miércoles, 12 de julio de 2017

NORMA ISO 28000: LOS BENEFICIOS DE LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO

La implantación de la Norma ISO 28000 asegura la correcta gestión de la cadena de suministro y facilita la exportación.

En la actualidad cada vez más empresas toman la decisión de exportar sus productos como una forma de crecimiento, pero para hacerlo con total confianza deben adoptar una serie de pasos imprescindibles para asegurar la calidad de su producto y para que la entrega al país donde quieran exportarlo sea correcta y cumpla con las especificaciones que los clientes desean y buscan.

Para conseguir eliminar algunas de las trabas que estas empresas se pueden encontrar a la hora de la exportar, se puede implantar la Norma ISO 28000, Especificación para la gestión de la seguridad para la cadena de suministro, que les ayudará a gestionar eficazmente todo el proceso de exportación y reducirá la posibilidad de rechazo, al mismo tiempo que hará que la inversión sea mejor rentabilizada.

En este post vamos a hablar de esta ISO 28000 y de su utilidad para las empresas, sobre todo a la hora de exportar.

Importancia de la correcta gestión a la hora de exportar.
A la hora de exportar las empresas pueden aplicar una serie de herramientas que les ayudaran a sacar el máximo rendimiento de la actividad desarrollada, como son la ISO 9001, ISO 14001 o ISO 28000.
Cuando una empresa emprende el camino de la exportación, debe de adoptar una serie de medidas para hacer que la inversión realizada se rentabilice. No sólo deben buscar clientes y adaptarse a sus necesidades o especificaciones para los productos que adquieren, sino que también deben asegurarse de que sus productos cumplen con unas normas de seguridad que han de ser rigurosas y aplicadas en todo momento, como son controles de rendimiento, calidad percibida, conformidad, fiabilidad, durabilidad, etc. Todo ello para hacerse un hueco en el mercado extranjero y conseguir una posición fuerte en este que les asegure el futuro y el crecimiento de la exportación.

Por estas razones, las empresas que desean exportar deben, entre otros aspectos:
  • Desarrollar productos que cumplan con los cambiantes requisitos del mercado mundial de una forma rápida e inmediata gracias a la aplicación de procesos de calidad sistemáticos.
  • Deben de adoptar un enfoque estratégico, práctico y sólido para gestionar las innovaciones de los productos en todos los aspectos.
  • Deben medir la satisfacción de los clientes para adaptarse a los resultados.
  • Deben aportar a los trabajadores las herramientas precisas mediante la educación e innovación de los centros de trabajo para mejorar el resultado final.
  • Y deben aprovechar la globalización de la cadena de suministro para poder cumplir con los plazos establecidos aportando productos de una gran calidad.
Para cumplir con todos estos puntos, las empresas pueden establecer una serie de controles de calidad con la implantación de la Norma ISO 9001 o Sistema de Gestión de la Calidad, o una correcta gestión ambiental con la implantación de la Norma ISO 14001 o Sistema de Gestión Ambiental o con la implantación de la ISO 28000, Especificación para la gestión de la seguridad para la cadena de suministro.

Norma ISO 28000 y su aplicación a la exportación.
La implantación de la Norma ISO 28000 permitirá realizar, entre otros aspectos, un adecuado control de la cadena de suministro que marcará un hito en el éxito de la exportación y en su continuidad en el futuro.
La Norma ISO 28000, Especificación para la gestión de la seguridad para la cadena de suministro, está basada en dos conceptos esenciales para todas aquellas empresas que deseen exportar: la cadena de suministro y la gestión de riesgos.

El primero de estos conceptos debemos entenderlo como un conjunto de recursos y procesos que comienza desde la provisión de la materia prima necesaria para la creación del producto y se extiende por toda la producción, hasta alcanzar la entrega del mismo al cliente por los medios de transporte que se hayan escogido.

Es decir, no debemos pensar que la responsabilidad de la empresa termina una vez que el producto está envasado, sino que dicha preocupación debe extenderse hasta el momento último en el que el cliente lo adquiere y, en algunos casos y productos, debe ir hasta el fin de la vida del producto y su reciclaje. Para garantizar que el producto llega con la calidad y en el estado en el que debe estar, la empresa debe gestionar correctamente todos los pasos por los que pasara el producto para llegar a los clientes, estén donde estén y bajo las condiciones en que estén.

