Mostrando las entradas con la etiqueta Reactivación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reactivación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de febrero de 2022

6 ASPECTOS BÁSICOS DE LA INDUSTRIA 4.0 QUE DEBES CONOCER

Es posible que, dado lo rápido que está avanzando la Cuarta revolución Industrial o Industria 4.0, surjan cuestiones como, ¿qué características definen las fortalezas de la Industria 4.0?, o bien ¿cuáles son las previsiones de beneficios que esperan sus inversores?

Además de ello, en este artículo comentaremos el importante papel que adquiere el análisis de datos o el lugar que ocupan las personas dentro del desarrollo e implantación de la Industria 4.0 a nivel mundial.

No obstante, no deje de leer el artículo Industria 4.0, ¿qué debemos saber? si quiere conocer las características más esenciales de esta nueva etapa a nivel global.

Previsiones y la digitalización

Según indican los estudios llevados a cabo, los especialistas industriales de todo el mundo ven como una apuesta segura la inversión en la Industria 4.0.

De igual modo, la nueva industria 4.0 supondrá un engrosamiento en las carteras de productos y en los servicios digitales que ofrezcan las diversas empresas.

Además, casi el setenta y cinco por ciento de las empresas encuestadas, abogan por una fuerte inversión.

Gracias a esta inversión, se espera que, en los próximos cinco años, los procesos de digitalización entre los diferentes departamentos de las empresas, es decir, los eslabones de la cadena de valor, ya sean horizontales como verticales, aumenten de manera considerable.

Estas inversiones en la digitalización de los procesos, tendrán siempre en el horizonte un mayor rendimiento, eficacia y productividad.
Reducción de costes y maximización del beneficio

Como hemos visto, la relación entre la digitalización y el rendimiento es de proporcionalidad directa: en las empresas en las que la Industria 4.0 sea una realidad, con procesos adecuados de implementación, ya no se tendrá que optar por una sola línea de productos, sino que se podrá hacer frente a una mejora en ambos sentidos.

Este enfoque es el adecuado si se busca el liderazgo de un sector.

No en vano, las empresas que apuestan por esta inversión, prevén, en un plazo hasta 2023, aumentar sus ingresos en un promedio de 2,9%, con una reducción de costes entorno al 3,6 %.

La personalización como eje para avanzar

En sectores cada vez más competitivos, la personalización se convierte en la única vía para hacerse fuerte en el mercado. Esta personalización se traduce en un mayor protagonismo de los clientes a la hora de elaborar productos y ofrecer servicios.

La relación digital con el cliente, así como un buen uso de los datos facilitados por los mismos, marcarán el ritmo del paso en los procesos industriales, cada vez más enfocados en cubrir las necesidades de los clientes, en busca de un alto grado de satisfacción.

Se espera que estas inversiones en digitalización sean rentables en un periodo que no supere los dos años.

Sin embargo, y pese a la necesaria inversión tecnológica que se requiere, el mayor desafío para la Industria 4.0 es el manejo de metodologías obsoletas.

Por todo ello, si se quiere que la transformación hacia una verdadera cultura de lo digital sea todo un éxito, igual o más importantes serán los factores entorno a las personas y sus habilidades, como los análisis de datos, fórmulas y procesos tecnológicos de última generación.

La importancia de los datos y la transparencia

La industria 4.0 se alimenta o se mueve gracias a los datos. Se hace de vital importancia procesos de criba y análisis de datos para saber qué importa y qué no.

El universo digital está en constante crecimiento, por ello, en una época en la que el Big Data está de actualidad, los procesos de análisis y manejo de datos deben fundamentarse en la transparencia, reforzando lo que se conoce como confianza digital.

Si se mejoran los sistemas de integración de datos, así como los sistemas de gestión de riesgos, mejorará tanto la adaptabilidad de las empresas para afrontar cambios inesperados en los procesos, como los mecanismos para evitar posibles infracciones.

No obstante, y como se ha comentado anteriormente, la mayor preocupación en la gestión de los datos es la ciberseguridad.

En lo que respecta al análisis de datos de las empresas a nivel global, las industrias deben fomentar procesos de cambio que aumenten sus capacidades.
La Industria 4.0 se alimenta o se mueve gracias a los datos…
Impacto de la Industria 4.0 en la globalización

La Revolución Industrial 4.0 favorece claramente los procesos de globalización, pero sin dejar de lado su influencia a nivel regional.

El margen de crecimiento de los mercados firmes existentes, así como el de los que están en vías de desarrollo, es amplio y puede aumentar de forma brusca.

Japón y Alemania se encuentran a la cabeza empresarial en lo que a digitalización de los procesos se refiere. En estos países, el beneficio se traduce en una mayor inversión en tecnología y en el aumento de las habilidades a nivel particular.

La mayor capacitación de las personas se traduce en una mayor eficiencia en los procesos, con la consecuente reducción de costes y obtención, en definitiva, de un mayor beneficio en procesos con alto grado de calidad.

