 7 centros en la provincia de Córdoba.
  • Presta apoyos para las personas con discapacidad intelectual en:
  • Atención Temprana
  • Área educativa.
  • Unidades de estancias diurnas con terapia ocupacional
  • Unidades de estancias diurnas
  • Residencias para adultos.
El certificado EFQM 400+ de Aprosub se obtuvo por primera vez en abril de 2013 y su compromiso con el Modelo EFQM surge ya que la entidad comprende que se trata de un modelo global de gestión, lo que permite realizar un enfoque que ordene sus estrategias con los objetivos, además de diseñar los procesos encaminados a sus clientes y al impacto que generan en la sociedad.

De igual modo, gestionar la excelencia a través de este modelo les ayuda a mejorar de forma continua en todos los procesos de la asociación.



Muchas de las organizaciones, que como Aprosub, se deciden por gestionar la excelencia, tienen que superar problemáticas. A continuación vamos a mencionar algunos de los problemas más comunes:
  • El manejo de un gran número de indicadores, actividades, documentos y personas.
  • La recopilación de indicadores de forma manual y en los tiempos establecidos.
  • La transversalidad entre las diversas áreas de gestión de las organizaciones.
  • El tiempo que hay que dedicarle de forma exclusiva a esta gestión de la excelencia, lo que supone que los trabajadores desatiendan las tareas que tienen asignadas.
  • Desorganización, inaccesibilidad y falta de control de la información.
Al presentarse estos problemas, Aprosub decidió automatizar todo lo relacionado con la gestión de la Excelencia. Cada vez son más las organizaciones que ven en la digitalización, una solución a sus problemas:
  • Facilitar y optimizar el modo en el que trabajaban hasta el momento.
  • Centralizar los esfuerzos en prestar una atención sobre sus usuarios, sin que los trabajadores tuviesen una sobrecarga del trabajo debido a temas administrativos.
  • Agilizar todo el tema relativo a la gestión de indicadores, como por ejemplo en la recopilación de esos indicadores y hacer uso de elementos visuales que facilitaran la interpretación de resultados y favoreciera una toma de decisiones correcta.
  • Focalizar el acceso a la información, además de mantener un control de la documentación según los permisos de cada usuario.
En Aprosub también realizaban una gestión de la estrategia integrar la planificación estratégica con la solución de Excelencia EFQM.

La realidad es que tras usar la plataforma tecnológica, Aprosub pudo:
  • En cuanto a los indicadores, los responsables de cada indicador introducen el dato en el software dedicándole menos de 1 minuto. Además todos los involucrados pueden acceder sin problemas y como dato, afirman que han disminuido un 90% los tiempos de gestión de indicadores.
  • Reducir el porcentaje de tiempo dedicado a la preparación de reuniones internas, lo que favorece la toma de decisiones en base a datos actuales.
  • Involucrar a todos los trabajadores de la asociación en la gestión de la Excelencia, los cuales usan ISOTools. El uso de la plataforma también favorece la comunicación interna y logra minimizar al máximo las confusiones al usar anteriormente diversas fuentes.
  • Tener toda la documentación concentrada en un único lugar y con un sistema de permisos, favoreciendo la protección de esa información sensible que maneja la entidad.
  • Reducir la cantidad de papel empleado, haciendo uso de ello solo en aquellos casos en los que la Administración Pública lo requiere.
  • Tener accesible la información para la acreditación, cumpliendo los tiempos establecidos y sin generar estrés para los componentes de la organización.


Tomado de: https://www.isotools.org

martes, 24 de julio de 2018

LA URGENCIA DE DAR FORMA A LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En los 47 años desde que fundé el Foro Económico Mundial, he sido testigo de primera mano de que cuando cambiamos la manera en que hablamos, también comenzamos a pensar de manera diferente. 
Del mismo modo, cambiar la manera en que pensamos conduce a cambios en nuestra forma de actuar. Esto es cierto para todos nosotros, ya sea usted un ciudadano común, o tome decisiones trascendentales como jefe de gobierno, el idioma que usamos y la forma en que pensamos sobre el mundo configura nuestro comportamiento.

