viernes, 1 de agosto de 2025

ISO 27001 QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?

Esta norma ISO relacionada con la seguridad de la información ha ido aumentando su popularidad e implementación en los últimos años entre las organizaciones. Vamos a explicar el por qué.

 ¿Qué es la ISO 27001?

ISO 27001 es una norma internacional que regula el qué tienen que hacer las empresas para conseguir un certificado de seguridad de la información.

De lo que trata esta norma es de exponer una serie de requisitos que deben cumplir una empresa para proteger su forma de trabajo respecto a la seguridad de la información.

ISO 27001 es una mezcla entre:

  • Seguridad informática.
  • Seguridad de protección de datos personales.

Por lo tanto, cuando hablamos de ISO 27001, hablamos de seguridad:

  • En los accesos físicos y lógicos a los sistemas de información.
  • De los recursos humanos.
  • En redes y de las comunicaciones.
  • De los dispositivos finales de usuarios (equipos informáticos y otros).
  • En la instalación de software y uso de servicios.
  • En la identificación de vulnerabilidades técnicas de sistemas de información.

Y también hablamos de seguridad:

  • En la protección de datos personales.
  • Cuando detectemos una incidencia en la protección de datos personales.

Es importante que sepas que esta norma ISO 27001 es certificable.

¿qué significa eso?

Pues que si una empresa cumple con los requisitos de ISO 27001 puede realizar una auditoría externa (realizada por un tercero) y conseguir un certificado que acredita el cumplimiento de la misma.

Para qué sirve ISO 27001

ISO 27001 se utiliza para dos fines basicamente:

  • demostrar que una empresa cuenta con un certificado que acredita el trabajar con buenas prácticas desde el punto de vista de la seguridad de la información.
  • mejorar los procesos informáticos de una empresa.

Muchas las organizaciones también implantan iso 27001 para conseguir más puntuaciones en licitaciones públicas y poder trabajar así con organismos públicos.

Estructura de los requisitos de ISO 27001

Los requisitos para cumplir con ISO 27001 se dividen en dos grandes bloques:

Cumplimiento de los requisitos del Anexo SL
Cumplimiento de los controles de seguridad de la información según el Anexo A.

Requisitos del Anexo SL

Desde hace varios años, todas las normas ISO se han unificado respecto a su estructura.
Todos los estados miembros que regulan la elaboración de normas ISO han querido mantener una estructura de alto nivel a la hora de detallar el contenido de las normas ISO.

Esta estructura de alto nivel lo han llamado Anexo SL y está compuesto por los siguientes Bloques que están descritos en cada norma ISO:
  1. Objeto y campo de aplicación.
  2. Normas para consulta o referencias normativas.
  3. Términos y definiciones.
  4. Contexto de la organización.
  5. Liderazgo.
  6. Planificación.
  7. Soporte.
  8. Operación.
  9. Evaluación del desempeño.
  10. Mejora.
Esta es la estructura de bloques de contenido que tienen todas las normas ISO.

En cada norma ISO se hablará de una temática en concreto.

En este artículo estamos hablado de ISO 27001, por lo tanto en cada uno de los bloques de esta norma se detallarán asuntos relacionados a la seguridad de la información.

Para ISO 27001, los bloques que contienen requisitos y por tanto en donde se comienza a exigir el cumplimiento de los mismos es a partir del bloque 4 Contexto de la organización.

Los requisito exigibles de ISO 27001 por la parte del Anexo SL son 30.

Requisitos de los controles de seguridad del Anexo A

ISO 27001 tiene preparado una serie de controles de seguridad específicos que deben cumplir las empresas.

Estas medidas de seguridad están divididas en controles:

  • Organizacionales: existen 37 controles de seguridad.
  • A personas: existen 8 controles.
  • De la infraestructura: existen 14 controles.
  • A la tecnología: existen 34 controles.
En total son 93 controles de seguridad, no obstante, ISO 27001 permite que puedas justificar el por qué no te aplican ciertos controles.

Esta justificación debes realizarla en un documento que se llama Declaración de Aplicabilidad.

En el cuál debes describir todos los controles de seguridad y detallar cómo te aplican y por qué alguno no te aplica.

Como obtener el certificado ISO 27001
Si en tu organización quieren obtener el certificado ISO 27001 lo que debes hacer es:

  • Cumplir todos los requisitos del Anexo SL.
  • Cumplir con los requisitos que te apliquen del Anexo A.
  • Llamar a un organismo certificador para que te hagan una auditoría externa y comprueben que te cumples los requisitos de la norma ISO 27001.




Son estos organismos certificadores los que emiten el certificado ISO 27001 a tu organización una vez superes la auditoría.

En muchas ocasiones las empresas necesitan de una ayuda externa de un consultor ISO 27001 ya que no tienen conocimientos o recursos humanos internos para saber cómo cumplir con los requisitos.

Autor: Iván Torres, Licenciado en Administración y Dirección de Empresas,
Colegiado nº1498 por el colegio de economistas de Las Palmas de Gran Canaria,
IRCA Certified ISO 9001 Lead Auditor con nº ENR-00555531
Experto en Customer Experience Management

Tomado de: https://iveconsultores.com/

miércoles, 30 de julio de 2025

BENEFICIOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (ISO 9001 - ISO 14001 - ISO 45001) PARA EMPRESAS

Un Sistema de Gestión Integrado es una herramienta que permite a una organización unificar y gestionar de forma conjunta varios sistemas de gestión como los de las normas ISO 9001 (Calidad), ISO 14001 (Medio Ambiente) y ISO 45001 (Seguridad y Salud en el Trabajo) con el objetivo de optimizar procesos, reducir duplicidades y mejorar el rendimiento global.

A continuación enumeramos los principales beneficios:

Principales beneficios de un SGI (9001 – 14001 – 45001)

1. Eficiencia operativa

Reducimos duplicidades al tener procedimientos, políticas, registros unificados.

Al tener procesos comunes, se optimizan también las horas y materiales utilizados para la gestión de los diferentes procesos.

2. Orientación hacia la Mejora continua

Fomenta la cultura de revisión constante, detección de no conformidades y mejora de procesos en calidad, medio ambiente y seguridad.

3. Reducción de riesgos

Identificamos y controla los riesgos en un solo marco estructurado para las tres normas.

Mejora la prevención y la preparación ante emergencias.

4. Facilita los procesos de evaluación y auditorías

Las auditorías y las evaluaciones continuas, se pueden hacer de forma conjunta al tener procesos comunes en las tres normas, lo que facilita y hace más eficaz y eficiente las mismas.

Reducción del tiempo en la realización de las auditorías.

5. Cumplimiento legal

Facilita el seguimiento de requisitos legales y reglamentarios en todas las áreas (normativas ambientales, laborales, etc.).