En cuanto a Estados Unidos, su futuro pasa por la inversión en modelos de negocio disruptivos, con un alto crecimiento en digitalización de productos y servicios.

Pero sin duda, es la industria china la que se encuentra a la cabeza de la digitalización, destacando en todo y rompiendo las estadísticas, tanto en promedio de costes, como de beneficios.

La inversión como punto de partida

Hasta el año 2020, los estudios prevén una inversión por parte de las empresas de más de 700 mil millones de euros al año.

Como hemos ido analizando, esta inversión será eficaz si a la vez que se invierte en tecnología, también se hace en la formación de los trabajadores y en la modernización de los procesos organizativos.

Tomado de: https://www.isotools.org/

jueves, 5 de agosto de 2021

¿QUÉ RIESGOS DISRUPTIVOS TIENEN MÁS PROBABILIDAD DE MATERIALIZARSE EN EL PRÓXIMO AÑO?

Tras la crisis financiera de 2008, las crisis geopolíticas existentes en varios países y la crisis causada por la pandemia de COVID-19, uno de los riesgos disruptivos con más probabilidad de materializarse es una caída masiva de la red.

Así lo consideran los gestores de riesgos consultados en la EALDE Risk Survey 2021, elaborada por EALDE Business School. Se trata de un estudio único en idioma español, que ha recopilado la opinión de casi 600 profesionales acerca de cuestiones relacionadas con gestión de riesgos, compliance y continuidad de negocio.

De esta forma, consultados por los riesgos disruptivos con más probabilidad de ocurrencia para el próximo año, los encuestados han destacado a los eventos que producirán incidencias relacionadas con la disponibilidad de la información (caídas de red, ataques ciber, etc.).

Sergi Simón, coordinador del informe y director del Área de Gestión de Riesgos de EALDE Business School, recuerda que hay cuatro tipos de eventos disruptivos. Es decir, de riesgos que al materializarse suponen una interrupción de la actividad empresarial. Entre ellos están:

  •  Eventos que limitan el movimiento del dinero.
  • Los eventos que limitan el movimiento de mercancías.
  • Sucesos o eventos que limitan el movimiento de personas.
  • Eventos que limitan el movimiento de los datos.

En este sentido, “habiendo vivido ya en este siglo tres de estos 4 eventos disruptivos, no es de extrañar que se prevea que el cuarto no está lejos de llegar”, concluye el informe.

Probabilidad de confinamientos o limitaciones de movimiento

En la EALDE Risk Survey 2021 han participado profesionales y directivos procedentes de más de 20 países de habla hispana diferentes. Junto a la posible caída masiva de la red, otro de los riesgos disruptivos con más probabilidad de ocurrencia que han señalado los encuestados es la posibilidad de que se produzcan limitaciones en el movimiento y la acumulación de personas (restricciones para viajar, confinamientos, etc.).

A este respecto, Sergi Simón señala que “los resultados revelan el fuerte condicionamiento por disponibilidad de eventos recientes”. Y es que, habitualmente, los acontecimientos que acaban de ocurrir suelen ser más tenidos en cuenta por las personas. De ahí a que se señale es probable que vuelvan a repetirse en el próximo año.

Menos importancia han dado los gestores de riesgos a otros eventos que también pueden afectar a la continuidad de negocio. Entre ellos, un posible aumento del uso de criptomonedas como alternativa al modelo financiero actual, o una fuerte subida del precio del petróleo. La opción menos señalada por los encuestados ha sido el riesgo de que se aprueben disposiciones legales muy limitativas para con actividades intensivas en la emisión de carbono.

Aumenta el interés de la consultoría en gestión de riesgos

Otra de las conclusiones de la EALDE Risk Survey 2021 está relacionada con el sector o área para la que trabajan las personas dedicadas a la gestión del riesgo. Así, del total de 598 encuestados, el 35% asegura desarrollar su labor profesional en áreas de consultoría, auditoría o asesoría. Frente a ello, el 17% trabaja en el sector financiero, el 12% en la industria y el 11% en el sector servicios.

Esta distribución, como señala el informe, “revela la fuerza que la consultoría en gestión de riesgos está tomando. Este hecho es un claro indicador de que esta disciplina está siendo considerada por empresas de sectores y tamaños diferentes a los tradicionales (como el sector financiero y el de Oil and Gas)”.

La EALDE Risk Survey 2021 también aborda cuestiones sobre el perfil del gestor de riesgos y sobre compliance. El estudio está disponible para su descarga gratuita.

Tomado de: https://www.ealde.es/

martes, 13 de julio de 2021

10 IDEAS PARA UNA REACTIVACIÓN ECONÓMICA VERDE Y AZUL POST PANDEMIA

Trabajar desde los territorios, incentivar el uso de energías limpias y caminar a la economía circular, son algunas de las propuestas que entrega la organización WWF Chile. 

Afirman que es necesario que exista un trabajo entre todos los actores para que esta reactivación para el medioambiente logre ser efectiva.

