Mostrando las entradas con la etiqueta Ciudades inteligentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciudades inteligentes. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de febrero de 2021

LAS 3 PODEROSAS HABILIDADES QUE MANEJAN LAS PERSONAS CON ALTA "INTELIGENCIA EMOCIONAL" EN EL TRABAJO

Cuando publicó su libro "Inteligencia Emocional" hace 25 años, Daniel Goleman saltó a la fama con una idea que hasta ese entonces era desconocida: las habilidades de una persona no solo se miden por su coeficiente intelectual.

Considerado como un nuevo paradigma, el libro -que se tradujo a 40 idiomas y vendió cinco millones de copias- fue el inicio de un nuevo campo de investigación en la psicología que ha tenido repercusiones a nivel educacional y laboral.

Doctorado en psicología en la Universidad de Harvard, Goleman es cofundador del centro Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL) y codirector del Consortium for Research on Emotional Intelligence in Organizations de la Universidad de Rutgers. Goleman llegó a establecer que el concepto de inteligencia emocional incluye 12 características esenciales.

Su último libro, "What Makes a Leader: Why Emotional Intelligence Matters", es una recopilación de artículos publicados en la Revista de Negocios de Harvard y otras publicaciones especializadas.

Una de las preguntas habituales que se ha planteado el investigador es qué características hacen que una persona se destaque en su trabajo.

Aunque sin duda influyen factores como el nivel de conocimiento, lo que realmente marca la diferencia, asegura Goleman, es su nivel de inteligencia emocional, es decir, la habilidad para identificar y monitorear sus emociones personales y de los demás.

Y esa es la piedra angular de su trabajo.

"Las empresas miran cada vez más a través del lente de la inteligencia emocional al momento de contratar, promover y desarrollar a sus empleados", le dice a BBC Mundo Daniel Goleman.

"Años de estudios muestran que mientras más inteligencia emocional tenga una persona, mejor será su desempeño".

Goleman llegó a establecer que el concepto de inteligencia emocional incluye 12 características esenciales para que las personas logren sus objetivos de desarrollo y tengan éxito a nivel profesional:
  • Autoconciencia emocional
  • Autocontrol emocional
  • Adaptabilidad
  • Orientación al logro
  • Visión positiva
  • Empatía
  • Conciencia organizacional
  • Influencia
  • Orientación y tutoría
  • Manejo de conflictos
  • Trabajo en equipo
  • Liderazgo inspirador
Le preguntamos a Goleman cuáles son las tres habilidades más poderosas de ese grupo para tener éxito en el trabajo.

El psicólogo estadounidense eligió la habilidad de orientarse al logro, la empatía y la influencia.

Orientarse al logro
"Escogería la orientación al éxito, entendida como la capacidad de seguir esforzándome para conseguir los objetivos a pesar de los obstáculos y contratiempos. En estos tiempos esto parece muy importante", le dice Goleman a BBC Mundo.

Esa decisión de enfocar tus esfuerzos hacia lo que te has propuesto implica desarrollar la capacidad de resiliencia o adaptación frente a condiciones adversas y una perspectiva positiva frente a las circunstancias para seguir avanzando hacia tu meta, explica.

Una de las maneras de desarrollar esta habilidad, dice el investigador, es recordarse constantemente la satisfacción que vas a sentir cuando cumplas tus objetivos. Ese pensamiento es una fuerza que te ayuda a seguir avanzando.

Y esforzarse por cumplir o superar un estándar de excelencia, tomando de buena manera los comentarios que otras personas hacen sobre tu trabajo.

Empatía
Para Goleman la empatía se relaciona con la capacidad de sintonizarse con las necesidades y sentimientos de las personas con las que tienes que interactuar, ya sea en el trabajo, con clientes y con amigos.

Se trata de prestar atención a las otras personas y tomarse el tiempo para entender qué están tratando de decir y cómo se sienten.

Por eso es clave la capacidad de escuchar y hacer preguntas. Y aunque la empatía es una habilidad que toma tiempo desarrollar, una práctica que puede servir es "ponerse en los zapatos de la otra persona de una manera profunda", dice Goleman.

Influencia
La influencia se refiere básicamente a la capacidad de "transmitir tu argumento a las personas clave de una manera convincente, especialmente a aquellas personas cuyas decisiones te pueden ayudar a conseguir tus metas", explica el psicólogo.