Sin embargo, la Norma ISO 28000 no se limita a este control sino que también abarca aspectos de seguridad en las finanzas, producción, gestión de información e instalaciones de almacenamiento y traslado. Todo ello para facilitar a toda a aquella empresa que desee exportar la tarea de adaptarse a las nuevas necesidades, sin importar el mercado al que se dirija, o el tipo de producto que ofrezca.

La Norma ISO 28000 ayuda a las empresas que deseen exportar con la aportación de las herramientas necesarias para la correcta gestión de la cadena de suministros.

El concepto de la gestión de riesgo, debido a su importancia para todas las empresas, ya sea en el campo de la exportación como en su implicación en las actividades nacionales, lo explicaremos de una forma más detallada en posteriores post.

Podemos resumir que la Norma ISO 28000 ayuda a las empresas a reducir los riesgos para los bienes y para las personas, a la vez que prepara a la organización para la gestión eficaz de cualquier incidencia que pueda ocurrir, consiguiendo una respuesta rápida que marcará la correcta resolución de la situación de crisis sin que afecte a la imagen corporativa y a la confianza de los clientes en la empresa y en la calidad de esta y de los productos que ofrece.

Todo esto aporta beneficios, no sólo aumentando las ventas gracias a la mayor confianza de los clientes y a su fidelización, sino que reduce los gastos en reparación de errores, aporta transparencia, mejora la imagen de la empresa frente a la competencia y aporta seguridad.

Tomado de: http://www.sbqconsultores.es/

ISO 20121 O GESTIÓN EFICAZ DE LOS EVENTOS

La Norma Internacional ISO 20121 : 2012 ha sido diseñada para aportar las herramientas necesarias para que los eventos se organicen comprendiendo su impacto económico, medioambiental y social.

La ISO 20121 : 2012, “Event sustainabily management systems – Requirements with guidance for use”, se ha aplicado a grandes eventos de nivel internacional, como los Juegos Olímpicos del 2012 en Londres, para conseguir que los efectos negativos de carácter social, económico y medioambiental se minimizen, al igual que se consigue una mejor gestión del evento y de todos sus componentes, además de aportar otros beneficios.

En este post vamos a ver de forma más amplia en qué consiste la ISO 20121 y cuáles son los beneficios que aporta y a quién está destinada, para conocer un poco mejor esta importante norma que poco a poco va a cobrar más relevancia.

¿Qué es la Norma ISO 20121 : 2012?
La ISO 20121 aporta las claves para que la gestión del evento se desarrolle de forma eficiente.
Cuando asistimos a una conferencia, disfrutamos de un concierto, nos emocionados con un partido o nos asombramos con una exhibición, no nos fijamos en la cantidad de trabajadores que organizan, distribuyen, vigilan, etc., para que todo salga perfecto. Sin embargo, sin todos estos profesionales sería imposible que el evento llegará a buen fin y, sobre todo, si no unieran sus esfuerzos y actividades de una forma controlada no sería posible el resultado satisfactorio para todos.

Es por esta razón que la ISO 20121 : 2012 nació. Se diseño para aportar todas las herramientas necesarias para que las personas trabajen de forma única, eficaz, combinando su energía y sus actividades, consiguiendo un final acorde a las expectativas y minimizando los efectos negativos sobre la sociedad, el medioambiente y la economía de su entorno. Corroborando esta idea podemos observar que en la publicación de la ISO, “Sustainable events with ISO 20121”, nos indica que:
ISO 20121 is a practical tool for managing events so that they contribute to the three dimensions of sustainability – economic, environmental and social.
Debido a la gran variedad de eventos a los que puede adaptarse la ISO 20121, está diseñada de forma flexible para que se adapte a todos ellos, desde una conferencia con un aforo máximo de 600 personas a un macro concierto. Además, funciona con el mismo principio que nos encontramos en la ISO 9001, Sistema de Gestión de la Calidad, o en la ISO 14001, Sistema de Gestión Ambiental, es decir, aplica la regla de PDCA que ya hemos explicado en otros post anteriores.