El cambio de actitudes y enfoques hacia la conformación de la agenda ambiental durante la última década es un buen ejemplo de esto. Cuando, en 2005, el Foro Económico Mundial comenzó a promover el diálogo intersectorial y destacó el potencial de la cooperación público-privada para ayudar a cumplir los apremiantes desafíos ambientales globales, como el cambio climático y la seguridad hídrica, hubo una falta de colaboración sustantiva entre las partes interesadas. La gente tendía a hablar sobre los desafíos ambientales y actuar sobre ellos de formas bastante distintas, dependiendo de si trabajaban en organizaciones gubernamentales, empresariales u organizaciones de la sociedad civil, por ejemplo.

Hoy, aunque queda mucho trabajo por hacer, una década de compromiso público-privado significativo que involucra a todo tipo de interesados ha dado forma a una nueva agenda de acción más colaborativa, en la que líderes empresariales, líderes de la sociedad civil y legisladores hablan, piensan y actúan sobre la necesidad de proteger la biosfera de la Tierra de una manera bastante diferente a la de hace diez años. De hecho, en 2015, las naciones del mundo acordaron que el 17º Objetivo de Desarrollo Sostenible se centraría por completo en promover asociaciones mundiales para el medio ambiente y el desarrollo sostenible.
No disponemos de una década para cambiar lentamente la mentalidad antes de actuar sobre los retos de la Cuarta Revolución Industrial.
 Por lo tanto, es muy gratificante ver que, desde la publicación de mi libro de 2016, The Fourth Industrial Revolution, hemos comenzado a cambiar la forma en que hablamos sobre la tecnología y su impacto en el mundo. Cada vez más personas toman conciencia del poder de las tecnologías emergentes para transformar nuestras economías, nuestras sociedades e incluso quiénes somos como seres humanos. Las discusiones en los medios ahora a menudo se refieren a cuestiones de ética, valores y al impacto social de las nuevas tecnologías. Ahora es común preguntar cómo la inteligencia artificial influirá en nosotros, si las criptomonedas pueden promover la inclusión social o la actividad criminal, o preocuparnos sobre qué tipo de habilidades necesitamos desarrollar para prosperar en una era donde las tecnologías son más poderosos. El término "La Cuarta Revolución Industrial" se ha convertido en un lenguaje común que transmite la magnitud de los cambios en curso.

El desafío, sin embargo, es que no disponemos de una década para cambiar lentamente la mentalidad antes de actuar sobre los retos de la Cuarta Revolución Industrial. La velocidad, la escala y el alcance del cambio, junto con el hecho de que los empresarios, las empresas y los legisladores ya están creando reglas, normas, técnicas e infraestructura en torno a las nuevas tecnologías, significa que en diez años será demasiado tarde. La estructura de las nuevas tecnologías estará más o menos establecida, y las perspectivas y los valores de quienes las crearon estarán firmemente integrados en las muchas tecnologías que nos rodean y que se han convertido en parte de nosotros.
Nuestra comprensión de las revoluciones industriales anteriores es que, si bien crean una enorme riqueza y oportunidad, también crean un daño significativo.
 Nuestra comprensión de las revoluciones industriales anteriores es que, si bien crean una enorme riqueza y oportunidad, también crean un daño significativo: muchas personas se pierden por completo sus beneficios, y son las poblaciones con menos voz o poder las que experimentan las consecuencias más negativas. Por lo tanto, no es bueno dejar la evolución de nuestro futuro tecnológico al azar, o confiar en que las fuerzas del mercado crearán el futuro que queremos. Por el contrario, necesitamos hablar, pensar y actuar hoy.