Una de las situaciones que preocupa a los gobiernos post pandemia, es lograr una recuperación económica. Diversos organismos y expertos, han señalado la necesidad de aprovechar esta situación para dar un vuelco en la forma en cómo hoy producimos.

WWF  Chile, elaboró un plan con 10 propuestas, con el propósito de lograr una reactivación sustentable post pandemia.

“Lo que pedimos es que, si bien tenemos hoy un problema, no sacrifiquemos el futuro y no tomemos malas decisiones. Para eso, a pesar de que no hay tiempo, siempre es bueno consultar con distintas organizaciones de forma rápida y tenemos esas capacidades de tener esas discusiones para tomar mejores soluciones”, afirma a Desafío Tierra el director de WWF Chile, Ricardo Bosshard.

En concreto, la organización de conservación internacional recomienda 10 áreas de acción, que abordarán de mejor manera los desafíos que demandará el surgimiento de nuevos modelos de desarrollo.

1. Nuevo acuerdo para la naturaleza y las personas

En este se plantean metas para proteger y restaurar los ecosistemas naturales al 2030, por un beneficio para las personas y el planeta uniéndose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las principales metas apuntan a cero pérdida de hábitats naturales, a través de la protección y conservación efectiva y equitativa del 30% de las áreas terrestres, marinas y de agua dulce y del manejo sustentable del otro 20%. 

En segundo lugar, reducir a la mitad la huella de producción y consumo con un enfoque particular en las emisiones de gases de efecto invernadero, contaminación, producción y descartes de alimentos, la escasez hídrica y el consumo de materias primas. En tercera instancia, una cero extinción de especies a causa humana y reducir a la mitad el listado de aquellas que están en peligro actualmente.

2. Restauración de paisajes terrestres y agua dulce

WWF estima que será necesario un plan de restauración de un millón de hectáreas, el que incluya principalmente bosque nativo.

3. Proteger los ecosistemas marinos en una recuperación azul 

Esto a través de una gestión sustentable. Con esto se incluye la declaración de nuevas áreas marinas protegidas en red. A ello suman la necesidad de recuperación de pesquerías sobreexpotadas o colapsadas, además de una promoción responsable de productos del mar y turismo sustentable.

4. NDC para una recuperación resiliente al cambio climático 

En este aspecto la organización recomienda acelerar la transición a energías limpias, permitiendo nuevos proyectos y puestos de trabajo en línea, con una promoción masiva de energías renovables no convencionales. Proponen invertir en este tipo de energías y en infraestructura de eficiencia energética.

5. Finanzas sostenibles para impulsar la reactivación verde y azul

Proponen que exista un impulso desde el Ministerio de Hacienda, para que las empresas puedan contribuir en esta. Esto a través de la promoción de algunos instrumentos como los bonos verdes que ayuden a financiar la construcción de una economía del mismo color, incluyendo empleos para implementar la adaptación basada en la naturaleza. A su vez, promover y profundizar la garantía estatal en créditos bancarios para proyectos “verdes”.

6. Transición hacia una economía circular 

La crisis sanitaria se aprecia como oportunidad para invertir en investigación e innovación, donde se revalorizan los desechos y se establezcan nuevos esquemas de vida de los productos. En ese sentido, se apoyan en la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (REP) y una ampliación a otros productos.

7. Proyectos de infraestructura verde en ciudades 

Que en las ciudades se ayude a reducir la contaminación, promoviendo el transporte público eléctrico de calidad y ciclovías. A su vez, limitar el espacio dedicado al automóvil para desincentivar su uso, ampliando aceras, restaurando el arbolado urbano con especies nativas y mejorando los espacios públicos. Esto sumado a la protección y restauración de espacios naturales dentro de las ciudades.

8. Descetralización, territorios y participación 

Nuestro país es diverso en sus territorios, por lo mismo para las decisiones sobre iniciativas e inversiones, requieren la participación y conocimiento local e indígena. La agrupación afirma que deben ser convocados los representantes de cada territorio, siendo partícipes en la toma de decisiones.

9. Establecer una mesa multiactores para abordar una reactivación verde y solidaria en tiempos de pandemia 

WWF Chile advierte que para que exista una reactivación verde e inclusiva, debe existir una participación adecuada de todos los sectores claves del país, incluyendo a la sociedad civil y al mundo científico. Afirman que ninguna meta o propuesta será fácil de alcanzar sin un amplio acuerdo social, y ningún sector, ya sea político, económico o social, podrá lograrlo por sí solo.

10. Monitoreo y toma de decisiones basadas en ciencia

Todo esto requerirá de un seguimiento periódico para poder evaluar, corregir y fortalecer estas medidas. Para ello, afirma que esto deberá ser soportado en mecanismos claros de gobernanza (quién, cuándo, con qué recursos y cómo se realizará) y herramientas que faciliten el acceso y reflexión, sobre los resultados obtenidos (indicadores, métodos y evidencia basada en ciencia que sustente los hallazgos).