Asegura la identificación y cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos.

6. Gestión de objetivos

Mayor facilidad para el establecimiento, seguimiento y medición de los objetivos.

7. Imagen corporativa y reputación

Mejora la percepción ante clientes, socios y autoridades al demostrar compromiso con la calidad, el medio ambiente y la seguridad.

Aumenta la confianza de las partes interesadas.

8. Ventaja competitiva

Si la empresa participa en licitaciones públicas o privadas, se aumentan las oportunidades de negocio que exigen o dan más valor a aquellas organizaciones que tiene certificaciones integradas.

9. Mayor involucramiento del personal

Promueve un entorno de trabajo más seguro y saludable.

Involucra y motiva a los empleados a través de la participación y el compromiso con la mejora continua.

10. Toma de decisiones basada en datos

Al tener un sistema integrado de gestión, se pueden utilizar indicadores comunes que permiten una visión global del desempeño de la organización y así tomar mejores decisiones globales.

Un SGI bien implementado no solo cumple con requisitos normativos, sino que también agrega valor real a la gestión de la organización y obtienes ventajas tales como la simplificación de documentación y procesos, mejora de la eficiencia operativa, reducción de costes, etc.

Si necesita más información sobre cómo implementar alguna de estas normas, o si ya dispone de ellas y quiere mejorar se ugestión organizacional, no dude en ponerse en contacto con nosotros.


Tomado de: https://isotools.org/

 

ISO 21001 SE RENUEVA EN 2025: UNA NUEVA ERA PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA

Julio de 2025 ha marcado un hito importante para las organizaciones educativas a nivel mundial con la publicación de la nueva versión de la norma ISO 21001:2025, que reemplaza oficialmente la edición anterior del año 2018.

Julio de 2025 ha marcado un hito importante para las organizaciones educativas a nivel mundial con la publicación de la nueva versión de la norma ISO 21001:2025, que reemplaza oficialmente la edición anterior del año 2018. Esta norma internacional, diseñada específicamente para los sistemas de gestión de organizaciones educativas, ha sido actualizada con el objetivo de responder a los nuevos retos del sector, en especial los derivados del auge digital, la inclusión y la necesidad de evidenciar resultados de aprendizaje más concretos.

La norma ISO 21001 proporciona un marco común para mejorar los procesos educativos y garantizar que los servicios de enseñanza estén alineados con las necesidades de los estudiantes y otras partes interesadas. Desde su publicación inicial, ha sido adoptada por universidades, escuelas, institutos técnicos, centros de formación profesional y empresas que imparten programas educativos internos. La versión 2025 refuerza su utilidad y pertinencia en un mundo educativo en constante transformación.

Principales novedades de la nueva versión ISO 21001:2025:

-  Mayor orientación a resultados

Una de las transformaciones más importantes en esta nueva edición es la incorporación de un enfoque más sólido hacia los resultados del aprendizaje. La norma ahora exige que las organizaciones educativas definan e implementen indicadores más claros y medibles del impacto formativo. Esto implica alinear la planificación institucional con evidencias tangibles de mejora en el desempeño del estudiante, lo que responde a la creciente demanda de transparencia y rendición de cuentas en el sector educativo.

-  Énfasis en inclusión, accesibilidad y equidad

En esta nueva versión se refuerza significativamente su compromiso con la inclusión educativa. Se han añadido requisitos específicos para atender a estudiantes con necesidades especiales, diferencias culturales, discapacidades o contextos socioeconómicos desfavorables. Este cambio posiciona a ISO 21001 como una herramienta clave para lograr entornos de aprendizaje más justos, equitativos y respetuosos de la diversidad.

- Integración de tecnologías digitales

La digitalización de los procesos educativos ha sido otro eje central de la actualización. La norma reconoce el uso de herramientas tecnológicas para la enseñanza, el seguimiento del aprendizaje y la gestión institucional, adaptándose a modelos híbridos o completamente virtuales. Esto permite a las organizaciones asegurar la calidad en contextos donde las aulas físicas han sido reemplazadas, total o parcialmente, por plataformas virtuales.

- Mejor planificación estratégica

Se promueve una planificación más estratégica y adaptativa, orientada a anticipar riesgos, identificar oportunidades y mantener la coherencia entre la misión institucional, los recursos disponibles y los resultados esperados. La norma destaca la necesidad de un liderazgo más proactivo y consciente del impacto educativo a largo plazo.

- Enfoque transversal en sostenibilidad

Aunque la enmienda climática fue finalmente retirada, los conceptos de sostenibilidad se han integrado de forma más natural en la estructura de la norma. Las organizaciones deberán considerar el contexto ambiental y social en sus procesos de planificación, lo que sitúa a la ISO 21001:2025 en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 4 sobre educación de calidad.

Podemos considerar que la nueva versión de ISO 21001 es una norma con visión de futuro, ya que representa una evolución significativa en la gestión de la calidad educativa. Su enfoque centrado en el estudiante, la apuesta por la tecnología y la medición de resultados la convierten en una herramienta robusta y alineada con las necesidades del siglo XXI. Además, la norma ofrece una ventaja competitiva clara para las organizaciones que buscan destacar por la excelencia en la formación, ya que permite generar confianza entre estudiantes, padres, docentes y organismos reguladores.

Adoptar esta nueva versión no solo es una actualización técnica, sino una declaración de compromiso con la mejora continua, la equidad y la innovación educativa.

IDEA Consultores reafirma su compromiso con la calidad educativa, apoyando a las organizaciones del sector en la implantación de Sistemas de Gestión basados en la norma ISO 21001, y formando a su personal para asegurar una implementación eficaz.


Por: Tamara Quintana García, Área de operaciones.

Tomado de: https://www.intedya.com/
 

martes, 22 de julio de 2025

ISO 21001, HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN EL SECTOR EDUCATIVO

Hemos comprobado en los últimos meses cómo la crisis sanitaria originada por el COVID-19 obligó desde su inicio al cierre de los centros educativos.

El esfuerzo de los profesionales de la educación y la rapidez con la que los centros han tratado de adaptarse a esta situación ha sido clave para mantener un servicio fundamental en la sociedad.

Porque si como ciudadanos tuviéramos que priorizar aquellos servicios en los que nos parece esencial asegurar un nivel de calidad y una orientación vocacional a nuestras necesidades como usuarios, el servicio educativo estaría siempre entre las primeras opciones.

