martes, 11 de octubre de 2016

OHSAS 18001: Seguridad y salud en el trabajo para las administraciones públicas

Las administraciones públicas llevan a cabo funciones que permiten alcanzar los intereses generales y en definitiva prestan servicios públicos.

Para desarrollar tales funciones, el sector público cuenta con trabajadores que ejecutan sus actividades en las condiciones necesarias para cumplir la normativa de seguridad y salud laboral vigente, como puede ser el caso de la OHSAS 18001. En Colombia todo se circunscribe al Decreto 1072 de 2015.

Se supone que el trabajo desarrollado en las administraciones públicas tiene un menor nivel de riesgo que el que tendría sectores como el de la construcción o la industria.

Normalmente los riesgos sufridos por los trabajadores de este sector se centran en el estrés y otros problemas psíquicos. Es muy común que se produzcan bajas por enfermedad lo que supone un incremento de los costes. Una buena salud mental se traduce en un aumento de la capacidad de trabajo y productividad del personal.

Según los datos conocidos, estos señalan a que uno de los principales riesgos en la seguridad y salud en el trabajo son los problemas psicosociales. Entre ellos destacamos:
  • Mayor dificultad de comunicación entre los empleados durante su jornada laboral.
  • La incapacidad de realizar modificaciones en ciertos aspectos de su trabajo como por ejemplo en el método de trabajo utilizado, el orden de las tareas, el ritmo de trabajo, los descansos, etc
  • .El establecimiento del ritmo de trabajo en función de lo que demanden las personas y los plazos determinados.
  • Acoso psicológico.
Mediante la norma OHSAS-18001, las administraciones públicas pueden aplicar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud que permite contar con un método de trabajo apropiado para lograr mejoras en el control de riesgos para el trabajador y para los productos o servicios ofrecidos por la institución.

Fuente: https://www.isotools.org

lunes, 10 de octubre de 2016

LA GESTIÓN DE LA CALIDAD ES UNA INVERSIÓN AL ALZA

Analizando las tendencias del sector, vemos como cada vez en mayor medida la gestión de la Calidad es una inversión al alza.

El motivo de esto, es debido a la mayor importancia que tiene actualmente la gestión de la calidad a lo largo de todas las diferentes áreas de operación de las organizaciones, tal como vienen estableciendo los actuales reglamentos y normas de gestión actuales.

Para llegar a tales conclusiones se han realizado estudios a fin de determinar cómo los directores de calidad están adaptando su manera de pensar a esta nueva tendencia que atribuye una mayor relevancia a la gestión de la calidad en las organizaciones y qué están haciendo para ponerlo en práctica.

Este estudio supuso la realización de una encuesta a unos 150 profesionales de la calidad.

Los datos de tales estudios reflejan cómo a pesar de que la gestión de la Calidad es una inversión al alza, la implementación de software para la gestión de la calidad no sigue el mismo ritmo de crecimiento.

Para conocer los motivos por los que los directores de calidad no aprovechan tales herramientas a su disposición parar mejorar la calidad de su gestión, vamos a analizar los retos y oportunidades que rodean a la gestión de la calidad.

La gestión de la Calidad es una inversión al alza

La gestión de la calidad es en mayor medida una necesidad de negocio, ya sea por impulso de las nuevas normas al respecto como es el caso de la norma ISO 9001:2015, o bien sea por motivación interna de la propia organización.

Reflejo de esto, se muestra, en que en las organizaciones hay una mayor cantidad de roles y responsabilidades ocupadas de la gestión de la calidad a lo largo de todas las operaciones de la organización.

En el siguiente gráfico, recogido en un artículo de QualityDigest, vemos cómo la gestión de la Calidad es una inversión al alza.

En él se muestra la estructura común de los equipos de gestión de calidad:

Como vemos, casi el 75% del los encuestados que desempeñan roles dedicados a aspectos de la calidad, trabajan en equipos grandes. El hecho de contar con equipos grandes de calidad es una muestra del compromiso que tiene la organización con la mejora de calidad y cumplimientos de los estándares de calidad.
Son bastantes las razones por las que cada vez aumenta el número de equipos de calidad y por las que las organizaciones priorizan la gestión de la calidad.
En torno al 80% de los encuestados están adoptando un Sistema de Gestión de la Calidad, a través de los cuales poder tener registro de la gestión de calidad, así como asegurar el cumplimiento de las regulaciones pertinentes de cada sector concreto. Además, contribuye a la eliminación de aquellos posibles problemas de calidad, aumentando la seguridad y cumplimiento de los requerimientos del producto.