Esa es la motivación detrás de mi nuevo libro, Shaping the Fourth Industrial Revolution. Busca acelerar la forma en que comprendemos, discutimos y tomamos decisiones sobre las tecnologías emergentes. Describe las dinámicas más importantes de la revolución tecnológica actual, destaca importantes datos que a menudo se pasan por alto en nuestra discusión sobre los últimos avances científicos, y reúne a más de 200 destacados pensadores globales para explorar 12 áreas tecnológicas diferentes, claves para el futuro de la humanidad.
Pensar y actuar en torno a la Cuarta Revolución Industrial exige un nuevo tipo de liderazgo, un enfoque que llamamos "liderazgo de sistemas".
 Pensar y actuar en torno a la Cuarta Revolución Industrial exige un nuevo tipo de liderazgo, un enfoque que llamamos "liderazgo de sistemas". El liderazgo de los sistemas en este contexto no solo significa liderar el diseño de las tecnologías en sí mismas, sino también controlar cómo éstas se rigen, los valores que exhiben, y cómo afectan a las personas.

Se requieren nuevas formas de pensar y actuar de todos los interesados, incluidos individuos, ejecutivos de empresas, personas influyentes en la sociedad y responsables de la formulación de políticas. Pero los diferentes poderes y roles de las partes interesadas implican que hay diferentes oportunidades para que los gobiernos, las empresas y los individuos se involucren hoy.

La tarea más urgente que enfrentan los gobiernos es abrir el espacio para nuevos enfoques de gobernanza tecnológica. En particular, los gobiernos deben adoptar el concepto de "gobernanza ágil" de las tecnologías, que coincida con la agilidad, la fluidez, la flexibilidad y la capacidad de adaptación de las propias tecnologías y los actores del sector privado que las adoptan. Esto significa pensar no solo sobre qué nuevas reglas podrían ser necesarias, sino también encontrar formas completamente nuevas de crear y actualizarlas en colaboración con otros sectores.
La Cuarta Revolución Industrial aún se encuentra en sus primeras etapas, y el potencial de las nuevas tecnologías está lejos de ser completamente comprendido.
 Para las empresas, la estrategia más importante es experimentar más, mientras simultáneamente se invierte en las personas. La Cuarta Revolución Industrial aún se encuentra en sus primeras etapas, y el potencial de las nuevas tecnologías está lejos de ser completamente comprendido. Sin embargo, podemos anticipar algunas de las dinámicas de la revolución, incluido el hecho de que cada vez más, la disrupción emana de la periferia de industrias y organizaciones. Solo al experimentar directamente con las tecnologías, las organizaciones pueden conocer su potencial. Dado que la mejor experimentación es la que realizan los profesionales del sector, esto también significa hacer esfuerzos concertados para mejorar el capital humano y adoptar una mentalidad empresarial.

Finalmente, para los ciudadanos, la acción más importante es involucrarse en estos temas, haciendo que sus voces sean escuchadas como votantes, consumidores, empleados, miembros de organizaciones de la sociedad civil y líderes comunitarios. Aquellos de nosotros que tenemos la suerte de estar vivos hoy, tenemos la responsabilidad ante las generaciones futuras de garantizar que puedan vivir y encontrar sentido en un futuro sostenible, inclusivo y de tecnología avanzada.

Por lo tanto, todos deberíamos ser parte de la construcción de estas aspiraciones y visiones de futuro, que influyen en cómo se desarrollan y adoptan las tecnologías. A medida que cambiamos la manera en que hablamos, cambiamos la manera en que pensamos y creamos nuevas oportunidades para actuar. Actuemos juntos, ahora, para que esas visiones y aspiraciones del futuro sean reales para la mayor cantidad de gente posible, en todo el mundo.

El nuevo libro de Klaus Schwab, Shaping the Fourth Industrial Revolution, está disponible aquí: wef.ch/shaping4IR

Tomado de: https://es.weforum.org/