Una buena técnica para desarrollar esta característica, dice Goleman, es el juego de roles.

"Probablemente la mejor manera de mejorar esta habilidad es trabajando con un instructor o un compañero de confianza".

Aunque pueda parecer incómodo al principio, se trata de ejercitarse tratando de convencer a otra persona. Esta práctica permite prepararse para cuando llegue un momento real en que deba aplicarse el poder de convencimiento.

¿Cuál es la trampa?
Una trampa bastante común en la que caen las personas, explica Goleman, es que definen la inteligencia emocional de una manera muy reducida.

Es decir, se enfocan en uno o dos características y dejan de lado la complejidad del concepto.

"Al poner la atención en su sociabilidad y simpatía, pierde de vista todos los otros rasgos esenciales de la inteligencia emocional que le pueden faltar, que pueden convertirlo en un líder más fuerte y efectivo ", apunta el psicólogo.

Eso hace que, aunque las habilidades más poderosas son la orientación al logro, la empatía y la influencia, no hay que dejar de lado el resto de las características que hacen que una persona desarrolle un alto nivel de inteligencia emocional.

Tomado de: https://es.weforum.org/

viernes, 13 de noviembre de 2020

¿POR QUÉ ALGUNAS NACIONES TIENEN ÉXITO Y OTRAS FRACASAN?

Por qué algunos países, como Noruega, son ricos y otros países, como Níger, pobres? Es una gran pregunta que muchos se han hecho, y se la seguirán haciendo. Y hay varias respuestas.

Para el filósofo y economista alemán Max Weber (1864-1920), uno de los teóricos más importantes sobre el desarrollo de la sociedad occidental moderna, eran las diferencias religiosas o culturales las que determinaban distintos resultados económicos.

Otros han afirmado que la falta de recursos naturales o conocimientos técnicos ha impedido que los países pobres generen un crecimiento económico autosostenido.

Pero James Robinson, profesor universitario en la Universidad de Chicago en Estados Unidos y director del Instituto Pearson, sostiene que no es ninguna de esas cosas.

 Robinson ha estudiado la diferencia entre países pobres y prósperos. "La brecha es extraordinaria", le dijo a la BBC.

"El ingreso per cápita de Noruega es al menos 50 veces el de un país pobre del África subsahariana como Sierra Leona o uno de América como Haití. La esperanza de vida en Sierra Leona al nacer estaría en los 30 años y la esperanza de vida en Noruega es de 80 años. Así que esa es una diferencia extraordinaria en términos de la vida y el bienestar de las personas", agrega el economista.

Experimentos naturales

Para tratar de entender, Robinson ha estudiado uno de los lugares que se conocen como "experimentos naturales".

Son situaciones que se dan sin haber sido planeadas, y son instructivas porque muestran lo que sucede cuando los humanos se distribuyen aleatoriamente y se exponen a diferentes condiciones.

Piensa por ejemplo en la frontera que separa Corea del Norte y Corea del Sur -fijada desde 1953-, o en Berlín, que se dividió entre el este y el oeste durante la Guerra Fría.

En esos casos, Corea del Sur se ha vuelto mucho más rica que Corea del Norte y Berlín Occidental se volvió mucho más rico que Berlín Oriental.

Experimentos naturales como esos son relevantes cuando estudias la cuestión de por qué algunas naciones fracasan, y Robinson ha analizado durante años uno de ellos: Ambos Nogales.

Ambos Nogales

Nogales es una ciudad dividida: queda en el norte de Sonora, México, y el sur de Arizona, Estados Unidos.

"Antes de que el presidente Trump se entusiasmara con los muros, ya había uno en Nogales".

Efectivamente: debido a la tensa relación que se vivía entre los dos países durante la década de 1910, las autoridades mexicanas levantaron cercas temporales en la frontera. Pero tras La Batalla de los Ambos Nogales, que estalló en 1918, se construyó la primera valla fronteriza permanente entre las dos poblaciones.

"Entonces, hay dos nogales, se ven muy similares en muchos aspectos, pero en aspectos muy relevantes para la vida y las oportunidades de las personas, son dramáticamente diferentes", subraya Robinson.

Volvamos entonces a la pregunta: ¿por qué?Se han ofrecido todo tipo de explicaciones para explicar este dramático desajuste en la riqueza de las naciones.

Una de ellas es...

