jueves, 15 de junio de 2017

SÍGANOS, CONTÁCTENOS: Somos expertos en Sistemas de Gestión: Calidad, Ambiental, Salud y Seguridad en el Trabajo


CÓMO IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

La implementación de sistemas de gestión de calidad en la empresa y en la industria ofrece un valor añadido a los productos y servicios ofertados en el mercado.
La dura y creciente competencia en el mercado entre las empresas del mismo sector o dedicadas a unos mismos productos o servicios, ha hecho que el único factor distintivo que dota de valor añadido a estas empresas o industrias para desmarcarse de sus competidores sean los reconocimientos de una buena implementación de sistemas de gestión de la calidad.

Qué son los sistemas de gestión de la calidad

También conocidos popularmente con el nombre de la norma o certificación que los regula o los certifica, ISO9001, los sistemas de gestión de la calidad los componen básicamente tres aspectos importantes: procedimientos, procesos y recursos.
 
Los primeros responderán al control de las acciones cotidianas de las empresas. Los segundos van a responder al conjunto de acciones necesarias para alcanzar aquellos objetivos fijados por dichas empresas y encarados a contentar a los clientes. Finalmente, los recursos hacen referencia al control de lo referente a los recursos técnicos, humanos y de otra índole que también deben estar definidos.
 
Implementación del sistema

Primeramente las empresas e industrias que quieran implementarlo deberán documentarlo todo: instrucciones de uso de maquinaria, instrucciones de cómo hacer tareas determinadas, manuales de máquinas y herramientas; descripción de procedimientos, codificación de materiales y de puestos de trabajo, etcétera. Todo ello, claro está, bien documentado y plasmado en papel o documentación digital también codificada.
 
La implementación de estos sistemas de gestión de la calidad en la empresa y en la industria se realiza en el momento en que, cumpliendo unos mínimos requisitos en cuanto a la calidad, la empresa inicia un conjunto de trámites con el ente o empresa encargados de las normalizaciones y certificaciones. Dichas empresas de certificación, permiten que la organización con un sistema de gestión de la calidad maduro pueda probar su validez mediante una auditoría externa.
 
La implementación de estos sistemas conceptualmente no es complicado pero sí requiere de un esfuerzo empresarial significativo y de una voluntad de todos sus trabajadores para lograrlo.

Es importante acompañarse de una buena consultoría, competente y que ofrezca algún nivel de experiencia y garantía.

Tomado de: http://www.utilidad.com/

¿QUÉ ES LA COMPETITIVIDAD?

El Foro Económico Mundial que ha medido la competitividad entre países desde 1979 la define como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”. 

¿Qué es la competitividad? En realidad existe una gran cantidad de definiciones. Otras son diferentes sutilmente pero en general tienen la palabra “productividad”.

Otra manera de pensar sobre qué hace a un país competitivo es considerar cómo promueve nuestro bienestar realmente. Una economía competitiva, creemos, es una economía productiva. Y la productividad conduce al crecimiento, que permite niveles de ingresos más altos, y es de esperar, a riesgo de sonar simplista, a un mayor bienestar.


¿Por qué debería importarnos?

La productividad es importante porque se descubrió es el principal factor que conduce al crecimiento y los niveles de ingresos. Y los niveles de ingresos están relacionados estrechamente con el bienestar humano. Por lo tanto, la comprensión de los factores que permiten que se produzca esta cadena de eventos es muy importante.

Básicamente, el aumento de la competitividad significa aumento de la prosperidad. En el Foro Económico Mundial, creemos que las economías competitivas son aquellas con más probabilidad de crecer de forma sustentable e inclusiva, lo que significa más probabilidad de que todos los miembros de la sociedad se beneficien con los frutos del crecimiento económico.


¿Cómo lo medimos?

Desglosamos la competitividad de los países en 12 áreas diferentes, o pilares, que agrupamos en tres subíndices. Estos son “requisitos básicos” que incluyen instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico y salud y educación primaria. A estos pilares los denominamos elementos “básicos” ya que suelen ser los primeros que abordan los países en etapas tempranas de desarrollo.