De esta forma, al aumentar el número de equipos de calidad, la inversión en la gestión de calidad también incrementa.

En este sentido, los resultados obtenidos de la encuesta realizada, muestran cómo la gestión de la Calidad es una inversión al alza. Más de la mitad de los encuestados están empezando a invertir en la gestión de la calidad, mientras que otro gran porcentaje están aumentando en mayor medida su inversión en la misma.

Pero, a su vez, esta mayor inversión en la gestión de la calidad plantea una serie de retos como son los siguientes:

  • Dar cumplimiento a los estándares de calidad y diferentes requisitos reglamentarios.
  • Dar rápido tratamiento a los problemas de calidad.
  • Aplicar la calidad a toda la cadena de suministros.
  • Aumentar la eficiencia operativa  y emprender mejoras continuas.
De todos ello, los dos primeros, son considerados de los mayores retos a los que deben hacer frente las organizaciones que invierten en la gestión de calidad. La complejidad de los mismos hace que una gestión manual de los mismos no sea eficiente.

La manera de poner solución a tales retos es mediante la adopción de las  herramientas que las normas colocan a disposición de las organizaciones: La formación del personal, el liderazgo e implicación de la alta dirección, la contratación de consultorías competentes, automatizar el sistema de gestión de calidad, entre otras.

Tomado de: https://www.isotools.org/


viernes, 7 de octubre de 2016

5 CLAVES PARA IMPULSAR LA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LAS ORGANIZACONES

Las organizaciones que alcanzan el éxito, económico y social, tienen  en común la calidad del trabajo de sus empleados. 
Por Elisabet Pujadó.

Mejorar la productividad laboral es un factor irrenunciable porque de ello dependen, directamente, los retos fundamentales de una compañía. Lograr mejores resultados, gestionar con éxito los procesos tecnológicos y de innovación, adquirir ventajas competitivas y ofrecer un excelente servicio de atención al cliente, solo se pueden conseguir desde el cuidado y la atención hacia la gente que trabaja en la organización.
La productividad laboral no es el fruto de trabajar más horas -algo que incluso puede ser perjudicial a la larga- sino de potenciar entre los miembros del equipo aspectos esenciales como la motivación, la confianza y el compromiso. 
Para cultivar esas sensaciones es vital evaluar el impacto de la cultura organizativa y empresarial en los entornos de trabajo. 

Una compañía que inspire acciones motivadoras e ilusionantes, que promueva un ambiente integrador y tolerante, que esté comprometida socialmente y mantenga un elevado espíritu innovador y de cambio tendrá un gran potencial productivo al crear un clima laboral que estimula las capacidades de la gente y su fidelidad para alcanzar los objetivos.

Los factores que impulsan la productividad laboral

El mayor logro de una empresa a favor de la productividad laboral es que cada uno de sus miembros se sienta parte de ella y de su éxito, que ésta colme sus aspiraciones y que experimenten, cada día, el orgullo de pertenecer a una compañía con una cultura reconocida y valorada socialmente. Desde Great Place to Work® apostamos por este enfoque. 
Es una labor compleja que exige cambios en la forma de pensar y actuar, que deben ir unidos a una actitud de compromiso para convertirse, poco a poco, en una empresa cada vez mejor.
Las estrategias para elevar la productividad se pueden consolidar actuando sobre estos cinco puntos claves:

1. El ambiente de trabajo. Es un factor que Influye directamente en los aspectos emocionales de los empleados, en su confianza y compromiso, que son vitales para que puedan aportar un trabajo más productivo. Crear un entorno ergonómico y agradable donde se pueden establecer relaciones abiertas, tolerantes e integradoras favorece mucho la participación, las ideas y un trabajo de mayor calidad.