Con todo esto, el director de WWF Chile sostiene que “tenemos que llevar estos 10 puntos a propuestas concretas, porque es la única forma de entender que tenemos un problema. Entonces tenemos que pensar, hablar e incorporar voces distintas a estas discusiones, para que cuando tomemos decisiones, y tenemos que tomarlas rápidas, sea considerando el tema verde y azul”.

Respecto a la incorporación y transformación que debe existir en las empresas e industrias, Bosshard sostiene que a las empresas le cuesta insertarse, en muchas ocasiones, en los territorios, por lo tanto un primer paso es que ellas tienen que ser parte de estos, convirtiéndose en un actor más y conversar las soluciones.

“El país tiene que instaurar esta cultura para que efectivamente para que podamos ser, convivir y cumplir la misión de que el ser humano viva en armonía con el planeta. Sólo se logra con todos los estamentos”, sostiene.

Tomado de: https://www.futuro360.com/

viernes, 25 de junio de 2021

NORMAS ISO PARA RECUPERAR EL TURISMO TRAS COVID 19

En España, la Asociación Española de Normalización, junto a la colaboración del Instituto de Turismo de Calidad de España (ICTE) ha publicado una serie de especificaciones nacionales que ofrecen orientación y diferentes recomendaciones que se encuentran relacionadas con el COVID-19.

Millones de españoles y de turistas extranjeros están comenzando a salir del confinamiento, por este motivo, buscan unos días de descanso, ya que el confinamiento ha generado un estrés añadido en la población. Los ciudadanos vuelven a dirigirse a las playas y a ciudades históricas para pasar unos días de vacaciones. Las nuevas especificaciones conocidas como UNE 0066, comprenden diferentes directivas y medidas de seguridad que ayudarán a trabajar para que el turismo pueda mantener al coronavirus bajo control. 

Todas las especificaciones que se aplican a los diferentes sectores y operadores en los que se incluyen:
  • Agencias de viaje y oficinas de turismo.
  • Restaurantes.
  • Hoteles y apartamentos de alquiler.
  • Transporte público.
  • Bodegas.
  • Museos.
Se responde a una necesidad urgente, el proyecto recibe el apoyo de la Secretaría de Turismo de España y se llevó a cabo en un tiempo récord. El Instituto de Turismo de Calidad de España asumió la gran tarea de redactar todos los documentos y conseguir el consenso entre todas las partes interesadas, con lo que poder establecer un protocolo claro y armonizado para que pueda ser aplicado en todo el país.

El Ministerio de Salud de España apoya todas las especificaciones, destacando la efectividad de la asociación público-privada detrás de la iniciativa. Las especificaciones completan las normas de turismo de la Unión Europea, además de todas las medidas de salud pública que se aplica a todos, ya sean residentes o turistas, se incluye el distanciamiento social, el comportamiento preventivo y la utilización de mascarilla. Las nuevas especificaciones van mucho más allá y abarcan diferentes áreas como la limpieza o la desinfección, así como evaluar y controlar el acceso de forma segura, los equipos de protección personal para los trabajadores, los sistemas de pago y reserva sin contacto y el desarrollo de planes de contingencias.
La Norma UNE 0066 comprende diferentes directivas y medidas de seguridad que ayudarán a trabajar al sector turístico.
En casi todos los países, el principal desafío al que se deben enfrentar tanto las personas como las empresas a la pandemia de COVID-19 ha sido la falta de un enfoque coherente, incluso a nivel nacional. La Unión Europea ha facilitado un conjunto de directrices que se podrán aplicar a todas las partes. Es importante subrayar el papel que juegan las normas ISO a la hora de aportar claridad y establecer la suficiente confianza.

El comité técnico de ISO sobre turismo y servicios, se encuentra en búsqueda de herramientas para apoyar a la industria y evitar una mayor propagación del COVID-19. Las especificaciones que establece la Unión Europea tienen el potencial de ser utilizadas como una base sólida para la ISO /TC 228 en cuanto al desarrollo más el consenso que debe existir a nivel internacional.

Con estas nuevas especificaciones, la esperanza de España y otros países donde el turismo es una de sus principales fuentes de ingresos, es lograr la recuperación económica y poder disfrutar de unas vacaciones más que merecidas, no sea a expensas de la salud pública. Las empresas de turismo de todos los tamaños se podrán beneficiar de una orientación inequívoca sobre cómo debe proteger, tanto a sus empleados como a sus clientes.

La guía es perfectamente compatible y es complementaria a la Guía HOSBEC. El documento que ha elaborado esta asociación es mucho más amplio, ya que contiene más detalles por departamentos, así como hace posible que se lleve a cabo la adaptación más ajustada de los propios procedimientos.

Por otro lado, el Instituto Tecnológico Hotelero y CEHAT han confeccionado un interesante Check List para que las organizaciones puedan verificar si tiene todos los procedimientos, documentos y medidas de seguridad que se deben implementar en su organización, sobre todo de cara a reapertura al público de establecimientos.