La cultura

Los noruegos, sostiene el argumento, están arraigados en una ética de trabajo protestante. Por el contrario, en algunos otros lugares la gente es más holgazana.

Pero eso no puede explicar el caso de Nogales.

En términos de música, comida, valores familiares, etc., no existen diferencias culturales significativas entre el norte y el sur de Nogales. Y James Robinson cita otras pruebas para socavar el relato cultural.

"Algo que hemos investigado mucho es el impacto del colonialismo europeo en el desarrollo comparativo en el mundo.

"Mucha gente dice: ‘la razón por la que Estados Unidos es tan próspero es porque vinieron los ingleses, trajeron esta ética de trabajo protestante anglosajona‘. Pero si observas la cuestión del impacto de la cultura británica de manera más amplia en el mundo colonial, verás que eso no puede ser cierto.

"Es cierto que entre las antiguas colonias británicas están Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, pero también Zimbabue y Sierra Leona. Entonces, no son realmente los británicos en América del Norte los que crearon toda esta prosperidad".

Para Robinson, el colonialismo más bien provee pruebas de que las hipótesis culturales no explican realmente el desarrollo comparativo.

Entonces, si no es la cultura, ¿qué más podría explicar la desigualdad de la riqueza?

¿La geografía?

Quizás algunos países tienen una ubicación ventajosa: mejor clima, por ejemplo, o están en una ruta comercial.

Pero eso tampoco puede explicar el fenómeno de Nogales.

Intentemos de nuevo...

¿Los recursos naturales?

Hay países ricos en recursos naturales... Noruega, por ejemplo, tiene petróleo.

"Sí, pero Arabia Saudita y Angola también tiene petróleo -apunta Robinson-. Los recursos naturales son excelentes si los tienes. Pero lo realmente importante es lo que haces con ellos.

"Ni Corea del Sur ni Japón son ricos en recursos naturales. Quizás tengan buena tierra, es un bien que se distribuye por todo el mundo. Pero necesita inversión, tecnología, riego, fertilizantes para ser productivo.

"El problema en África, por ejemplo, es que no hay una revolución verde, variedades de semillas mejoradas, no tiene infraestructura, no tiene carreteras, no tiene inversión.

"Por tanto, no creo que el mundo físico determine la prosperidad de la sociedad", concluye el economista.

Entonces, si la cultura, la geografía y los recursos naturales no pueden explicar esto, ¿qué puede?

En una palabra

Según los estudios de Robinson, la respuesta es: instituciones.

"Me refiero a las reglas que los propios humanos crean y que influyen en sus incentivos y oportunidades.

"Los seres humanos respondemos a los incentivos, pero creamos reglas en la sociedad que generan diferentes patrones de incentivos y eso marca la diferencia".

Lo que tienen los países ricos, según el economista, son instituciones que funcionan, como parlamentos o tribunales honestos y reglas que rigen los derechos de propiedad y fomentan la competencia empresarial.

Y esas reglas tienden a ser justas, predecibles y se aplican a todos.

James Robinson establece una distinción entre lo que él llama instituciones extractivas e inclusivas. Las instituciones extractivas son aquellas que benefician a un pequeño número. Las instituciones inclusivas benefician a la población en general.

Dos multimillonarios

Para ilustrar este punto, volvamos a México y Estados Unidos. No a Nogales, sino a dos de los ciudadanos más ricos de esos países: Carlos Slim y Bill Gates.

Bill Gates fundó Microsoft. Carlos Slim está involucrado en muchos sectores. Algunos de sus negocios, como el mercado de telefonía fija, son casi monopolios.

"Son dos hombres de negocios brillantes, grandes empresarios tremendamente enérgicos y ambiciosos, pero lo crucial es cómo hicieron su fortuna", subraya Robinson.

"Bill Gates hizo su dinero a través de la innovación. Carlos Slim hizo su dinero con los monopolios.

"La innovación de Bill Gates lo hizo extremadamente rico, pero generó mucha más riqueza para la sociedad: atrajo personas y recursos a la industria de las computadoras. En el caso de Carlos Slim, sus monopolios redujeron la renta nacional mucho más que su riqueza personal en México.

"¿Por qué se comportaron de manera diferente? Es cuestión del mundo en el que viven, de instituciones que canalizan sus energías y talento en direcciones muy, muy diferentes.