2. La comunicación. Encontrar las mejores fórmulas de comunicación interna suele ser un hándicap para muchas organizaciones y, sin embargo, unida al ambiente laboral, es una herramienta clave para activar los impulsos emocionales y elevar la productividad. Es fundamental aprender a comunicar con honestidad los planes de la empresa, sus objetivos y estrategias, explicando con claridad el cómo y el porqué. Así se logrará el respeto, el compromiso y la mayor sintonía posible del grupo de trabajo. 
La comunicación ha de ser bidireccional, escuchar a la gente es muy importante para hacer los cambios necesarios que mejoren las cargas de trabajo o las tareas, es decir, todo aquello que les ayude a ser más eficientes.
3. La innovación y la tecnología. La era digital potencia los elementos de innovación y las capacidades productivas. Hace más sencillas y ágiles muchas tareas y permite el desarrollo de nuevos elementos y puestos de trabajo que incrementan el rendimiento de la compañía. 

Sin embargo, hay que entender que algunas personas pueden tener problemas para adaptarse a los cambios tecnológicos y manifiesten una cierta resistencia, necesitarán una atención especial y la formación adecuada para que mantengan su autoestima y su capacidad productiva.

4. La gestión del talento. El talento es el recurso más buscado por las mejores empresas. En un momento difícil como el actual los profesionales con más talento pueden elevar la capacidad competitiva de una compañía, aportar una visión más innovadora y encontrar nuevas fórmulas para solucionar los problemas que puedan surgir. 

Es necesaria una propuesta activa y atenta para captar a las personas con más habilidades multidisciplinares e incidir en los beneficios de una cultura con un impacto social positivo que atraiga el interés de los mejores profesionales del sector. Sin olvidar el apoyo constante a los recursos humanos ya existentes, con planes profesionales individuales y formación continua para favorecer un mayor rendimiento y compromiso.
Mejorar la productividad va ligado a la implementación de cambios organizativos y culturales, dejando atrás las pautas que ya no funcionan. 
5. Los retos y expectativas. Los retos y desafíos son un estímulo para muchos profesionales. Las mejores organizaciones siempre tienen en mente proyectos ambiciosos e innovadores. El diseño y puesta en marcha de estos planes no solo apunta a un beneficio económico sino que permite que las personas con más inquietudes puedan desarrollar su trabajo con mayor entusiasmo y motivación, al ver en ellos una gran oportunidad de desarrollo personal. Además, las compañías que implementan procesos de mejora continua en busca de la excelencia empresarial -como por ejemplo un sistema de gestión de la calidad- son de manera natural, más eficientes y productivas.

La evolución y el cambio son estrategias indispensables en el mundo empresarial. Es esencial una comunicación abierta e integradora para crear ambientes de trabajo que alimenten la motivación y el compromiso. 
Las personas son más productivas cuando se sienten valoradas y apoyadas en un entorno de confianza. Esto refuerza su sensación de orgullo y pertenencia al percibir que su trabajo es útil y colabora en un fin beneficioso para todos.
Tomado de: http://www.negociosyemprendimiento.org/

MANEJO DEL TIEMPO Y LIDERAZGO: PROTAGONISTAS DE UN BUEN SISTEMA DE GESTIÓN


Visítenos habitualmente en nuestro blog y redes sociales, publicamos diversa información sobre calidad, sistemas de gestión y otros temas de sus interés.

jueves, 6 de octubre de 2016

GUÍA PARA AUDITORES INTERNOS DUMMIES

Tradicionalmente los auditores, tanto internos como externos, usan la norma, punto por punto, para auditar los sistemas de gestión. 

Pero desde que se incluyó en la Norma ISO 9001, la gestión por procesos, ¿no crees que tiene mucho más sentido hacer las auditorías por procesos?

Los objetivos principales de una auditoría de calidad son:
  • Verificar que el sistema de la calidad está implantado y cumple continuamente con los requisitos especificados, y
  • Establecer la eficacia y la eficiencia del sistema en la consecución de los objetivos de la calidad establecidos. 
Y el enfoque de la gestión por procesos, como ya conoces de sobra, es dividir tu sistema en procesos, conocer y gestionar las relaciones existentes entre ellos y decidir y emprender mejoras individuales para cada uno de los procesos (siendo un proceso la actividad o conjunto de actividades que utiliza recursos, y que se gestiona con el fin de permitir que los elementos de entrada se transformen en resultados).