El check list se encuentra perfectamente adaptado a la Guía HOSBEC y a las Guías que se encuentra publicadas por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Este check list puede ser trasladado a la herramienta de su software, facilitando la labor de comprobar que todo este correcto de un modo más sencillo y sin generar burocracia adicional. Además, gracias a la aplicación móvil de se puede realizar en la zona de trabajo directamente la revisión de dicho check list.

Tomado de: https://www.isotools.org/
 

martes, 4 de mayo de 2021

¿CÓMO REACTIVAR LA ECONOMÍA Y RECUPERAR EL EMPLEO EN PAÍSES ALTAMENTE INFORMALES?

En un blog reciente, hablamos de la intersección entre la informalidad que caracteriza a muchos países de América Latina y el Caribe y la crisis del coronavirus. 

Veíamos que se trata de un reto multidimensional: alta deuda pública, ruralidad, bajos niveles de capital humano, el uso generalizado de efectivo y limitada bancarización van a condicionar la reactivación de las economías altamente informales después de la pandemia. 

Para dar continuidad a esta conversación, en esta segunda entrega analizamos cuatro acciones claves que se podrían implementar en el ámbito laboral para potenciar el crecimiento económico en países informales y lograr beneficiar a más personas de manera sostenible.

Reentrenar a las personas para el mundo post-COVID-19

La crisis del coronavirus está acelerando la transformación de nuestras economías. La digitalización y la incorporación de estrictos protocolos de bioseguridad, entre otras tendencias, están cambiando el accionar de los diferentes sectores económicos y la forma de trabajar de muchas personas. En este contexto, es clave entender el mundo post-COVID-19 y las habilidades que tendrán mayor demanda en la nueva normalidad. Con base en ello, es urgente que los países diseñen estrategias para equipar ágilmente a todos sus ciudadanos con estas destrezas, especialmente a aquellos trabajadores más vulnerables que tradicionalmente no tienen acceso a oportunidades de entrenamiento para el trabajo y de reinserción laboral.

La digitalización y la incorporación de estrictos protocolos de bioseguridad, entre otras tendencias, están cambiando el accionar de los diferentes sectores económicos y la forma de trabajar de muchas personas.

Los países altamente informales típicamente tienen poblaciones con limitados acervos de capital humano. Entendiendo la necesidad de comenzar la construcción de un nuevo abanico de habilidades desde niveles muy básicos (ya sea interpersonales, digitales, y/o técnicas), esta crisis es una oportunidad de oro para avanzar en la transformación del mercado laboral centrándonos en la persona. La reactivación debe tener acciones de corto plazo, pero también es fundamental contar con una visión de largo plazo para lograr el mayor desarrollo que la región merece. 

Incentivar la formalización

Los mecanismos para entregar las transferencias sociales temporales que muchos países de América Latina y el Caribe han implementado para mitigar los efectos de la crisis se han centrado en transferencias bancarias, lo que ha logrado que muchos trabajadores informales abran una cuenta. Esta bancarización es un primer paso hacia la formalización de algunas personas y la promoción del ahorro para el retiro. Las transferencias sujetas a capacitación son esquemas de incentivos que se pueden implementar para darle continuidad a este esfuerzo de formalización y poner a las personas en el sendero de empleabilidad a mediano y largo plazo.

Fomentar la inversión

La inversión debe ser un elemento clave para lograr mayor crecimiento en el corto y mediano plazo. Acelerar la ejecución de proyectos de infraestructura productiva, incluyendo la ampliación de la banda ancha, es una forma de reactivar la actividad económica, fomentar el empleo y sentar las bases para un mayor crecimiento que puede beneficiar a más personas, especialmente a quienes se encuentran en zonas menos conectadas. En este esfuerzo, el gobierno puede contribuir a reducir costos logísticos, apuntalando la productividad y la formalización.  

Proteger el empleo formal para conservar el informal

El apoyo a las firmas formales para su recuperación es clave para conservar no solo el empleo formal, sino también el empleo informal que está relacionado a la actividad económica derivada de las empresas formales. Así, los programas que protegen los empleos formales y desincentivan los despidos son importantes para minimizar el desempleo de largo plazo tanto de formales como de informales y evitar caídas en la productividad. Igualmente, es clave ayudar a las empresas formales a repensarse para la reactivación, redirigiendo los procesos hacia los nuevos bienes y servicios a ser ofrecidos y reentrenando a los trabajadores para insertarse en esa nueva matriz productiva. Este tipo de programas aseguran que todas las personas tienen acceso a nuevos empleos con mayor ingreso, creando un círculo virtuoso de empleo, ingreso y bienestar para la población.