Luego sigue el subíndice de “potenciadores de eficiencia”. Básicamente miramos los mercados, ya sea el funcionamiento de mercados financieros, laborales o de bienes, pero también consideramos la capacitación y educación superior, la preparación tecnológica, que mide qué tan bien las economías están preparadas para la transición a economías basadas en conocimientos, más avanzadas.


Nuestro último pilar, la innovación y la sofisticación, consta de dos pilares: sofisticación e innovación comercial. Estas son áreas más complejas de competitividad que requieren una economía que pueda aprovechar negocios de clase mundial y establecimientos de investigación, como también un gobierno de apoyo, innovador. Los países que tienen calificaciones más altas en estos pilares suelen ser economías avanzadas con producto bruto interno alto per cápita.

¿Qué no nos dice la competitividad?

En general, el mundo está mejorando cada vez más en medir cosas, pero no obstante siempre hay puntos difíciles en cualquier ejercicio de evaluación comparativa. A pesar de nuestros mejores esfuerzos, todavía no hemos encontrado una manera segura de incluir un registro ambiental de un país en la calificación de competitividad. Tampoco intentamos medir si, o en qué grado, la competitividad hace feliz a la gente, si bien existen otros que sí intentan medir esto. ¿Un país competitivo significa que puede enfrentar el futuro mejor? Una vez más, la respuesta es sí y no: algunos países invierten en el comienzo de la Cuarta Revolución Industrialen maneras que todavía no hemos encontrado una forma confiable de medir. Esta última área es un foco de trabajo considerable aquí estos días.

¿Qué hemos aprendido este año?Al margen de algunos países que suben y otros que bajan, el conjunto de datos de este año nos da una visión sobre tres áreas que continúan siendo importantes para los responsables políticos en 2016. Con el debate sobre la globalización cada vez más politizado, con quienes se oponen y la culpan por aumentar los niveles de desigualdad y externalizar el trabajo de fabricación, y los defensores que enfatizan el papel que ha jugado en sacar a millones de personas de la pobreza, realmente vemos que la apertura de los países cuando se trata de intercambiar bienes y servicios entre sí ha decrecido continuamente, si bien de manera lenta, en los últimos 10 años. Con la apertura directamente relacionada con el crecimiento económico, esto parece significativo, en especial porque la tendencia parece provenir principalmente del abuso de barreras no arancelarias, que son sutiles y con frecuencia difíciles de detectar.

Con cada economía avanzada que ha experimentado alguna forma de estímulo monetario como flexibilización cuantitativa desde la gran recesión, el informe también nos ayuda a entender porqué algunos países han sido más eficientes que otros en reactivar el crecimiento sostenido. Al comparar la competitividad de las economías que han participado en programas de estímulos monetarios durante este período, encontramos que aquellos con clasificaciones altas de competitividad tuvieron más éxito en el impulso del crecimiento económico que los que tenían clasificaciones más bajas, incluso cuando estos últimos ampliaron sus balances financieros del banco central en una mayor cantidad.

El informe ofrece una idea sobre cómo varían las prioridades para las naciones en las etapas tempranas de desarrollo. Mientras que los motores básicos de la competitividad como la infraestructura, salud, educación y mercados con buen funcionamiento siempre serán importantes, los datos del informe sugieren que el rendimiento de una nación en términos de disposición tecnológica, sofisticación e innovación de negocios ahora tiene la misma importancia en conducir la competitividad y el crecimiento. Esto es importante para los responsables políticos y los líderes en mercados emergentes que deben tener en cuenta que la realidad, cuando se trata de ayudar a la economía a progresar en la escala de ingresos, tiene muchos más matices de lo que habían creído previamente.

El Informe de Competitividad Global 2016-2017 está disponible aquí. Puede explorar los resultados del informe con el siguiente mapa de riesgo.

Tomado de: https://www.weforum.org/es/agenda/2016

GESTIÓN DEL RIESGO SEGÚN ISO 9001:2015

En una anterior publicación, os comenté el nuevo concepto que incorpora la nueva actualización de la norma ISO 9001.