Esa preocupación por cómo el conocimiento hace más fuerte a nuestra sociedad es uno de los principales indicadores de desarrollo y progreso de cualquier país. De hecho, en la Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, se establece como el 4º de los 17 objetivos, el garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Durante muchos años, las organizaciones educativas de todos los ámbitos (la enseñanza primaria, secundaria, universitaria, profesional, etc.) han respondido a esa expectativa con una especial sensibilidad para mejorar sus procesos de gestión y para alcanzar cada vez mejores resultados en el aprendizaje. Certificaciones de calidad, modelos de excelencia (generales y sectoriales), programas de indicadores educativos, etc. son herramientas que han ayudado a establecer políticas, asegurar estándares de prestación y comparar resultados.

En este contexto, la Organización Internacional de Normalización (ISO) ha publicado la Norma ISO 21001 y abre un nuevo camino lleno de oportunidades.

Conceptos clave de ISO 21001


Integrada con otras normas de sistemas de gestión

Se cuenta así con una norma internacional, con el respaldo técnico que garantiza ISO y que ha permitido la participación de expertos de primera línea en su elaboración. El ámbito de la Norma ISO 21001 es especializado pero, a la vez, resulta aplicable a un amplio espectro de organizaciones educativas, incluso a áreas y departamentos que proporcionan formación en organizaciones cuya actividad principal no es la educación.

La Norma ISO 21001 se ha desarrollado siguiendo la Estructura de Alto Nivel que comparten todas las normas ISO de sistemas de gestión. Su clara vinculación con la ISO 9001 (cuyos requisitos quedan incluidos) proporciona una orientación a la eficiencia de los procesos y a la satisfacción de las partes interesadas. Asimismo, facilita la integración con otras normas de gestión ambiental, seguridad y salud en el trabajo, etc.

Las organizaciones educativas encuentran en la Norma ISO 21001 algo más que una nueva herramienta de gestión: la referencia más reconocida por el propio sector para identificar un servicio educativo que ofrece confianza a la sociedad.

Dirigida a los profesionales educativos

La norma utiliza el mismo lenguaje que los profesionales a quienes va dirigida, recogiendo requisitos específicos sobre los procesos educativos (desarrollo del plan de estudios, proceso de admisión, métodos de evaluación, etc.) y ubicándolos en el contexto específico de esta actividad.

La gestión del conocimiento adquiere una gran relevancia, en especial el aportado e intercambiado por los educadores, la utilización de recursos de aprendizaje y el respeto por la propiedad intelectual.

La comunicación también se convierte en uno de los principales elementos de la norma, incluso de manera previa a la admisión del estudiante. La comunicación no se limita a informar sobre los requisitos para cursar una formación, los contenidos y formatos a utilizar, su coste, etc., sino que debe estar presente en toda la actividad: en lo relativo a los criterios y resultados de la evaluación, los protocolos para tratar cualquier discrepancia sobre dichos resultados, etc.

La norma presta además un interés especial a la colaboración y coordinación con todas las partes interesadas (padres, tutores, proveedores, administración pública, mercado laboral, etc.). En esta línea, se añade un anexo informativo (Anexo D) con directrices para la comunicación con los distintos tipos de partes interesadas y ejemplos de métodos que pueden ser útiles para obtener su retroalimentación.

El valor de las personas

Se concede en la Norma ISO 21001 un gran protagonismo a quienes aportan el principal valor de las organizaciones educativas: las personas que forman parte de ellas. No solo los profesores y educadores, sino también el personal de apoyo que resulta necesario para la prestación del servicio, y por supuesto, el equipo directivo. De igual modo, se reconoce el papel que juegan en el servicio los proveedores externos cuando es el caso, los voluntarios, personal en práctica y colaboradores de la organización.

La competencia de todos ellos es clave para el éxito en el servicio, los criterios de selección deben ser transparentes y debe procurarse un buen ambiente para el desarrollo de la actividad, con especial vigilancia de los factores psicosociales.

Las organizaciones que implementen la Norma ISO 21001 como marco de gestión, deberán evaluar con métodos objetivos el desempeño del personal del centro, hacerle partícipe en la mejora del proyecto educativo y realizar un seguimiento continuo sobre su satisfacción (además de la de los estudiantes).

La Norma ISO 21001 ha integrado en su contenido aspectos que resultan esenciales en el contexto actual de cualquier organización, pero más aún en una actividad con tanta repercusión social.

Una nueva visión social

Volviendo al propósito último de la Educación como factor de desarrollo social, comprobamos que la Norma ISO 21001 ha integrado en su contenido aspectos que resultan esenciales en el contexto actual de cualquier organización, pero más aún en una actividad con tanta repercusión social.

En esta línea, adopta como parte de sus principios generales:

  • Responsabilidad Social
  • Accesibilidad y Equidad
  • Conducta ética en la educación
  • Seguridad y protección de datos

Con dicha orientación se propone, por ejemplo, que se tengan siempre presentes las necesidades especiales de los estudiantes, necesidades que pueden ser conductuales, comunicacionales, intelectuales, físicas o simplemente circunstanciales. Se pide al centro educativo en estas situaciones, un esfuerzo real y continuado en adaptar sus canales de comunicación y condiciones de acceso a las instalaciones; incluso una demostrable proactividad para ofrecer una instrucción adaptativa y ajustar su currículo o programa educativo. 

Para que estas disposiciones sean efectivas, debe proporcionarse además la formación adecuada a los profesores y resto del personal.

En cuanto a los criterios de admisión deben ser inclusivos y aplicarse uniformemente para todos los estudiantes; las actividades para la evaluación han de llevarse a cabo con transparencia, respeto y equidad; deben existir métodos para proteger los datos de los estudiantes y se promueve la adopción de códigos de conducta que aseguren comportamientos apropiados y de protocolos contra el acoso escolar. Cuestiones todas ellas, que han adquirido un lugar predominante entre las expectativas de la sociedad y que las organizaciones educativas de referencia han incorporado en sus políticas.

Podemos concluir, por tanto, que desde la normalización internacional se ha conseguido crear un marco de principios y requisitos totalmente adaptado a la realidad actual. Las organizaciones educativas cuentan ahora con algo más que una nueva herramienta de gestión; se trataría a nuestro entender, de lo que puede convertirse en la referencia más reconocida por el propio sector para identificar un servicio educativo que ofrece confianza a la sociedad.

Tomado de: https://revista.aenor.com/

domingo, 20 de julio de 2025

PUBLICADA NUEVA VERSIÓN DE LA NORMA ISO 37001

La nueva versión ISO 37001:2025 fue publicada el pasado 10 de Julio. Esta norma se ha convertido en un referente internacional para la lucha contra el delito del soborno en las organizaciones.

A continuación detallamos las principales novedades, entre las que destacan la integración de la cultura del compliance y la incorporación de la consideración de las cuestiones climáticas a la hora de diseñar el sistema de gestión.