Para enfocar tu gestión a la gestión por procesos has tenido que hacer un esfuerzo de análisis, de estudio a fondo de cómo funciona tu organización, qué actividades realiza, qué recursos necesita para realizarlas, qué entradas y qué salidas tienen, y cuáles son los resultados óptimos que quiere alcanzar. Las auditorías que usan el enfoque basado en procesos determinan si el trabajo está gestionado eficazmente para alcanzar esos resultados óptimos.

Tu, como auditor buscarás determinar si:
  1. Tu organización tiene una idea clara de lo que quiere hacer.
  2. Ha identificado los medios para alcanzar los objetivos.
  3. Está midiendo el cumplimiento de esos objetivos.
  4. Y, si lo que se logra se ajusta a las necesidades de las partes interesadas.
Si estás acostumbrado a realizar las auditorías por puntos de la norma, quizá te resulte un poco complicado cambiar el chip, pero la verdad es que una vez que les coges el truco, las auditorías por procesos van a ser más ágiles, te van a dar más información y para tí van a ser mucho más fáciles de programar.

¿Por dónde empezar?

Muy fácil, por el mapa de procesos. Cógelo, y programa las actividades de auditoría siguiéndolo. Después, sólo te queda realizar la auditoría para ver cómo funciona cada uno de ellos: Cómo lo planifican, cómo lo implementan, cómo lo miden y cómo lo mejoran.

Para ejecutar la auditoría puedes utilizar una lista de chequeo. La verdad es que nosotros, en general, no somos partidarios de las listas de chequeo, pero evidentemente tienen dos cosas buenas:
  1. Al tener que desarrollar las preguntas haces un primer análisis de cada uno de los procesos.
  2. Te ayuda a registrar las evidencias y hallazgos de la auditoría.
Aquí te dejamos un ejemplo de auditoría al proceso de compras.
  1. Define el alcance del proceso. qué aspectos del proceso de compras se va verificar
  2. Describe el proceso: ¿Entradas?, ¿Salidas? ¿Cómo se resuelven los concursos, adjudicaciones, pedidos?
  3. ¿Cómo se verifica el cumplimiento por parte de los proveedores de las condiciones establecidas en los contratos?
  4. ¿Me puedes enseñar un "pliego de condiciones de contratación"?. Verificar si son completos y  definen con claridad las características de los bienes o servicios a adquirir. Otro aspecto importante es que deben recoger el plazo máximo de entrega de las ofertas y la forma de presentarlas (en sobre cerrados, vía e-mail, …) y la persona o Unidad en donde deben presentarse.
  5. ¿Existe un listado de proveedores? ¿Cada cuanto se revisa? ¿cumplen las condiciones de las ofertas adjudicadas? Y si no, ¿que se hace?
  6. Las ofertas (por parte de proveedores) ¿se adecuan a los pliegos de condiciones, las condiciones ofertadas (plazo, calidad, etc.)?
  7. ¿Conoces la política de calidad de la empresa? ¿dónde está publicada?
  8. ¿Sabes donde encontrar el manual de calidad?
  9. ¿Conoces los procedimientos que te aplican? ¿Puedes enseñármelos?
  10. ¿Qué instrucciones técnicas utilizas en tu trabajo? ¿Me dices dónde están si necesitas consultarlas? ¿Me las puedes enseñar?
  11. ¿Cómo comprobais que lo entregado se ajusta a lo pedido? 
  12. Revisar si la facturación emitida por el Proveedor, y atendida por la Organización, se ajusta a los términos del contrato.
  13. ¿Manejas registros al realizar tu trabajo? ¿Sabes cómo están identificados?
  14. ¿Cómo controlas los documentos con los que trabajas?
  15. Etc.
Creo que con este listado, para nada exhaustivo, te has hecho una idea de cómo se audita por procesos.

Por último, y para que te sirva de apoyo, si es que al final te lanzas a auditar por procesos, te dejamos un formato genérico de informe de auditoría interna, orientado a este modo de auditar.


Si al final te lanzas a hacer auditorías por procesos nos encantaría conocer tu experiencia, compártela con nosotros. 

Comenta, comparte y da el crédito a la fuente.