Como ya hemos dicho anteriormente, la ISO 20121 controla los efectos negativos que puedan suceder en el campo de los impactos ambientales y económicos. Es importante tener en cuenta lo que nos indica la publicación anteriormente citada: “What makes ISO 20121 so important is that it provides state-of-the-art solutions for the event industry worlwide because it has been developed by representatives of the same sector on an international scale. It tackles the event industry`s challenges in all three dimensions of sustainability, at all stages of its supply chain”.

¿Cuáles son los beneficios que aporta la ISO 20121?

Los beneficios que se consiguen con la implantación y el seguimiento de la ISO 20121 se centran en dos campos como forma prioritaria que son:

  •  Mejora en el campo de la práctica empresarial: en la publicación anteriormente citada se nos comenta lo siguiente:

It makes sense to take an organized, process – bassed approach to managing economic, environmental and social impacts in event management. In addition, the monitoring and measuring required by the standard provides opportunities to reduce the use of resources and cut costs”.
  • Mejora de la reputación del evento y de la organización que lo planifica, diseña y lleva a cabo.

¿Cuáles son los destinatarios de esta Norma Internacional?
Está destinada a mejorar la actividad de todos los miembros de la cadena de suministros.
La Norma ISO 20121 : 2012 es de gran utilidad para todos los miembros que forman la cadena de suministros en la formación de un evento, tales como organizadores, trabajadores, constructores de stand, compañías de transporte, participantes, proveedores, etc.  La publicación anteriormente mencionada nos indica sobre este aspecto lo siguiente:

ISO 20121 is applicable to any organization or individual –including clients, suppliers and event managers – involved with all types of events, including exhibitions, sporting competitions, concerts, etc.
Ejemplo:
Los Juegos Olímpicos de Londres del 2012 pusieron en práctica esta norma.
Puede ser que percibamos esta norma como algo lejano y poco útil, pero lo cierto es que ya ha sido empleada en eventos de características internacionales como son los Juegos Olímpicos de Londres del 2012. En este caso fue adoptada por el equipo “London Organising Committee of the Olympic and Paralympic Games” (LOCOG) y David Stubbs, un miembro importante de esta organización comenta en una entrevista publicada en la revista “ISO Focus+” de enero del 2012, que: 
London 2012 is proud to have been the catalyst for ISO 20121. This is a piece of legacy with the potential to transform how events around the world consider their economic, environmental and social impacts.
El éxito del evento no sólo depende del final sino que una buena preparación marca una gran ventaja que se debe aprovechar.
Tomado de: http://www.sbqconsultores.es/ 

HACIA UN MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO CENTRADO EN EL SER HUMANO

Si se toma en consideración el PIB y otras medidas del nivel de bienestar, la humanidad está en su mejor momento. 
La cantidad de personas que viven en la pobreza absoluta se ha reducido cuatro veces desde 1980. Menos personas mueren hoy por violencia o conflictos que en cualquier era anterior. Las personas suelen vivir más tiempo y con más comodidades que cualquier otra generación anterior.

Sin embargo, estas ventajas históricas vienen acompañadas por una polémica. La desigualdad dentro de los países está aumentando, y en algunos casos ha alcanzado récords históricos. Los ingresos se han estancado para la clase media en las economías avanzadas. Las encuestas recientes indican que la confianza en las instituciones sociales clave, empresas, gobiernos, medios de comunicación e incluso organizaciones no gubernamentales, ha caído.

Una compleja red de factores se encuentra tras esta disminución de la confianza en las instituciones y la creciente polarización, pero en el fondo existe la sensación de que los líderes políticos y empresariales han sido demasiado complacientes con los cambios que han impactado en la vida de las personas. Dicho de otro modo, en las últimas décadas se ha hecho muy poco por abordar el impacto en los seres humanos de la irrupción tecnológica, la integración económica internacional, la desregulación y privatización nacionales, y la migración.