Principales novedades

1. Cultura ética y de integridad reforzada

Se recalca en la importancia de que la alta dirección esté implicada en la promoción activa de una cultura contra el soborno en la organización.

2. Incorporación del cambio climático y sostenibilidad

Se incluyen nuevos subapartados que exigen evaluar los riesgos de soborno relacionados con iniciativas climáticas, contratos de energía verde o créditos de carbono .

3. Gestión más robusta de conflictos de interés

Se integran criterios y procedimientos específicos para identificar y gestionar intereses contrapuestos, reforzando la imparcialidad organizacional.

4. Armonización con otros estándares ISO

El texto se ajusta al Anexo L y recoge la terminología y estructura de normas como ISO 37301 (compliance), ISO 37000 (gobernanza) y ISO 14001 (medio ambiente), favoreciendo la integración de sistemas.

5. Refuerzo de controles operativos y auditoría

Mayor énfasis en la debida diligencia ampliada, seguimiento permanente, indicación de KPI, y auditorías internas más rigurosas.

Recomendaciones para la transición

  1. Familiarizarse cuanto antes con los cambios claves del estándar.
  2. Formar al personal clave sobre los nuevos requisitos
  3. Realizar un diagnóstico interno para identificar brechas frente a la nueva versión.
  4. Implementar ajustes en políticas, roles, controles y formación.
  5. Planificar auditorías internas bajo los nuevos criterios antes de la transición formal.

Beneficios de adaptarse a ISO 37001:2025

  • Mayor confianza institucional al demostrar compromiso con la ética y la lucha contra la corrupción.
  • Mejor integración con los sistemas existentes de calidad, compliance, medio ambiente y gobernanza.
  • Cobertura ampliada para situaciones de soborno vinculadas a la sostenibilidad y terceros.
  • Protección reforzada ante conflictos de interés, sobornos indirectos y brindis/créditos climáticos.


Tomado de: https://isotools.org

 

miércoles, 9 de julio de 2025

PRINCIPALES NORMAS ISO RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DE RIESGOS

En estos días es muy importante para cualquier organización, tener un buen control de sus riesgos y una buena gestión de los mismos. 

Para ayudar a ello, existen una serie de normas ISO ampliamente utilizadas en diversos sectores. Estas normas proporcionan directrices, principios y marcos para identificar, analizar, evaluar, tratar y monitorear riesgos de manera sistemática.

Principales normas ISO sobre gestión de riesgos:

1. ISO 31000 – Gestión del riesgo

La norma ISO 31000 es un estándar internacional que proporciona principios y directrices para la gestión del riesgo. Su objetivo principal es proporcionar un enfoque estructurado y coherente para identificar, evaluar y gestionar los riesgos a los que se enfrenta una organización. Esta ISO te ayuda a mejorar la toma de decisiones, aumentar la confianza de las partes interesadas, reducir sorpresas y pérdidas negativas y fomenta la resiliencia organizativa.

2. ISO/IEC 31010 – Técnicas para la apreciación del riesgo

La norma ISO 31010 es un complemento técnico de la ISO 31000, y su objetivo es proporcionar una guía detallada sobre las técnicas de evaluación del riesgo. Es decir, mientras que la ISO 31000 define el marco y principios generales de la gestión del riesgo, la ISO 31010 ofrece herramientas prácticas para identificar, analizar y evaluar esos riesgos. Esta ISO te puede ayudar a proporcionar rigor y estructura al análisis de riesgos, facilitar la elección de la técnica adecuada según el tipo de decisión o amenaza y mejorar la transparencia y la comunicación del riesgo dentro de la organización.

3. ISO 9001 – Sistemas de gestión de la calidad

La ISO 9001 es una de las normas más conocidas y utilizadas del mundo. Establece los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad. Su objetivo es ayudar a las organizaciones a garantizar la calidad de sus productos o servicios y a aumentar la satisfacción del cliente.

4. ISO 45001 – Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

La ISO 45001 es la norma internacional para los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Su propósito es prevenir lesiones y problemas de salud relacionados con el trabajo, así como mejorar de forma proactiva el bienestar de los empleados.

5. ISO 27001 – Gestión de riesgos de seguridad de la información

La ISO/IEC 27001 es la norma internacional más reconocida para establecer, implementar, mantener y mejorar un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información. Su objetivo es proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información en una organización. Con esta norma, las organizaciones podrán proteger la información confidencial y crítica, mejorar la confianza de clientes y partes interesadas, reforzar el cumplimiento normativo, reducir riesgos de ciberataques, pérdida de datos o fallos internos y favorece una cultura de seguridad dentro de la organización.

7. ISO 22301 – Continuidad del negocio

La ISO 22301 es la norma internacional para la Gestión de la Continuidad del Negocio. Su objetivo es ayudar a las organizaciones a prepararse, responder y recuperarse ante interrupciones que puedan afectar gravemente a sus operaciones, como desastres naturales, ciberataques, pandemias o fallos tecnológicos. Incorpora la gestión de riesgos como parte del enfoque para garantizar la resiliencia operativa. Con esta norma, puedes reducir del tiempo de inactividad y de las pérdidas en caso de incidente, reforzar la confianza de clientes, inversores y socios y tener una mayor capacidad de respuesta coordinada ante crisis.

8. ISO 37301 – Sistema de Gestión de Compliance.

La ISO 37301 es una norma internacional que establece los requisitos para implementar un Sistema de Gestión de Cumplimiento (Compliance). Está diseñada para ayudar a las organizaciones a cumplir con leyes, regulaciones, códigos de conducta y estándares voluntarios, promoviendo una cultura ética y de integridad. Con esta norma, puedes contribuir a mejorar el cumplimiento normativo y ético, Reduce riesgos legales y financieros, reforzar la confianza de clientes, socios e inversores y establecer una cultura de cumplimiento en todos los niveles de la organización.

9. ISO 37001 – Sistema de Gestión Antisoborno

La ISO 37001 es la norma internacional para la gestión antisoborno. Proporciona los requisitos para establecer, implementar, mantener y mejorar un Sistema de Gestión Antisoborno, ayudando a prevenir, detectar y enfrentar el soborno tanto en el sector público como privado. Con esta norma puedes ayudar a reforzar la reputación ética de la organización, reducir riesgos legales, sanciones y pérdida de contratos, aumentar la confianza de clientes, inversores y socios, y mejorar la transparencia en las operaciones comerciales.

10. ISO 27701 – Gestión de Privacidad y Protección de Datos.

La ISO/IEC 27701 es una extensión de la norma ISO/IEC 27001 y está enfocada en la gestión de la privacidad de la información personal. Proporciona un marco para ayudar a las organizaciones a cumplir con regulaciones de protección de datos, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE. Con esta norma puedes ayudar a asegurar un enfoque estructurado y verificable para la protección de datos personales, facilita el cumplimiento del RGPD y otras leyes de privacidad, reforzar la confianza de clientes, usuarios y autoridades, mejorar la integración entre seguridad y privacidad de la información y ofrece una ventaja competitiva, especialmente en sectores que manejan grandes volúmenes de datos personales.