Tomado de: http://www.hazaconsejerostecnicos.com/

DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTIÓN AMBIENTAL: CLAVES PARA EL FUTURO DE LAS ORGANIZACIONES

El objetivo del desarrollo sostenible es garantizar las necesidades de la generación actual pero sin poner en riesgo las posibilidades de que las generaciones futuras también puedan satisfacer las suyas.
El desarrollo sostenible es un tema de rabiosa actualidad, sin embargo comprender lo que se incluye detrás de este término es de suma importancia para entender su auténtica relevancia, más allá de un aspecto de modas o tendencias. Y es que el desarrollo sostenible, de una forma simplificada, tiene como objetivo garantizar las necesidades de la generación actual pero sin limitar la posibilidad de que futuras generaciones también puedan satisfacer sus propias necesidades.

En este artículo te hablo del desarrollo sostenible y su importancia para las empresas más allá de los aspectos técnicos, como puede ser su influencia en el ámbito de la gestión empresarial.

El desarrollo sostenible como una realidad.
Se debe perseguir la gestión de las empresas de forma que se realice un consumo equitativo y coherente de los recursos naturales de que se dispone y se debe proteger su calidad y cantidad para que las generaciones venideras también dispongan de su medio ambiente.
 El Desarrollo Sostenible se define como “el desarrollo que satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Es decir, se debe perseguir la gestión de las empresas de forma que se realice un consumo equitativo y coherente de los recursos naturales de que se dispone y se debe proteger su calidad y cantidad para que las generaciones venideras también dispongan de su medio ambiente.

No es sólo una tendencia ecologista común, sino que se debe pensar desde un punto de vista industrial: la empresa solo funcionará mientras haya materia prima sobre la que trabajar, da lo mismo de lo que sea nuestra organización, ya que sin materias primas no podemos hacer nada.

La búsqueda de nuevas fuentes de materia prima es necesaria y recomendable, pero mantener las que ya tenemos se hace igual de importante ya que es nuestra fuente actual de potenciales beneficios. Todos deseamos ganar dinero con nuestro negocio, pero también deseamos seguir ganándolo durante mucho tipo, y para eso tenemos que seguir produciendo en la misma proporción y disponer de las materias primas necesarias en las cantidades y calidades precisas.

Un ejemplo y una realidad.
A pesar de que la idea de que hay que conservar aquello de lo que sacamos beneficio es obvia, el aumento del deterioro ambiental es evidente.
Sin embargo, a pesar de que la idea de que hay que conservar aquello de lo que sacamos beneficio es obvia, el aumento del deterioro ambiental es evidente. Pensemos un momento, si nuestra empresa se dedica a la manufacturación de madera, debemos talar árboles para poder tener la materia prima sobre la que trabajar. Podemos suponer que si talamos todos los árboles en un año ya solo tendremos que ocuparnos de venderlos y de recaudar los beneficios. Pero, la verdad, es que al hacer esto sólo estaremos hundiendo nuestro negocio en poco tiempo. Puede ser que ganemos mucho en este año, pero no lo volveremos a ganar, por qué ya no tendremos donde sacarlo. No es más rentable procurar que nuestra fuente de materia prima no se acabe para que así nuestros beneficios tampoco se acaben.

El día 17 de febrero del 2013 se hizo publica una noticia que pone en relevancia la poca importancia que se le da en las empresas al cuidado del medio ambiente. En el entorno de las empresas del territorio del Bierzo, se producía una inquietante actuación. Según la información dada por un periódico de la provincia, las empresas procedían a alquilar una finca, realizaban unas zanjas de diferentes profundidades en el terreno, enterraban los residuos de la construcción y después lo tapaban con su propia maquinaria.

Esta actuación que la publicación mencionaba como picaresca, no es más que una tendencia para ahorrarse los costos de la planta de reciclaje. La contaminación intencionada del medio ambiente, sobre todo recurriendo a métodos que ya incumplen varias leyes, no sólo afea y destruye el ecosistema, sino que repercute en la empresa y en sus beneficios debido a las multas que se le imponen y a la reparación del medio ambiente contaminado que se le puede obligar.

La importancia de la adecuada gestión ambiental.
La adecuada gestión ambiental en la organización no sólo influye en los aspectos meramente técnicos sino que pasa a influir a todos los aspectos de la gestión empresarial.
 Una empresa que, sin embargo, tenga conciencia del medio ambiente sobre el que se sustenta no solo protegerá sus beneficios futuros sino que aportará a la organización un valor añadido, una ventaja competitiva frente a nuestros competidores, una búsqueda de modernización de las actividades, etc. Todas estas ventajas repercutirán positivamente al aumentar su productividad, capacidad de competitividad y aumento de beneficios y rendimiento.