"Si quieres enriquecerte en América Latina, lo que haces es conseguir monopolios, formar vínculos con políticos. ¿Cómo se hace en Estados Unidos? Te conviertes en emprendedor, inicias un negocio, innovas", opina Robinson.

Todo lo cual plantea una pregunta importante. ¿Cómo se puede transformar el sur de Nogales en el norte de Nogales? ¿Cómo se pueden reformar las instituciones extractivas en instituciones inclusivas?

Ese es el tema de investigación actual de James Robinson.

BBC Mundo

Tomado de: https://www.dinero.com/

domingo, 19 de julio de 2020

PLANTAR PEQUEÑOS BOSQUES URBANOS PARA IMPULSAR LA BIODIVERSIDAD Y LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO

Inspirado por un botánico japonés, estos bosques de especies mixtas pueden absorber más carbono que los bosques de coníferas.
  • Los bosques urbanos en miniatura plantados con un método inventado por un botánico japonés en el decenio de 1970 son cada vez más populares.
  • Los densos bosques repletos de biodiversidad pueden prosperar en áreas del tamaño de una cancha de tenis.
  • Conocidos como bosques "Miyawaki", los árboles crecen más rápidamente y absorben más CO2 que las plantaciones que crecen para obtener madera.
¿Cuánto espacio crees que necesitas para cultivar un bosque?

Si tu respuesta es más grande que un par de pistas de tenis, piénsalo de nuevo. Los bosques en miniatura están surgiendo en parches de tierra en zonas urbanas de todo el mundo, a menudo plantados por grupos comunitarios locales utilizando un método inspirado en los templos japoneses.

La idea es simple: tomar los terrenos baldíos, plantarlos densamente con una amplia variedad de plantas de semillero nativas, y dejarlos crecer con una mínima intervención. El resultado, según los proponentes del método, son complejos ecosistemas perfectamente adaptados a las condiciones locales que mejoran la biodiversidad, crecen rápidamente y absorben más CO2.

El método Miyawaki

El método se basa en el trabajo del botánico japonés Akira Miyawaki. Descubrió que las áreas protegidas alrededor de los templos, santuarios y cementerios en Japón contenían una enorme variedad de vegetación nativa que coexistía para producir ecosistemas resistentes y diversos. Esto contrastaba con los bosques de coníferas - árboles no indígenas cultivados para la madera - que dominaban el paisaje.

Su trabajo se desarrolló en el método Miyawaki - un enfoque que prioriza el desarrollo natural de los bosques utilizando especies nativas. Los bosques Miyawaki pueden crecer hasta convertirse en ecosistemas maduros en sólo 20 años, sorprendentemente rápido si lo comparamos con los 200 años que puede tardar un bosque en regenerarse por sí mismo. Actúan como oasis para la biodiversidad, apoyando hasta 20 veces más especies que los bosques gestionados no nativos.

Los polinizadores locales como las mariposas y abejas, los escarabajos, los caracoles y los anfibios se encuentran entre los animales que prosperan con una mayor diversidad de alimentos y refugio.

Ecologización de los espacios urbanos en todo el mundo

La popularidad de los bosques de Miyawaki está creciendo, con iniciativas en la India, el Amazonas y Europa. Proyectos como los Bosques Urbanos en Bélgica y Francia, y el Bosque Pequeño en los Países Bajos, están reuniendo a voluntarios para transformar pequeños parches de tierra baldía.

Los bosques urbanos aportan muchos beneficios a las comunidades más allá de su impacto en la biodiversidad. Los espacios verdes pueden ayudar a mejorar la salud mental de las personas, reducir los efectos nocivos de la contaminación atmosférica e incluso contrarrestar el fenómeno de las islas de calor en las ciudades, donde las extensiones de hormigón y asfalto elevan las temperaturas de forma poco natural.

Sumideros de carbono

Pero es el potencial para ayudar a combatir el cambio climático lo que hace que los bosques de Miyawaki sean una opción particularmente atractiva para muchos ecologistas. La reforestación es una parte clave de las estrategias para limitar el aumento de las temperaturas mundiales a 1.5℃, con iniciativas como el Desafío de Bonn, la Visión del Trillón de Árboles y el proyecto 1t.org del Foro Económico Mundial que establece objetivos ambiciosos.

Se estima que los bosques nuevos o restaurados podrían eliminar hasta 10 gigatoneladas de equivalente de C2O para el 2050.

Estimación del potencial de las tecnologías de eliminación del carbono para 2050.Imagen: Statista.