11. ISO 20000 – Gestión de Servicios TI

La ISO/IEC 20000 es una norma internacional que establece los requisitos para un sistema de gestión de servicios de TI. Está diseñada para ayudar a las organizaciones a gestionar eficazmente la prestación de servicios de tecnología de la información, asegurando calidad, continuidad y mejora constante. Con esta norma puede obtener mayor eficiencia operativa, reducción de riesgos en los servicios TI, mejor alineación entre TI y objetivos empresariales y reconocimiento internacional de calidad.

Si necesita más información sobre la consultoría, certificación y automatización de alguna de estas normas, no dude en ponerse en contacto con nosotros.


Tomado de: https://isotools.org/

 

ISO 42001: TODO SOBRE LA NUEVA NORMA PARA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

ISO 42001 (también conocida como IEC 42001 ) es una norma internacional que establece estándares para la adopción de un Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial (AIMS).

Aunque no es obligatorio, su uso está muy extendido en el mercado, ya que permite a las empresas crear, implementar, mantener y mejorar continuamente la gestión de la Inteligencia Artificial. Por lo tanto, la norma ISO 42001 garantiza que las herramientas de IA se utilicen de forma responsable, fiable, transparente y ética . 

La Inteligencia Artificial ya forma parte integral de las estrategias de empresas de todos los tamaños y sectores. Con el creciente uso de algoritmos para la toma de decisiones y la automatización de procesos críticos, surge la necesidad de una norma internacional que garantice la calidad, la seguridad y la ética en el uso de esta tecnología. Esta ISO se creó precisamente para satisfacer esta demanda: establecer directrices para la gestión responsable de la IA.

¿Qué es ISO 42001? 

La ISO 42001 es la primera norma internacional desarrollada por la Organización Internacional de Normalización (ISO) específicamente para sistemas de gestión de la Inteligencia Artificial. Por lo tanto, su alcance abarca todo el ciclo de vida de una solución de IA, desde la planificación y la evaluación de riesgos hasta la operación y la monitorización continua de su uso. 

Esta norma fue creada en 2023 conjuntamente por los comités técnicos de ISO e IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) , y desde entonces ha conseguido el apoyo de grandes corporaciones y consultoras especializadas en cumplimiento tecnológico. 

La razón es simple: si bien la adopción de herramientas de IA puede ayudar a optimizar y automatizar procesos , también plantea preocupaciones y riesgos desde una perspectiva de cumplimiento normativo e incluso ética. Por lo tanto, la estandarización en la gestión de esta tecnología se ha vuelto necesaria, especialmente dada su rápida evolución. 

En la práctica, la norma ISO 42001 proporciona requisitos y directrices para: 

  • Establecer políticas, objetivos y procesos de gobernanza de la IA; 
  • Implementar controles que aseguren el desarrollo y uso responsable; 
  • Mantener procedimientos de seguimiento, auditoría y registro de decisiones algorítmicas; 
  • Establecer un modelo para gestionar los riesgos y oportunidades derivados de la IA; 
  • Aumentar la confianza en el uso de herramientas de IA por parte de las empresas, protegiendo así su reputación; 
  • Mejorar continuamente el rendimiento y el cumplimiento del sistema de IA. 

Al adoptar la norma ISO 42001 , las organizaciones de cualquier tamaño que ofrecen o utilizan soluciones basadas en IA garantizan la transparencia, la ética y la reducción de los riesgos legales y reputacionales. Esto les permite alinearse con las mejores prácticas globales para la innovación responsable de forma fiable y eficaz.

¿Qué tipos de empresas necesitan la ISO 42001? 

A diferencia de otras normas dirigidas a mercados o empresas específicas con operaciones específicas, la ISO 42001 no se creó pensando en un sector específico. El único requisito para que una empresa siga las directrices de esta norma es utilizar o desarrollar sistemas de Inteligencia Artificial. 

En otras palabras: las empresas de cualquier tamaño y sector que desarrollan, implementan o utilizan sistemas de inteligencia artificial pueden —e idealmente deberían— buscar el cumplimiento de la norma ISO 42001 . 

Esta regulación es especialmente importante en los siguientes casos: 

Proveedores de soluciones de IA 

Las organizaciones tecnológicas que crean algoritmos, plataformas de aprendizaje automático (ML) o productos que operan con IA deben demostrar, mediante la certificación ISO/IEC 42001, que siguen buenas prácticas de gobernanza, seguridad y ética durante todo el ciclo de vida de sus modelos de inteligencia artificial. 

Casos de uso: 

Una startup de visión artificial certifica su proceso de entrenamiento de modelos para garantizar la trazabilidad de los datos utilizados. 

Una empresa de chatbot aplica controles éticos a los algoritmos para evitar respuestas sesgadas en la atención al cliente. 

Usuarios corporativos de IA 

Los bancos, las compañías de seguros, los hospitales, los servicios públicos y las industrias manufactureras que incorporan IA en procesos críticos (como análisis de crédito, diagnósticos médicos, optimización de la red eléctrica o mantenimiento predictivo) deben mitigar los riesgos de sesgo, fallas e incumplimiento normativo a través de esta ISO. 

Casos de uso: 

  • Un banco utiliza la norma ISO 42001 para validar y documentar los criterios de aprobación de crédito automatizados, reduciendo las acusaciones de discriminación. 
  • Un proveedor de atención médica utiliza el estándar para garantizar la transparencia en los diagnósticos asistidos por IA, con registros de decisiones accesibles para los auditores. 
  • Una empresa de servicios energéticos implementa el monitoreo de IA en redes inteligentes, detectando anomalías antes de que se produzcan fallas del sistema. 

Organizaciones reguladas o de alto riesgo 

Los sectores sujetos a una fuerte supervisión (como finanzas , atención médica , transporte y energía ) o donde las decisiones automatizadas pueden afectar directamente la vida de las personas (automóviles autónomos, sistemas de justicia predictiva, reclutamiento de empleados, entre otros) son altas prioridades para la adopción de un Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial (AIMS) formalizado. 

Casos de uso: 

  • Un fabricante de vehículos autónomos crea un comité de revisión humana para cada actualización de software sin conductor. 
  • Un tribunal piloto adopta la norma ISO 42001 para auditar los modelos de análisis de riesgos de los acusados, garantizando la imparcialidad de las recomendaciones. 