El mundo está ahora en medio de una cuarta revolución industrial que amenaza con exacerbar esta frustración social. La primera revolución industrial utilizó el agua y el vapor para mecanizar la producción, la segunda trajo la energía eléctrica y la producción en masa; la tercera, la electrónica, la informática y la producción automatizada. La cuarta combina las extraordinarias tecnologías nuevas con todos los dominios físicos, digitales y biológicos. Piense en los automóviles autodirigidos, las herramientas de modificación genética y la inteligencia artificial que puede hacer cualquier cosa, desde ejecutar estrategias de venta hasta descubrir nuevos fármacos.

En particular, es probable que la robótica y la inteligencia artificial alteren de manera sustancial los mercados laborales, poniendo a prueba aún más la cohesión social. Existe la necesidad urgente de una agenda política audaz que aborde este desafío y que, a la vez, lo combine con una narrativa visionaria sobre las mejoras en la vida cotidiana que la cuarta revolución industrial pueden traer aparejadas para los hogares, los países y la humanidad en general. Esta no será una tarea fácil, pero hay medidas específicas que se pueden tomar para construir un tipo diferente de economía, una en la que la inclusión social se aplique a conciencia “en su plan” esencial.

En primer lugar, los países deben crear un proceso flexible e informal que involucre a empresas, gobiernos y actores sociales para manejar mejor los riesgos de las nuevas tecnologías. Es necesario que se cree una relación crítica más fuerte entre los innovadores y la sociedad. Esto haría que los funcionarios políticos estuvieran mejor preparados para mantenerse al tanto de los rápidos avances de la ciencia, y les permitiría comprender mejor qué tipo de reglas formales serían apropiadas y cuándo deberían aplicarse.

También lograría una mejor apreciación de cómo acuerdos más flexibles y adaptables, como los principios voluntarios, las normas y los programas piloto acordados entre una masa crítica de actores clave, pueden ayudar a promover una dirección eficiente. Un claro ejemplo es el esfuerzo que los expertos de los sectores industriales, académicos y de seguros están llevando a cabo para crear un protocolo común que garantice la seguridad digital básica en la gran variedad de dispositivos domésticos, médicos y de infraestructura que se están conectando a Internet, la así llamada Internet de las cosas.

Un nuevo centro del Foro Económico Mundial para la cuarta revolución industrial se estableció a principios de año en San Francisco, California, con el fin de crear una plataforma internacional para dichas formas flexibles de cooperación tecnológica público-privada.
Para ayudar a los gobiernos a recuperar el equilibrio en sus prioridades políticas, hemos creado una medición alternativa del desempeño económico nacional: el Índice de desarrollo inclusivo.
 A principios de este año, en Davos, el Foro publicó un nuevo Informe de crecimiento y desarrollo inclusivo que define cinco áreas de política interna y fortaleza institucional que determinan cómo las economías son capaces de traducir el crecimiento económico en una mejora general del nivel de vida. Cada una de estas áreas es una fuente potencial de crecimiento más sólido y de inclusión social más amplia. Juntas, constituyen el sistema implícito de distribución de los ingresos en las economías de mercado modernas. Nuestra investigación, sin embargo, encuentra que este ecosistema de políticas se ha deteriorado en la última generación en muchos países avanzados y, frecuentemente, se subestima en las estrategias económicas de los países en desarrollo.

Para ayudar a los gobiernos a recuperar el equilibrio en sus prioridades políticas, hemos creado una medición alternativa del desempeño económico nacional: el Índice de desarrollo inclusivo. En lugar de simplemente medir la producción anual de bienes y servicios (PIB) de una economía, este nuevo índice mundial combina el PIB con 11 consideraciones adicionales que estiman en qué medida una economía está generando un progreso amplio y sostenible en los niveles de vida.


La cuarta revolución industrial exigirá que los gobiernos vayan más allá de las medidas reactivas encaminadas a la eficiencia y el crecimiento a corto plazo, para trazar activamente un curso que mitigue los riesgos sociales de las nuevas tecnologías, y que refuerce una combinación positiva entre el crecimiento y la inclusión, poniendo un mayor énfasis en algunas instituciones nacionales clave

Como dijo el presidente chino Xi Jinping en Davos a principios de este año, debemos elaborar una nueva filosofía de desarrollo, e intensificar el debate sobre si debería haber más estímulo fiscal o más expansión cuantitativa. Al mismo tiempo, debemos desarrollar nuevos modelos de crecimiento y aprovechar las oportunidades presentadas por la nueva revolución industrial y la economía digital.