Sin embargo, no todos los bosques son igualmente eficaces en el secuestro de carbono. Los bosques maduros de árboles nativos absorben mucho más CO2 que las plantaciones de monocultivos que constituyen muchos proyectos de reforestación. A medida que los científicos aprenden más sobre el papel de otros factores, como el carbono en el suelo, es cada vez más claro que plantar el tipo correcto de árboles importa tanto como el número.

Los grupos de conservación subrayan que los bosques de Miyawaki no deben considerarse como una alternativa a la protección de los bosques nativos existentes. Las zonas boscosas pequeñas y desconectadas nunca podrán reemplazar las grandes extensiones de bosque que son vitales para tantas especies, y que siguen estando amenazadas por las plantaciones comerciales y la agricultura de tala y quema. Pero si tienes un trozo de terreno baldío en tu comunidad local que está ocioso, un bosque Miyawaki podría ser una forma de hacer tu parte para ayudar al medio ambiente.

Tomado de: https://es.weforum.org/

domingo, 10 de mayo de 2020

¿CÓMO EVALUAR EL BUEN GOBIERNO MUNICIPAL?

La norma UNE 66182 ofrece una metodología asequible y práctica a los gobiernos locales con el objetivo de poder llevar a cabo un diagnóstico completo de los ayuntamientos, y de esta forma integrar en sus servicios la estrategia como ciudad inteligente.

La característica principal de las Administraciones Públicas es el servicio al ciudadano. La complejidad de los desafíos de la sociedad actual requiere de la interacción de los agentes públicos, de los privados y de la ciudadanía. Este tiempo es, y especialmente si se habla del mundo digital, el de la gobernanza.

Los gobiernos locales han de asumir el desafío de mejorar la confianza de la ciudadanía y convertirse en gobiernos confiables. Pueden hacerlo si son capaces de conocer y dar respuesta a las expectativas de los vecinos para cubrir sus necesidades a través de la provisión de servicios de calidad y hacerlo de manera transparente y participativa.

Para ser transparentes, eficientes y contribuir a un desarrollo sostenible, los ayuntamientos necesitan dotarse de sistemas de gestión adecuados, como los de la gestión de la calidad UNE-EN ISO 9001, Modelo EFQM, etc., y de estrategias de progreso innovadoras como es la de ciudades inteligentes.

La Norma UNE 66182 está dirigida a entidades locales que persigan el objetivo de cumplir estas premisas estableciendo planes de acción y mejora sustentados en evidencias y de manera reflexiva.

Metodología asequible

El objetivo de la Norma UNE 66182 es proporcionar a los gobiernos municipales una metodología asequible y práctica para fijar y ganar en confiabilidad y facilitar la integración en sus servicios de la perspectiva de ciudad inteligente. Para ello se detalla pormenorizadamente un método de evaluación sugiriendo las actividades que hay que realizar y los indicadores que hay que considerar. El resultado de la evaluación es el punto de partida para llevar a cabo planes de actuación, formular objetivos y proyectos, y para implantar un sistema de gestión de la calidad con el objetivo de construir, consolidar y mejorar un gobierno municipal confiable.

Los informes de resultados y los planes de acción que han de derivarse de la utilización de esta norma serán un instrumento de planificación idóneo para dar respuesta a los requerimientos normativos.

La inteligencia es un enfoque que prioriza las relaciones con ciudadanía, turistas, proveedores y trabajadores públicos. Así, se entiende como una estrategia de progreso del gobierno local basada en la aplicación de los avances tecnológicos, en especial las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para tener servicios más eficientes y mejorar la calidad de vida de los habitantes y visitantes de su término municipal, así como contribuir al desarrollo económico, social y ambiental sostenible. Además, promociona los principios de la transparencia, la rendición de cuentas y el adecuado uso y consumo de los recursos. Información y datos se consideran recursos prioritarios que se deben gestionar para facilitar la identificación temprana de necesidades, realizar una planificación ajustada y mantener el control y seguimiento de su realidad, revirtiendo directamente en la mejora de los servicios.