Para poder realizar una buena gestión de riesgos nos tenemos que basar en la norma ISO 31000 donde expone la metodología a seguir para realizar una buena evaluación de riesgos de la organización.

Definición del riesgo según la norma ISO 31000

El riesgo se puede definir como: efectos en la incertidumbre sobre los objetivos.
  • Un efecto es una desviación de aquello que se espera sea positivo o negativo
  • Los objetivos pueden tener aspectos diferentes (por ejemplo financieros, salud, seguridad y metas ambientales) y se pueden aplicar en diferentes niveles estratégicos en toda la organización, en proyectos, productos y procesos).
  • A menudo el riesgo caracterizado por la referencia a los eventos potenciales y a las consecuencias o a una combinación de ellos
  • También en las consecuencias y en la posibilidad que suceda.

El riesgo es la probabilidad de la ocurrencia de eventos por impacto de esos eventos en las organizaciones.

PxI = R (probabilidad x Impacto = riesgo)

El riesgo puede ser una cantidad numérica o cualitativa

Proceso de la gestión del riesgo

Comunicación y consulta (punto 5.2)

Establecimiento del contexto (punto 5.3):

Se deben identificar las áreas críticas, los procesos y el personal adecuado. Integración de la gestión de riesgo en los sistemas de gestión ya existentes. Se debe describir las partes de la organización (proceso – objetivo – requisito). Para ello se debe:
  • Construir la política de calidad basada en la gestión de riesgos
  • Diseñar los procesos: listas de riesgos por proceso
  • Diseñar los objetivos e indicadores con los resultados de la gestión de riesgos
Valoración del riesgo (punto 5.4)

Identificación del riesgo (punto 5.4.2):

Identificar todos los posibles eventos o situaciones que pueden evitar el cumplimiento de los objetivos del proceso de las actividades o de las personas.
Inicialmente este punto es el más laborioso ya que se debe incluir la totalidad de posibles riesgos de la organización, abarcando cada uno de los procesos de la empresa.

Cada área de la empresa deberá participar en la identificación.

Análisis del riesgo (punto 5.4.3):

Calificar la probabilidad y la consecuencia del riesgo identificado. Existen numerosos modelos y herramientas para poder realizar bien este paso. Debemos escoger aquel modelo que se adapte mejor a las necesidades de la empresa. En la norma ISO 31000 encontrareis un listado de algunos modelos que os pueden interesar. En una publicación posterior os indicaré qué modelo acostumbro aplicar por su sencillez y os mostraré la metodología a seguir.

Si Calificamos la probabilidad y el impacto del riesgo identificado con la fórmula PxI = R donde:
Probabilidad: 1-bajo, 5-medio, 10-alto
Impacto: 1-bajo, 5-medio, 10-alto

Evaluación del riesgo (punto 5.4.4):

Concluir cuál es el significado del resultado de la multiplicación de Probabilidad e Impacto; y se deberán tomar las decisiones correspondientes dependiendo de los resultados.

Se deberá mostrar una tabla de decisiones; como por ejemplo:
  • Riesgo 1-10 se corresponde con riesgo bajo (se deberán mantener los controles)
  • Riesgo 25-50 se corresponde con riesgo medio   (implementar controles a medio plazo)
  • Riesgo >50 se corresponde con riesgo alto (implementar controles a corto plazo)

Tratamiento del riesgo (punto 5.5):

Una vez realizada la evaluación se deben establecer los resultados y seleccionarlos). Decidir si se deben eliminar, sustituir y transferir, disminuir la probabilidad, disminuir las consecuencias y aceptar y asumir.

Monitoreo y revisión (punto 5.6)

Esta publicación os puede ser de mucha ayuda a la hora de redactar vuestro procedimiento específico de gestión de riesgos que tanto como los que estáis adaptando la nueva actualización de la norma como los que estáis implantando por primera vez la norma ISO 9001 deberéis realizarlo.

Tomado de: http://asesordecalidad.blogspot.com/