Se requiere un nuevo enfoque de la cooperación tecnológica y la reforma económica estructural que coloque a las personas y sus niveles de vida en el centro de la política económica. Esta debería ser una agenda que nos comprometa y dé forma al futuro en vez de resistirnos o pretender ocultarnos de ella. Las alternativas a corto plazo, ya sean las minorías de chivos expiatorios, la idealización de una época pasada o la insistencia en los beneficios de la globalización sin inversiones y reformas nacionales adecuadas, son totalmente inadecuadas.

El siglo XXI requiere un nuevo tipo de liderazgo que inspire confianza en la capacidad de la tecnología para mejorar el potencial humano en lugar de sustituirlo. Este es precisamente el liderazgo que también se requiere para mantener la fe en la capacidad del orden económico internacional liberal para elevar el nivel de vida en las economías desarrolladas y emergentes mientras estas se integran, y en su capacidad de elevarnos en lugar de excluirnos.

Tomado de: https://www.weforum.org/es

CLAVES DE UNA EFICAZ POLÍTICA AMBIENTAL EN LA ISO 14001:2015

La Política Ambiental es un documento clave del Sistema de Gestión Ambiental al convertirse en una declaración de intenciones.
La Política Ambiental es un documento transversal del Sistema de Gestión Ambiental en el que se establecen de forma resumida los objetivos, estrategias e implicaciones que la empresa asume en relación con el cuidado del entorno natural y sus recursos, para promover la sostenibilidad y mejorar su relación con el entorno ambiental.

En este artículo voy a hablar de las características que definen y van a marcar la eficacia y utilidad de la Política Ambiental como documento clave del Sistema de Gestión Ambiental.

La importancia de la Política Ambiental en la ISO 14001:2015.

La Norma ISO 14001:2015 define la Política Ambiental como:
"las intenciones y direcciones generales de una organización relacionadas con su desempeño ambiental, como las ha expresado formalmente la alta dirección”.
Tal y como queda reflejado, se convierte en una declaración de intenciones de la dirección en relación con el medio ambiente y su gestión, y es una de las demostraciones más visibles de la implicación de esta en la eficaz gestión ambiental. Además, si se realiza adecuadamente es el eje transversal sobre el que se sustenta todo el sistema de gestión ambiental según la Norma ISO 14001:2015.

Tradicionalmente, para algunas empresas este documento se convertía en un mero trámite a realizar y que cada cierto tiempo se revisaba en el Informe de Revisión por la Dirección a través de una lectura ligera que, en pocas ocasiones, suponía realizar cambios más allá de meros tecnicismos.

Sin embargo, con la revisión de la norma ISO 14001 y su publicación bajo la versión del 2015 se introdujeron novedades en este requisito como son la obligación de que la política esté disponible para las distintas partes interesadas y la inclusión del compromiso de protección del medio ambiente junto con la prevención de la contaminación.

De esta forma, la Política Ambiental deberá hacer referencia  en el texto de forma explícita y fácil de comprender a tres compromisos:

  • realizar acciones para proteger el medio ambiente.
  • cumplir con la legislación aplicable de carácter ambiental, así como aquellos asumidos voluntariamente con las distintas partes interesadas.
  • mejorar de forma continua la eficacia del sistema de gestión ambiental, que se traduzcan en la mejora del desempeño ambiental de la empresa en todas sus actividades del día a día que se encuentren dentro del alcance de su sistema.
Claves de la Política Ambiental.

Con motivo de la necesidad de realizar la transición de la Norma ISO 14001 a la versión del 2015, es un buen momento para actualizar este documento del sistema de gestión ambiental y que se convierta en uno de los cimientos de la eficacia del sistema.
Para ello, a continuación voy a indicar de forma breve aquellos aspectos a tener en cuenta para mejorar la Política Ambiental:

1) Debe incluir líneas de actuación en materia ambiental.

Dentro del documento se deben incluir de forma clara aquellas líneas de actuación establecidas por la dirección en relación con los aspectos ambientales. De esta forma, la Política forma un marco para el desarrollo del sistema.

2) Información equilibrada.