Identificar debilidades y fortalezas

Según la norma UNE 66182 las actividades del Ayuntamiento se clasifican en cuatro grandes áreas o cuadrantes:
  • Desarrollo institucional para el buen gobierno
  • Desarrollo económico sostenible
  • Desarrollo social incluyente
  • Desarrollo ambiental sostenible
El sistema de evaluación planteado está basado en el análisis de indicadores y subindicadores de confiabilidad para dichos cuadrantes, que se evalúan mediante tres niveles de cumplimiento, que son el rojo, el amarillo y el verde. Esto permite identificar debilidades y fortalezas, elaborar planes y políticas con visión de medio y largo plazo para poder vincular medios y recursos. La perspectiva inteligencia se evalúa de forma conjunta por cada una de las cuatro áreas del sistema en el nivel de indicadores, y su cumplimiento requiere la obtención de, al menos, una evidencia de la perspectiva por cuadrante.

El objetivo fundamental de la evaluación es obtener una visión global y consensuada, a partir de evidencias de rendimiento y percepciones, de la organización y desde una doble perspectiva político-directiva y técnica-operativa. El objetivo es identificar el conjunto de oportunidades de mejora existente y generar planes para el incremento de la calidad de los servicios y, en su caso, para el desarrollo del municipio como “ciudad/destino inteligente”.

La evaluación se realiza por comparación de la situación del Ayuntamiento con las situaciones o escenarios descritos en los cuadrantes y detallados en los indicadores y subindicadores correspondientes. Esto permite visualizar el nuevo escenario o nivel de madurez que hay que alcanzar, y establecer o actualizar las estrategias, política y directrices, medidas y actuaciones necesarias para lograrlo. También sirve para establecer objetivos de mejora y realizar el seguimiento de la evolución del nivel de madurez. La situación semafórica y la identificación de proyectos “inteligentes” permitirán expresar de forma gráfica las necesidades de actuación, facilitando su lectura e identificación.

La organización deberá establecer su propio modo de conciliar las dos perspectivas, directiva y operativa, para alcanzar un acuerdo final sobre las áreas de mejora detectadas y también sobre su priorización, lo que seguramente facilitará la integración del resultado de la autoevaluación en la estrategia de la organización, en el Plan Operativo correspondiente o en Planes Específicos de Mejora o Ciudades Inteligentes. De hecho, aunque la decisión última sobre la estrategia y prioridades de gestión corresponden al nivel político-directivo, el consenso en torno a las áreas de mejora relevantes y su priorización así como el resultado de la “semaforización” de indicadores y subindicadores realizada en ambos niveles facilitará la toma de decisiones.

El campo inteligencia estará cubierto cuando haya emergido, al menos, una clara evidencia de la existencia de proyecto tecnológico o iniciativa que se corresponda con la descripción del indicador. Para la calificación de gobierno inteligente será necesario que existan, como mínimo, un indicador cubierto con perspectiva smart por cada uno de los cuatro cuadrantes.

En definitiva, los gobiernos locales pueden optar por evaluar su desempeño como gobierno confiable y que desarrolla la perspectiva “ciudad inteligente” en su institución; en este caso se utilizará el conjunto de campos, indicadores y subindicadores. O evaluar su desempeño como gobierno confiable, para lo que usarán los indicadores y subindicadores categorizados semafóricamente y no los indicadores del campo inteligencia. La última opción es evaluar el grado de desarrollo de la estrategia ciudades inteligentes usando la descripción de indicadores del campo inteligencia.

Una vez realizada la evaluación de la gestión municipal se deben identificar todas las mejoras que hay que impulsar para conseguir el nivel óptimo como gobierno local confiable y que apuesta por ser una Ciudad Inteligente.

Tomado de: https://www.isotools.org/

domingo, 21 de julio de 2019

CIUDADES INTELIGENTES, PERO NO TANTO

Que cada vez más ciudades se hacen llamar inteligentes o smart cities… correcto. Que en realidad sean tan listas como aseguran… no tanto. Sustentan esta afirmación en la cantidad de sensores instalados por todos los rincones del mobiliario urbano. 

Autobuses, camiones de basura, carreteras y aparcamientos son solo algunos ejemplos de conectividad a través del Internet de las Cosas (IoT). Parece que todo está relacionado, pero la movilidad ha cambiado tanto que las bicicletas, patinetes y ciclomotores no forman parte de los datos recabados. Si le sumamos que, en muchas ocasiones, los algoritmos de aprendizaje automático replican una información errónea, lo aparentemente inteligente se convierte en algo un poco tonto.