Empresas con programas de innovación estructurados 

Las corporaciones que han establecido laboratorios de innovación o centros de inteligencia artificial internos, incluso en las primeras etapas, se benefician al implementar el estándar desde el principio para evitar futuras reelaboraciones y resistencia cultural. 

Casos de uso: 

  • Un grupo minorista con un laboratorio de inteligencia artificial interno comienza la certificación en la etapa de prototipo para afinar los procesos antes del lanzamiento a gran escala  .
  • Una empresa multinacional de bienes de consumo utiliza pilotos certificados para probar asistentes virtuales de RRHH, evitando tener que reelaborar las políticas de privacidad. 

Proveedores exigentes de la cadena de valor 

Es posible que a las organizaciones que actúan como proveedores de primer nivel de grandes clientes (por ejemplo, del sector automotriz, farmacéutico o gubernamental) se les exija contractualmente que demuestren procesos de IA sólidos para mantener estas asociaciones y contratos. 

Casos de uso: 

  • Un proveedor automotriz demuestra la trazabilidad de los datos de los sensores en los vehículos conectados para mantener los contratos con los principales fabricantes de automóviles. 
  • Una empresa de biotecnología certifica sus flujos de datos de IA utilizados en la investigación clínica para cumplir con los requisitos regulatorios. 

Startups de datos e inteligencia artificial 

Las pequeñas empresas en fase de inversión o aceleración ganan credibilidad al mostrar un AIMS certificado, facilitando la debida diligencia y atrayendo inversores. 

Incluso si su empresa no se ajusta a ninguno de estos perfiles, aún puede beneficiarse de la certificación ISO 42001. La norma es adecuada para todas las empresas que buscan garantizar la transparencia , la responsabilidad y la continuidad en las iniciativas de IA , así como reducir los riesgos éticos, legales y de reputación. 

Casos de uso: 

  • Una startup de análisis predictivo contrata a un auditor externo para certificar sus canales de datos, acelerando así las rondas de financiación inicial. 
  • Una aplicación de recomendación de contenido demuestra la gestión del sesgo algorítmico para ganar credibilidad ante los aceleradores y los fondos de capital de riesgo (VC). 

¿Cuáles son los requisitos de la norma ISO/IEC 42001? 

La norma ISO/IEC 42001:2023 adopta la estructura de alto nivel que es muy común a otras normas de sistemas de gestión, como ISO 9001 e ISO 27001. Esta estructura se divide en 10 cláusulas principales, algunas de las cuales son más relevantes para la gestión de un AIMS. 

Las cláusulas cuatro a diez contienen los requisitos obligatorios para la implementación y certificación de un Sistema de Gestión de Inteligencia Artificial. Tienen las siguientes características principales: 

1. Cláusula 4 – Contexto organizacional 

  • Comprender los factores internos y externos (legales, éticos, tecnológicos) que afectan a AIMS. 
  • Definir el alcance del sistema y mapear las necesidades y expectativas de las partes interesadas. 

2. Cláusula 5 – Liderazgo y compromiso 

  • La alta dirección debe demostrar compromiso, establecer políticas de IA y asegurar recursos. 
  • Designar roles, responsabilidades y autoridades para AIMS. 

3. Cláusula 6 – Planificación 

  • Adopción del “pensamiento basado en riesgos”: identificar, evaluar y abordar los riesgos y oportunidades relacionados con la IA (sesgo algorítmico, seguridad, privacidad, entre otros). 
  • Establecer metas mensurables y planes para alcanzarlas. 

4. Cláusula 7 – Apoyo 

  • Garantizar recursos adecuados (humanos, tecnológicos y financieros). 
  • Garantizar una competencia, formación, concienciación y comunicación eficaces. 
  • Gestionar información documentada para fines de control y auditoría. 

5. Cláusula 8 – Funcionamiento 

Planificar, controlar y validar procesos para desarrollar, probar e implementar sistemas de IA. 

Incluir controles de gobernanza de datos (calidad, equidad, legalidad), supervisión humana y evaluaciones de impacto en situaciones de alto riesgo. 

6. Cláusula 9 – Evaluación del desempeño 

  • Monitorear, medir, analizar y evaluar la efectividad de AIMS. 
  • Realizar auditorías internas y revisiones de gestión para garantizar el cumplimiento y la alineación con los objetivos. 

7. Cláusula 10 – Mejora 

  • Abordar las no conformidades e implementar acciones correctivas . 
  • Promover la mejora continua del sistema con base en las lecciones aprendidas y los resultados de las auditorías. 

En la práctica, estas cláusulas buscan crear un marco que ayude a las empresas a definir sus estructuras de gestión de herramientas de IA. Para facilitar la adopción de este marco y garantizar la correcta integración de las principales cláusulas de la norma ISO 42001, preste atención a los siguientes cuatro puntos. 

1. Contexto organizacional y partes interesadas 

Evalúe el entorno regulatorio, cultural y tecnológico en el que se aplicará la IA en la empresa. Identifique a las partes interesadas internas y externas para alinear las expectativas. 

2. Planificación y evaluación de riesgos de IA 

Identifique los escenarios de riesgo asociados con sesgos algorítmicos, fallas de seguridad e impactos éticos. Formalice un plan de acción para mitigar todos estos riesgos. 

3. Competencia y formación del equipo 

Asegúrese de que los profesionales de IA tengan conocimientos técnicos y de cumplimiento normativo. Implemente programas de formación y desarrollo continuos. 

4. Seguimiento, auditoría y mejora continua 

Definir indicadores clave de rendimiento (KPI) de IA, realizar auditorías internas e implementar ciclos PDCA para realizar ajustes y optimización continuos. 

Cumplidos estos requisitos, su organización establece un plan sólido para garantizar que los proyectos de IA se lleven a cabo de forma ética, transparente y alineada con los objetivos estratégicos, mitigando riesgos y fortaleciendo la gobernanza, de conformidad con la norma ISO/IEC 42001.

6 beneficios de adherirse a la norma ISO 42001 

Adoptar la norma ISO 42001 aporta diversas ventajas estratégicas y operativas a las organizaciones que desarrollan o utilizan sistemas de Inteligencia Artificial. Desde la mitigación de riesgos hasta la transparencia en la ética de la IA, conozca los principales beneficios de la certificación ISO 42001. 

1. Fortalecimiento de la seguridad de los datos: al estructurar procesos para identificar, evaluar y mitigar los riesgos de seguridad de la IA, el estándar ayuda a reducir la probabilidad de fugas, acceso no autorizado e incidentes de integridad de datos confidenciales. 

2. Gestión de riesgos más sólida: con pautas claras para evaluar el sesgo algorítmico, los ataques adversarios y las violaciones de la privacidad, la norma ISO 42001 le permite anticipar y abordar los riesgos antes de que se conviertan en crisis, minimizando así las pérdidas financieras, legales y de reputación. 