Pensar fuera de la caja para poder superar la crisis

La crisis de la COVID-19 nos obliga a pensar fuera de la caja y a buscar soluciones innovadoras y ajustarlas de forma muy ágil al territorio en el que queremos ejecutarlas. No tomar las acciones necesarias a tiempo tiene un alto costo, como lo demuestran crisis anteriores. Por ejemplo, la respuesta lenta con coordinación limitada durante la crisis del Ébola en África occidental resultó en un incremento significativo de pobreza, desempleo e informalidad, empujando varias de las economías afectadas hacia un círculo vicioso de mayor fragilidad. 

Por ello, es importante que los países altamente informales de América Latina y el Caribe tomen medidas adecuadas con una visión de largo plazo que no solo prevengan un deterioro en las condiciones de los trabajadores vulnerables, sino que les permitan salir fortalecidos de la crisis.

Por: Claire Bentata fue consultora de la División de Mercados Laborales en el marco del Programa de Jóvenes Profesionales del BID - Alemania. Cuenta con más de tres años de experiencia en la implementación y gestión de proyectos internacionales, más de dos de ello alrededor de intervenciones de TVET y aprendizaje dual. Con esta experiencia contribuye a las operaciones de formación de la fuerza laboral a lo largo de la vida y, en particular, a la promoción de TVET y la capacitación laboral en la región. Antes de centrarse en cómo el aprendizaje puede transformar vidas, Claire también participó en la implementación de proyectos destinados a aumentar la inclusión financiera y promover el empresariado. Claire cuenta con Maestrías en Empresariales de las Universidades de Newcastle y Groningen.

Tomado de: https://blogs.iadb.org/

lunes, 21 de septiembre de 2020

CORONAVIRUS: ¿QUÉ MEDIOS DE PREVENCIÓN DEBE INSTAURAR EL RESPONSABLE DE CALIDAD Y HSE?

Incluso en caso de pandemia, los patrones tienen la obligación de proteger la salud y la seguridad de los trabajadores de la empresa. 

¿Pero qué puede hacer el responsable de QHSE? ¿Qué comportamiento debe tener? A continuación, le compartimos recomendaciones necesarias para prevenirlo . 

Como recordatorio, el empleador tiene la obligación de asegurar la protección de la salud y la seguridad de los empleados. Por lo tanto, le corresponde hacer todo lo posible para proteger a sus empleados de este virus durante sus horas de trabajo.

En el caso de una epidemia, puede, por ejemplo, pedir :
  • Promover los intercambios a distancia
  • Limitar el contacto físico (abrazos, apretones de manos)
  • Animar a los empleados a lavarse frecuentemente las manos
Pero estas son recomendaciones del Ministerio de Salud y Trabajo, nada es obligatorio. Depende de cada empresa recomendar o incluso imponer lo que considere más relevante.

Como responsable de QHSE, ¿qué tengo que hacer?
Como responsable, su papel es tranquilizar al equipo. Para ello, por ejemplo, comunique la información del Gobierno o de la Organización Mundial de la Salud directamente en su intranet corporativa. También puede pasar las preguntas de sus empleados a la medicina laboral si no encuentra las respuestas adecuadas.

¿Por dónde empezar?
Para gestionar mejor las situaciones de riesgo es necesario basarse en los principios generales de prevención. Empezar por consultar a los órganos representativos del personal permite adaptar las medidas más pertinentes para hacer frente al riesgo.

Puede ser apropiado ponerse en contacto con la medicina laboral para determinar las medidas más adecuadas desde el punto de vista médico. Por otra parte, su función también consiste en actualizar el documento de evaluación de riesgos con los detalles de las medidas preventivas aplicadas.

¿Qué EPI tengo que proporcionar?
La transmisión del coronavirus (COVID-19) se produce a través de las vías respiratorias, el contacto con las manos y el intercambio de saliva. Se transmite por contacto cercano después de la inhalación de gotitas infectadas por estornudos o tos, o después del contacto con superficies contaminadas con el virus.

Como responsable, asegúrese de que todos los empleados reciban gel hidroalcohólico. También provea máscaras del tipo FFP2 para los empleados que se mueven en áreas de riesgo. Las mascarillas quirúrgicas desechables se recomiendan sólo para personas infectadas o confinadas. Si un empleado de la empresa se ha contagiado, recuerde limpiar los locales (pisos y superficies) a fondo.

¿Y los viajes de negocios?
Si sus colaboradores tienen contactos con clientes, socios o proveedores de zonas de alto riesgo, debe promover las relaciones a distancia: intercambios telefónicos o por videoconferencia. Si usted o sus colaboradores han planeado auditorías, es mejor llevarlas a cabo a distancia. Ahora hay herramientas digitales que permiten al auditor permanecer en el lugar y guiar a un colaborador de forma remota en el lugar. Este colaborador será sus ojos y oídos.  

Si es esencial viajar en zonas de alto riesgo, invite a sus colegas a teletrabajar, el período de incubación del virus.

El riesgo de infección puede ser particularmente alto en entornos laborales confinados. La aplicación por parte del responsable de las normas de higiene, de protección individual, así como favorecer el uso de las herramientas digitales limita el riesgo de epidemia dentro de la empresa.