Un investigador que trata de revertir estos grises en las ciudades es José Santa (Yecla, Murcia, 1981). Su proyecto, subvencionado por la Fundación BBVA con una de las 64 becas Leonardo para fomentar la innovación, pretende que las smart cities lo sean con todas las letras. “Los vehículos ligeros no están conectados. Si solo monitorizamos una parte de la urbe, la información de que, por ejemplo, una calle está congestionada, no será veraz”, argumenta. Lo que pretende es que una moto o un patinete tengan una app conectada a la nube que recoja todos sus datos para obtener una imagen completa del tráfico en tiempo real. Como explica, puede ser una fuente relevante para que los ayuntamientos valoren cómo mejorar la circulación.

Santa, doctor en Informática, es consciente de que esto solamente es una parte de todo lo que puede aportar su aplicación. La seguridad también resulta crucial para los vehículos ligeros. Ha desarrollado una interfaz de colores y sonidos para prevenir posibles alcances. “La pantalla del dispositivo, que puede colocarse en el manillar de la bici, se pondrá en rojo y emitirá un sonido estridente cuando haya un coche que se acerque por detrás”, comenta. Aunque todavía no está finalizado, por si alguien decide ir con los cascos mientras circula por la ciudad, este investigador trabaja en un sintetizador de voz que lea un texto y se lo comunique al usuario tanto para advertirle de algún peligro como para dirigirle hasta su destino sin tener que mirar la pantalla.


El IoT en la movilidad representa una parte de las ciudades inteligentes, pero la clave no reside en cuántos datos tenemos, sino en cómo los utilizamos. Aquí entra en juego el machine learning y sus algoritmos. La inteligencia artificial decide qué itinerarios son los más rápidos, qué medio de transporte nos conviene o qué barrios no visitar con la bicicleta por su alta contaminación. ¿Y si la información es incorrecta? Santiago Mazuelas (Palencia, 1978), becado también por la Fundación BBVA, responde a la pregunta: “En el aprendizaje de las máquinas se utilizan unos datos que se llaman de entrenamiento. Son ejemplos con los inputs y outputs deseados. Se tendía a suponer que estos iban a ser análogos a los observados durante la utilización del algoritmo, pero con el tiempo se ha demostrado que en la mayoría de casos no es así”.

Inteligencia artificial precaria
El proyecto de Mazuelas, investigador Ramón y Cajal en el Centro Vasco de Matemáticas Aplicadas, tiene un fin sencillo a la par que complejo, reducir el margen de error del machine learning. En su opinión, los ejemplos de entrenamiento de la inteligencia artificial provienen de fuentes muy diversas, ya sea porque la calidad de las imágenes es deficitaria o las personas que los incorporan emplean metodologías diferentes. “Los algoritmos actuales tienen múltiples problemas, la inteligencia artificial no es tan inteligente como habitualmente se dice. No sabemos de antemano en qué circunstancias funcionarán bien o mal. No hay algoritmos que puedan utilizar distintas tipologías de ejemplos de entrenamiento”, zanja.

Para comprender por qué pueden surgir estos errores, pongamos el ejemplo de que uno de los sensores de nuestra smart city recopila datos de recogida de basuras; pero el desarrollador del algoritmo no los ha tenido en cuenta o no ha especificado cómo diferenciarlos unos de otros. Si su aprendizaje para aportar alguna solución eficiente se basa en replicar estos ejemplos de entrenamiento y ni siquiera hemos contado con alguno de ellos, el resultado parece evidente. No habrá ningún tipo de machine learning. “Ni pensará por sí misma ni arreglará nada. Esto puede llevar a una desilusión de la población porque puede observar que la inteligencia artificial no resuelve los problemas que a veces se anuncian a bombo y platillo”, añade Mazuelas.

Los proyectos de Santa y Mazuelas buscan que la innovación tecnológica sea real. Aunque sin una relación aparente, ambas ideas se complementan para que las ciudades inteligentes no sean una tomadura de pelo o, al menos, lo de smart contenga algo de verdad. En España, Santander es de las más desarrolladas. De las que más se ha equipado. Pero en el resto del país los prototipos son parciales, en núcleos urbanos pequeños y solo albergan ámbitos muy concretos. Como concluye el doctor en Informática, lo que no se puede pasar por alto es que los dispositivos que nos conecten con nuestro entorno más cercano, aparte de constituir una fuente masiva de información, han de tener una finalidad clara para el ciudadano, no una moda techie.

Tomado de: https://es.weforum.org