La información incluida dentro de la Política Ambiental debe ser equilibrada, es decir, no puede ser muy genérica para que sirva a todas las empresa sin distinción y no sea de ningún apoyo. Tampoco se debe caer en una información excesivamente específica ya que obligaría a actualizar el texto con una periodicidad demasiado corta que limite la eficacia del documento.

3) El compromiso de protección debe ir más allá.

La Política Ambiental no puede quedar en una mera prevención, sino que debe dar un paso más allá y demostrar un compromiso activo hacia la protección del entorno natural de la empresa.

De esta forma, la organización demuestra una postura proactiva mediante acciones marcadas por el uso responsable de los recursos, acciones para mitigar el cambio climático o proteger la biodiversidad del entorno natural en el que se encuentre, por poner unos ejemplos.

4) Debe formar parte del sistema.

Es decir, debe reflejar la labor realizada con la definición del contexto, las necesidades y expectativas de las partes interesadas, el alcance, los impactos ambientales y los objetivos ambientales, de forma que la política afecte a otros documentos del sistema a la vez que se ve afectada por ellos.

5) Se conserva como información documentada.

La Política Ambiental debe conservarse como información documentada, aunque el formato en el que se encuentre puede ser variable. De esta forma, puede formar parte del Manual del Sistema de Gestión Ambiental o  ser documento independiente.

6) La Política Ambiental es un documento público.

La Norma ISO 14001:2015 nos indica que la Política Ambiental tiene carácter público y, como tal, debe estar disponible para que las distintas partes interesadas dispongan de ella ya que establece las intenciones de la empresa respecto a su entorno natural y afecta o puede afectar a las necesidades y expectativas que las partes interesadas colocan sobre la misma.

Con los medios actuales, esta publicación se facilita con la posibilidad, por ejemplo, de incluirla en la web de la empresa o corporativa o facilitando su solicitud por todo aquel que esté interesado a través de un correo electrónico.

7) La comunicación de la Política es esencial.

La Política Ambiental, como declaración de intenciones, debe comunicarse a todo el personal ya que, de no hacerlo, no promocionará la implicación de este en el cumplimiento de los objetivos expresados, los compromisos asumidos y sus propósitos.

A diferencia de la versión anterior, la Norma ISO 14001:2015 indica la necesidad de que sea comunicada ya que esto requiere la actividad de un emisor y un receptor así como de una comprensión del documento, más allá de lo indicado en la anterior versión de “estar a disposición de”.

De esta forma, la Política Ambiental entrará a formar parte de charlas, reuniones, correos electrónicos, etc., además de una labor de comprensión a través de actividades de formación, por ejemplo.

No debemos olvidar que también hay que comunicar este documento a las empresas o personal subcontratado ya que su actividad influye activamente en el cumplimiento de los objetivos.

8) Revisión periódica.

Como todo documento del sistema de gestión de nada sirve que realicemos una gran labor de edición y comunicación si no se verifica periódicamente para comprobar que sigue siendo eficaz, está vigente la información y, en caso contrario, adaptarlo a los cambios que se hayan producido.

9) Lenguaje claro y fácil de comprender.

El lenguaje empleado y su redacción debe ser sencillo para que no suponga un freno para que las partes interesadas  lo comprendan, perdiéndose en tecnicismos, por poner un ejemplo.

Estas son unas simples claves que pueden servir de guía para realizar este documento sin embargo es recomendable contar con profesionales que, como SBQ Consultores, te permitan adaptar a tu empresa este documento esencial para la eficacia del Sistema de Gestión Ambiental según la Norma ISO 14001:2015.

Tomado de: http://www.sbqconsultores.es/



INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU APLICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

La Inteligencia Emocional es una habilidad o capacidad que hay que promover, educar y mantener en todas las relaciones que se establecen a todos los niveles en las organizaciones.
La Inteligencia Emocional comprende aquellas cualidades personales que permiten interactuar de forma receptiva y adecuada.

Aunque es una capacidad innata puede aprenderse, sin embargo requiere mucho tiempo y compromiso ya que no es una tarea sencilla pero es muy necesaria para la correcta consecución de las relaciones comerciales a cualquier nivel en todos los campos de la empresa.