Tomado de: https://www.blog-qhse.com/

lunes, 14 de septiembre de 2020

HOME OFFICE: LAS CLAVES PARA SER EFICIENTES

Con el COVID-19 las empresas deben promover el home office o teletrabajo. Ya está bien difundido, sin embargo, puede ser una fuente de ansiedad y estrés para los empleados que nunca lo han practicado. 

¿Quién puede beneficiarse de ello?  ¿Cuál es la mejor manera de ponerlo en práctica?

La práctica del teletrabajo ya existe desde hace años. Algunos directivos lo han puesto en práctica en favor de la Calidad de Vida en el Trabajo. En efecto, según diversas encuestas el ancho de los trabajadores consideran que estas nuevas formas de trabajo son algo bueno para el futuro. Huelgas, manifestaciones, epidemias... actualmente hay diversas situaciones que lo favorecen. 

¿Una práctica que podría generalizarse en los años venideros?

¿Puedo teletrabajar con mi puesto?

El teletrabajo también conocido como “home office” se refiere a cualquier modalidad de organización de trabajo en la que las actividades que podrían haberse realizado en los locales del empleador es realizado por un empleado de manera remota de forma voluntaria, utilizando las tecnologías de información y la comunicación.

Además, el Código del Trabajo no especifica ningún requisito particular para implantar el home office en una empresa: por lo tanto, se aplica, en teoría, a todas las categorías profesionales.

Sin embargo, su empleador tiene el derecho de negarle esta modalidad si considera que la práctica es inadecuada por la naturaleza del puesto, e incluso si otras funciones de la empresa pudieran beneficiarse de ella.

¿Cómo puedo optimizar mi puesto de home office?

Teniendo yo misma la oportunidad de practicarlo de manera cotidiana en mi trabajo, le daré algunas orientaciones sobre cómo organizarlo.

La conexión a Internet

 Lo principal es una conexión a Internet confiable. ¡Si tiene la fibra, es aún mejor! El objetivo es ser fácilmente accesible y poder utilizar sus herramientas digitales sin interrupción. Es aconsejable usar una VPN, especialmente si quiere proteger sus datos, o si usa un wifi público. 

El ambiente o entorno de trabajo

Una vez que los aspectos informáticos se hayan resuelto, ocúpese de su espacio de trabajo. ¡Debe ser lo más adecuado posible!

Antes de empezar a trabajar, recuerde vestirse apropiadamente. Puede que le haga sonreír, pero trabajar en pijama todo el día a veces puede afectar el estado de ánimo de algunas personas ... El elemento más importante a la hora de definir su entorno de trabajo es el silencio. Así que evite estar al lado del bol de su perro Rufus o en el área de juegos de sus hijos...

Si tiene una habitación con un escritorio, es ideal. Si no, procure crear un espacio dedicado a sí mismo, por ejemplo en la sala de estar. ¡En la práctica, evite sentarse en la cocina para no abrir el paquete de galletas! También puede ser interesante cambiar de habitación durante el día para evitar la monotonía: por la mañana en la oficina, por la tarde en la sala de estar... Lo principal es tener el equipo adecuado.

Cuando se trata del equipo adecuado, es: una silla de oficina cómoda y ergonómica, una pantalla doble ajustada a la altura de los ojos, un teclado, un ratón, unos auriculares... Ponga sus documentos esenciales al alcance de su mano, como cuando está en la oficina.

La organización del trabajo

Su estación de trabajo se adapta y su entorno de trabajo se optimiza, pero lo más importante sigue siendo: la organización.

Asegúrese de organizar sus días: a tal y tal hora este archivo, a tal y tal hora otro... A toda costa, varíe sus tareas tanto como sea posible. El día anterior, puede escribir una lista con las diferentes tareas a realizar para el día siguiente.

Por supuesto, dedique tiempo para los descansos, como en la oficina. Durante los descansos, es aconsejable no quedarse delante del ordenador: aproveche para ir a su terraza/balcón, o para instalarse rápidamente en el sofá. ¡El objetivo es desconectarse!

El teletrabajo requiere mucha autonomía, pero asegúrese de mantener un vínculo con sus colaboradores: videoconferencia o sistemas de mensajería instantánea, las herramientas son numerosas. No dude en informar a sus colegas o a su gerente/supervisor si tiene alguna duda o si está atorado en una tarea.

Es aconsejable llevar a cabo reuniones periódicas con sus colaboradores para evaluar los progresos realizados por cada uno y las dificultades que puedan surgir.

El teletrabajo tiene muchas ventajas tanto para los empleados como para los empleadores: mejora la calidad de vida de los empleados, reduce el ausentismo y la rotación del personal, ahorros en el espacio dedicado a los locales y costos de funcionamiento, mejor concentración al evitar los espacios abiertos, etc.

Lo principal es organizar su lugar de trabajo y su forma de trabajar, asegurándose de mantener un vínculo constante con sus colaboradores.