3. Mayor confianza de las partes interesadas: La certificación demuestra el compromiso de una empresa con prácticas éticas y transparentes de IA, fortaleciendo así su reputación ante clientes, inversores y organismos reguladores. Por lo tanto, este "sello de responsabilidad" distingue a la empresa en el mercado, actuando como un voto de confianza de la principal organización de estándares a nivel mundial. 

4. Ventaja competitiva sobre la competencia: Las organizaciones certificadas se distinguen como líderes en gobernanza de IA. Esto les ayuda a conseguir nuevos clientes, proveedores y alianzas. 

5. Mejora continua y eficiencia operativa: El marco PDCA, incorporado en la norma ISO 42001, promueve la revisión periódica de los procesos de gestión de la IA. Esto se traduce en flujos de trabajo más eficientes y resultados más predecibles, así como en mejoras de productividad y cumplimiento normativo. 

6. Alineación entre las obligaciones regulatorias y la sostenibilidad: La aplicación de esta norma facilita el cumplimiento de los requisitos legales en materia de protección de datos y ética de la IA. Al mismo tiempo, la norma fomenta las prácticas sostenibles y la responsabilidad social corporativa, fortaleciendo estos aspectos de la cultura organizacional de la empresa. 

Principales desafíos para la adopción de la ISO 42001 y cómo superarlos 

Precisamente por ser una nueva norma que aborda una tecnología que va ganando popularidad a medida que se renueva y avanza, la ISO 42001 puede plantear desafíos en su adopción . 

Los desafíos operativos y culturales a menudo impiden que las empresas busquen las mejores prácticas para gestionar los sistemas de Inteligencia Artificial. 

Para garantizar que su empresa no se vea atrapada por estos problemas, conozca algunos de los principales desafíos en la adopción de la norma ISO 42001 y cómo superarlos . 

Resistencia cultural 

Desafío 

  • Los equipos están acostumbrados a procesos informales o a trabajar dentro de silos y pueden percibir la implementación del estándar como burocracia adicional. 

Cómo superarlo 

  • Involucrar a líderes de todas las áreas desde una etapa temprana en talleres de concientización sobre los beneficios de estar certificado en ISO/IEC 42001 (como mayor seguridad, fortalecimiento de la reputación, mayor eficiencia operativa, entre otros). 
  • Comunicar los beneficios tangibles que ofrece el estándar, como la reducción de incidentes de sesgo en los modelos o la mejora de la calidad de los datos, por ejemplo. 
  • Designar “embajadores” de IA en cada departamento para difundir las mejores prácticas internamente de forma natural y gradual. 

Complejidad técnica 

Desafío 

  • Debido a que es una tecnología reciente, puede resultar difícil interpretar los requisitos de control de datos, evaluación de riesgos algorítmicos y supervisión humana que exige la norma ISO 42001, lo que a su vez puede requerir conocimientos avanzados específicos. 

Cómo superarlo 

  • Asociarse con empresas de consultoría especializadas en gobernanza de IA y/o contratar especialistas dedicados. 
  • Adopte un enfoque incremental, comenzando con procesos piloto en proyectos de menor riesgo antes de escalarlos en toda la organización. 
  • Utilice marcos y herramientas de código abierto que faciliten la implementación de controles de explicabilidad y monitoreo. 

Falta de habilidades internas 

Desafío 

  • Es posible que los equipos no estén familiarizados con los conceptos de gestión de riesgos, ética de la IA o cumplimiento en el contexto del uso de la IA. 

Cómo superarlo 

  • Planificar un programa de formación continua, combinando formación presencial, e-learning y mentoría. 
  • Fomentar las certificaciones en IA responsable y otras normas ISO que complementen la 42001. 
  • Integrar la ISO 42001 en los planes de carrera, reconociendo y recompensando las competencias en el área y garantizando que los empleados comprendan en detalle los requisitos de la norma. 

Costo de implementación inicial 

Desafío 

  • Las inversiones en consultoría, tecnología y capacitación pueden verse como una barrera presupuestaria, especialmente en las empresas más pequeñas. 

Cómo superarlo 

  • Desarrollar un caso de negocio que cuantifique los riesgos evitados (multas, retrabajos, pérdida de cuota de mercado) versus la inversión realizada, demostrando así el carácter ventajoso de adoptar una certificación ISO 42001. 
  • Divida los gastos en fases: diagnóstico → piloto → implementación → recertificación. 
  • Aprovechar subvenciones, incentivos sectoriales o líneas de crédito para la innovación y la digitalización. 

Integración con procesos existentes 

Desafío 

  • Para las corporaciones que utilizan múltiples aplicaciones, puede resultar difícil adaptar los sistemas heredados y los flujos de trabajo que ya están en uso para cumplir con los requisitos de documentación, auditoría y mejora continua de la norma ISO. 

Cómo superarlo 

  • Mapear los procesos actuales e identificar puntos de convergencia con el estándar, evitando retrabajos en estos frentes. 
  • Utilice API y plataformas de gobernanza de datos que se conecten a sistemas ERP, sistemas de inteligencia empresarial y canales de aprendizaje automático. Para facilitar esto, un Sistema de Gobernanza, Riesgo y Cumplimiento es ideal. 
  • Los documentos cambian rápidamente, utilizando plantillas y listas de verificación para simplificar la gestión de documentos. 

Mantener el cumplimiento a lo largo del tiempo 

Desafío 

  • Después de la certificación inicial, mantener una revisión, auditoría y actualización constantes puede ser agotador. 

Cómo superarlo: 

Establecer ciclos regulares de auditoría interna, con una clara rendición de cuentas dentro de un comité de gobernanza de IA. 

Incorpore indicadores clave de rendimiento (KPI) en los paneles corporativos para monitorear activamente métricas como la tasa de sesgo, el tiempo de respuesta y los incidentes. 

Fomentar una cultura de retroalimentación y mejora continua , donde las lecciones aprendidas generen revisiones periódicas de políticas y procedimientos.

Guía paso a paso para la implementación de la norma ISO/IEC 42001 

Otra forma de garantizar que estos desafíos no obstaculicen la adopción de la norma ISO 42001 es asegurar su correcta implementación en las primeras etapas del proceso . Para ello, consulte una guía detallada de siete pasos sobre cómo implementar la norma ISO/IEC 42001 en su organización . 

1. Diagnóstico inicial: evalúe su nivel actual de madurez de IA e identifique brechas en relación con los requisitos de la norma ISO 42001. 

2. Definición de políticas y objetivos de IA: documentar las directrices corporativas que deben guiar el uso de esta tecnología y los objetivos mensurables que deben alcanzarse (por ejemplo, reducir el sesgo en un 20%). 