En este post vamos a explicar cuál es la relación de la inteligencia emocional con la empresa y cuáles son las ventajas de su aplicación para que se comprenda de forma clara cual es su importancia y por qué hay que potenciar su estudio, utilización e importancia.

¿Qué es la Inteligencia Emocional?
La Inteligencia Emocional es la capacidad de actuar de forma adecuada y receptiva en cualquier campo de nuestra vida y con todo el mundo que nos rodea.
A algunos les sonará más la Inteligencia Artificial y pensarán que este término está relacionado con el que nos ocupa en este post, pero la verdad es que sólo es poner nombre a una tendencia o a una técnica que es constantemente utilizada en todas las empresas con mayor o menor éxito.

Como ya dijimos antes, la Inteligencia Emocional es la capacidad que poseen las personas para interactuar con el mundo que las rodea de forma receptiva y adecuada. Es decir, es la capacidad que nos permite situarnos en la postura del otro a la hora de mantener una relación comercial o interprofesional y nos permite comportarnos de forma adecuada a las circunstancias.

En muchas ocasiones nos encontramos con personas que demuestran un gran control a la hora de llevar a cabo una negociación o que demuestran una anticipación a los acontecimientos que les permiten aprovecharse de situaciones favorables antes de que estas aparezcan previamente o, por último, personas que son capaces de convencer con mayor facilidad para que sus clientes o proveedores crean en su postura y confíen en él. Bien todas estas personas siempre demuestran una serie de valores similares que les permiten ser así.

Al tratarse de una capacidad es bastante complicado explicar cómo funciona sin comprender cuales son los factores que la influyen y que la sustentan. Por esta razón, vamos a exponer brevemente los cinco pilares de la Inteligencia Emocional:
  • Autoconciencia: es la habilidad que permite conocer y entender los estados internos de la persona y que proporciona a aquel que la cultive mayor valoración personal conforme a sus capacidades ya que permite conocer nuestra propias emociones y saber cómo nos afectan.
  • Autocontrol: es la habilidad que permite controlarse y actuar de forma coherente con las propias convicciones y experiencias, es decir, es la habilidad personal para no decidir en base a impulsos y sentimientos.
  • Automotivación: es la habilidad para motivarse, definir unos objetivos o metas y comprometerse en el logro de los mismos, conociendo el tiempo y esfuerzo que va a suponer conseguir lo que se proponen.
  • Empatía: es la habilidad para ponerse en el lugar del otro, comprendiendo y entendiendo sus sentimientos, necesidades y preocupaciones, y, al comprender las señales que los demás emiten de forma inconsciente, permite establecer un nexo de unión que beneficia a ambas partes.
  • Habilidades sociales: es la habilidad que permite adaptarse a un grupo, resolver conflictos y comunicarse eficazmente, consiguiendo que la persona que posea esta capacidad demuestre una clara eficacia ante los cambios, una gran capacidad para la persuasión y una amplia experiencia en crear y dirigir equipos.
A través de estas cinco capacidades podemos comprender en qué consiste la Inteligencia Emocional y su utilidad tanto en la empresa como en todos los campos de la vida diaria de una persona.

Ventajas de su aplicación en la empresa:
La habilidad de dirigir a un grupo es una de las capacidades de la inteligencia emocional.
Son muchas las ventajas que se encuentran relacionadas con la aplicación de la Inteligencia Emocional a la estructura de la organización, sin embargo en este post solo vamos a hablar de algunas de ellas. Estas son:
  • Mejora de las relaciones personales y de la comunicación que se establece entre ellas.
  • Aumento de la satisfacción en el trabajo por parte de los trabajadores y de la dirección.
  • Aumento de la motivación en el trabajo.
  • Aumento de la implicación de los trabajadores y personal general en las actividades diarias que suponen su trabajo.
  • Mayor responsabilidad y mayor autonomía de los trabajadores en la empresa.
  • Aumento de la eficiencia y eficacia de los trabajadores, y por lo tanto de todo el equipo que forma la empresa.
  • Y, por último, agilización de los procesos de cambios y alcance del tan deseado grado de mejora continua constante en la empresa a todos los niveles.
Tomado de: http://www.sbqconsultores.es/