Tomado de: https://www.blog-qhse.com/

LA AUDITORÍA REMOTA, ¿Y SI EMPEZAMOS A REALIZARLA?

La actual crisis sanitaria está obligando a las empresas a replantearse sus prácticas de calidad y de HSE para evitar otra interrupción de actividades y seguir siendo competitiva en su mercado. 

La "auditoría remota" o auditoría a distancia es un ejemplo de esto. ¿Podría generalizarse esta tendencia? ¿En qué casos? ¿Cómo hacerla?

¿Por qué hablamos de "auditorías remotas"?

Las empresas están cada vez más presionadas por las nuevas normas de QHSE, las auditorías de control internas y externas, así como por la formación y la renovación de la certificación. La multiplicación de instalaciones industriales y las reubicaciones internacionales aumentan considerablemente el alcance geográfico de la actividad. Esto puede ir en detrimento de la calidad y la garantía de HSE de la empresa y generar costos significativos: elevados tiempos de viaje, multiplicación de los recursos humanos y materiales...

Además, la crisis sanitaria de principios de año está obligando a las empresas a reflexionar sobre sus estrategias corporativas en su gestión general y en la gestión de la calidad y los riesgos. Por ejemplo, las oficinas de inspección se han visto muy afectadas por la crisis a causa de la paralización de las actividades y las empresas han tenido que revisar el calendario de renovación de sus certificaciones y anticipar la reanudación de la actividad para garantizar la máxima seguridad de sus empleados.

En este contexto, las auditorías a distancia son una garantía de calidad para las empresas que podrán gestionar los riesgos de manera remota, reducir sus costos de implementación, anticipar una recuperación y protegerse contra una posible nueva crisis. El principio de la auditoría en sitio permanece inalterado, pero sólo la persona auditada está presente en el lugar y está en comunicación con el auditor que le guía a distancia.

¿Cómo llevar a cabo estas auditorías remotas?

Para que sea óptima, la realización de auditorías a distancia requiere una digitalización de los procesos internos de la empresa a fin de ahorrar tiempo y evitar el riesgo de pérdida de información y la falta de transmisión de información debido al manejo de papel, documentos en word o excel y correos electrónicos.

Se utilizan tecnologías comunes de uso cotidiano, como smartphones y tabletas principalmente, pero ¡los recursos son numerosos! Se pueden usar objetos conectados IOT como cámaras a bordo, drones, gafas conectadas y cascos... La robótica puede incluso utilizarse para inspeccionar áreas de alto riesgo como zonas de desastre (incendio o estructuralmente frágiles), áreas con un alto nivel de radiación o humos tóxicos...

¿Cuál es la solución para realizar estas auditorías?

Una solución de software SaaS (Software-as-a-Service) permite digitalizar fácilmente los procesos de su empresa, a la vez alivia la labor del departamento de TI. De hecho, es posible realizar actualizaciones regulares sin necesidad de cambiar la versión del software y sin detener la actividad.

Se conservan la estructura, los procesos y los datos existentes, simplemente se desmaterializan para centralizar toda la información en una misma plataforma. Los diferentes servicios y herramientas están interconectados para evitar cualquier duplicación de información y las herramientas de creación de estadísticas se integran para obtener en tiempo real y en pocos clics todos los datos que la empresa necesita.

Por lo tanto, la auditoría remota procede de la siguiente manera:
  • Planificación de la auditoría

Una vez acordada la fecha de la auditoría, se envía una invitación por correo electrónico con un enlace para unirse a una videoconferencia en línea, con un solo clic. No se requiere ninguna descarga o instalación.
  • Realización de la auditoría con el auditor por un lado y un responsable en el sitio a auditar por el otro. 

Gracias a la geolocalización, el auditor puede acceder a los mapas de los sitios a auditar y guiar a su interlocutor a distancia. El video permite al auditor, a través de la pantalla de la persona que está en el lugar, tomar fotos a distancia, hacer zoom, hacer anotaciones y grabarlas directamente en el informe.

La solución SaaS se presenta en un formulario preprogramado para guiar en cualquier tipo de auditoría (interna, inspección, certificaciones ...) y asegurarse de no olvidar nada.
  • Notificación y solicitud de validación del informe

Al final de la auditoría, todo quedará registrado en el sistema. Es posible notificar las acciones a los diferentes actores de la empresa y el informe se genera de forma automática y se transmite a los departamentos y/o responsables correspondientes.

La firma electrónica permite una fuerte identificación con el envío de un código por SMS, lo que permite obtener un valor jurídico similar al del envío de una carta de acuse de recibo.

La digitalización de los procesos y la aplicación de la auditoría a distancia están disponibles para todas las empresas que buscan la excelencia y la competitividad en el mercado. Un solo auditor puede asegurar la supervisión de varios sitios, independientemente de su ubicación. Dicha acción ahorra mucho tiempo y dinero. Esta práctica permite homogeneizar las prácticas en todos los sitios y reduce la sensación de aislamiento de los más apartados.

Tomado de: https://www.blog-qhse.com/