3. Estructurar el comité de gobierno: Conformar un grupo multidisciplinario (que involucre áreas como TI, Cumplimiento, Legal y Negocios) para aprobar las políticas creadas en el paso anterior y monitorear los riesgos inherentes a las mismas. 

4. Desarrollo de procesos y procedimientos: Cree flujos de trabajo para la recopilación de datos, el entrenamiento de modelos y la revisión de resultados. Documente todo el proceso y garantice un acceso seguro y ágil a esta información. 

5. Capacitación y concientización interna: Realizar talleres de e-learning para todas las áreas impactadas para educar sobre Inteligencia Artificial y la importancia de cumplir con la norma ISO 42001. 

6. Auditoría interna y ajustes: Utilice listas de verificación, informes de incumplimiento y otras herramientas, como un Sistema de Gestión de Cumplimiento, para corregir las desviaciones encontradas en el informe de auditoría interna antes de realizar la auditoría externa. 

7. Certificación y mantenimiento: elija un organismo de certificación acreditado por ISO y prepárese para las auditorías, tanto de certificación como de mantenimiento periódico de certificados. 

Conclusión 

La norma ISO 42001 representa un hito en la gobernanza de la inteligencia artificial, ofreciendo a los directivos un marco sólido para garantizar la calidad, la ética y la competitividad. La combinación de IA y cumplimiento normativo puede impulsar el camino de su empresa hacia el liderazgo en innovación con operaciones más ágiles y modernas . Sin embargo, recuerde que este camino no está exento de desafíos e inquietudes, lo que refuerza aún más la importancia de la certificación ISO/IEC 42001.

¿Busca mayor eficiencia y cumplimiento en sus operaciones? Nuestros expertos pueden ayudarle a identificar las mejores estrategias para su empresa con las soluciones SoftExpert. ¡ Contáctenos hoy mismo !

Preguntas frecuentes sobre la norma ISO 42001

¿Qué es ISO 42001?

La norma ISO 42001 (ISO/IEC 42001:2023) es la primera norma internacional centrada en la gestión de Sistemas de Inteligencia Artificial (AIMS). Define los requisitos para la planificación, implementación, operación, supervisión y mejora continua de los procesos de IA, garantizando el uso responsable, ético, transparente y fiable de esta tecnología.

¿Es obligatoria la adopción de la norma ISO 42001?

No. La certificación no es obligatoria, pero se ha convertido en un referente en el mercado. Las organizaciones que adoptan esta norma ISO demuestran su compromiso con las buenas prácticas de gobernanza de la IA, mitigando así los riesgos legales y reputacionales y fortaleciendo su marca.

¿Qué tipos de empresas deberían adoptar la norma ISO 42001 ?

Cualquier organización que desarrolle o utilice IA puede beneficiarse de este estándar, especialmente:

  • proveedores de soluciones de IA (plataformas, algoritmos, aprendizaje automático); 
  • usuarios corporativos (banca, sanidad, servicios públicos , manufactura); 
  • sectores regulados o de alto riesgo (finanzas, sanidad, transporte); 
  • empresas con programas de innovación (como laboratorios de IA internos); 
  • proveedores de grandes cadenas de valor (automoción, farmacéutica, gobierno); 
  • y startups de IA que buscan inversión. 

¿Cuáles son los principales requisitos de la norma?

La norma ISO 42001 sigue la estructura de alto nivel de las normas ISO y se centra en las cláusulas 4 a 10:

  • Cláusula 4: Contexto de la organización y partes interesadas; 
  • Cláusula 5: Liderazgo y compromiso de la alta dirección; 
  • Cláusula 6: Planificación basada en riesgos (sesgo, seguridad, privacidad, entre otros); 
  • Cláusula 7: Soporte (recursos, competencia, documentación); 
  • Cláusula 8: Operación (procesos de desarrollo, controles de datos); 
  • Cláusula 9: Evaluación del desempeño (monitoreo y auditorías); 
  • Cláusula 10: Mejora continua (acciones correctivas y evolutivas). 

¿Qué beneficios obtiene una empresa al implementar la ISO 42001?

  • Mayor  seguridad de datos ;
  • Gestión anticipada  de riesgos (sesgo algorítmico, privacidad);
  • Confianza de las partes interesadas (clientes, inversores, reguladores); 
  • Ventaja competitiva en procesos de licitación y asociaciones; 
  • Eficiencia operativa a través de ciclos PDCA; 
  • Alineación regulatoria y responsabilidad social. 

¿Cuáles son los desafíos comunes que surgen al adoptar la norma ISO 42001?

  • Resistencia cultural a nuevos procesos; 
  • Complejidad técnica y especificidad de los controles de IA; 
  • Falta de competencias internas en riesgo y ética de IA;  Costos
  • iniciales de consultoría, tecnología y capacitación; 
  • Integración con sistemas heredados y flujos de trabajo existentes; 
  • Mantenimiento continuo del sistema de gestión después de la certificación. 

¿Cómo superar estos desafíos?

  • Comunicación y talleres para involucrar a líderes y equipos; 
  • Asociaciones con expertos o consultorías en gobernanza de IA; 
  • Programas de capacitación y reconocimiento de habilidades  ;
  • Desarrollo de casos de negocios para demostrar el ROI y la mitigación de riesgos; 
  • Mapeo de procesos y uso de API/plataformas de gobernanza; 
  • Ciclos regulares de auditoría interna y monitoreo de KPI. 

¿Cuáles son los pasos para implementar la ISO 42001?

  • Análisis de brechas: Diagnóstico del nivel de madurez de la IA; 
  • Política y objetivos: Formalización de pautas y metas SMART; 
  • Gobernanza: Creación de comités y definición de roles (RACI); 
  • Procesos y controles: Diseño de flujos de datos, modelos y auditoría; 
  • Desarrollo de capacidades: Capacitación, aprendizaje electrónico y concientización interna; 
  • Auditoría interna: Lista de verificación, registro de no conformidades y ajustes; 
  • Certificación: Selección de un organismo de certificación y realización de auditorías de mantenimiento. 

Acerca del autor

Ana Paula Antón: Ana Paula Anton es Analista de Producto y Mercado en SoftExpert. Es licenciada en Ingeniería Química y tiene un posgrado en Ingeniería de Producción. Tiene experiencia en Procesos Farmacéuticos y Sistemas de Calidad, con especialización en Buenas Prácticas de Manufactura, Gestión de Riesgos, Auditoría, Validación y Calificación de Procesos, Análisis de Causa Raíz, CAPA, FMEA y Validación de Sistemas Computarizados.


Tomado de: https://blog.softexpert.com/