Por lo tanto, la adecuada gestión ambiental en la organización no sólo influye en los aspectos meramente técnicos como puede ser la depuración o filtrado de unas aguas industriales, sino que pasa a influir a todos los aspectos de la gestión empresarial, como pueden ser los financieros, estructurales, organizativos o de marketing.

Características básicas de las empresas que establecen un adecuado desarrollo sostenible.

Para finalizar, vamos a resumir las características básicas que se aplican a las organizaciones que establecen un adecuado Desarrollo Sostenible y que se pueden comprender a través de la lectura de este artículo:

  • Mantiene la calidad de vida general: estableciendo los Sistema de Gestión Ambiental según la ISO 14001 o el Reglamento EMAS permite que la calidad de la naturaleza que nos rodea no se deteriore y que se mantenga para que en el futuro el Medio ambiente sobre el que nos sustentamos sea igual o mejor que el actual.
  • Permite un acceso continuo a los recursos naturales: tal y como hemos comentado, mantener la calidad y la cantidad de los recursos naturales que son nuestra materia prima permitirá que los beneficios sigan en un futuro sin mermar.
  • Impide que perduren los daños al medio ambiente: aunque se hayan producido cualquier daño al medio ambiente se establecen unas técnicas que buscan la mejora, el cuidado y la reparación de los daños ocurridos.
Por todas estas razones expuestas, la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental basado en la Norma ISO 14001 o el Reglamento EMAS no es sólo una medida preventiva para evitar las multas sino que es una medida estratégica que abarca todos los campos desde el estructural, el organizativo, el marketing, el competitivo, etc., hasta el financiero.

Tomado de: http://www.sbqconsultores.es/

miércoles, 5 de octubre de 2016

TIEMPO Y CALIDAD: ALIADOS DEL ÉXITO


Tiempo y Calidad: aliados interrelacionados en las organizaciones que quieren conocer el éxito!

10 CONSEJOS PARA TENER ÉXITO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN ISO

Su organización ha decidido implementar y certificar una Norma ISO y ¿ahora qué? ¿Por dónde empezar? Les damos 10 consejos, basados en nuestra experiencia, para que tengan éxito en el proceso de implementación.
1. Formación:

Se necesitas capacitación en la norma, sí es sí.  Por desgracia nadie nace sabiendo. El lenguaje de la norma le es desconocido, y, a veces tras sus palabras se esconden requisitos no vistos directamente por alguien que no está familiarizado con el lenguaje. La formación les ayudará a entender los requisitos de la norma. Hay que conocer bien la norma para implantarla satisfactoriamente en la organización. 

También pueden utilizar la opción autodidacta, es decir, comprar la norma y estudiarla, y luego bucear en la red para encontrar interpretaciones de los puntos que no te hayan quedado del todo (o nada) claros. Nosotros les recomendamos la primera, porque va a ser más rápido, eficaz y eficiente para recibir unos buenos conceptos estructurados. Eso si, asegúrense de que la dan consultores profesionales y expertos.

2. Elaboración de un plan de proyecto:

La implantación de un Sistema de Gestión es un proyecto más, con sus objetivos, sus plazos y su asignación de recursos. Si utilizamos las herramientas de Gestión de Proyectos para la implantación de nuestro Sistema de Gestión estaremos más cerca del éxito.

3. Definición de un equipo:

Este paso no depende de si la organización tiene 5 o 5000 trabajadores. La implicación de TODA la organización en el proyecto es otra de las claves del éxito, hay que crear un equipo de implementación en el que participen representantes de todas las áreas de la organización.

4. Asignación de responsabilidades a este equipo y capacitación del mismo:

Al hilo del punto anterior, definir claramente las responsabilidades de cada una de las personas que forman el equipo ayudará a que éste funcione más fácilmente. 

Además, la capacitación del mismo debee ser ejecutada por consultores o expertos, con dominio en la formación en la Norma ISO correspondiente y además es bueno pasarla por el tamiz de la organización, es decir, cuando concibe la idea de implementar un sistema de gestión, la Alta Dirección pensaba ”esto en mi empresa se aplicará así, y esto otro de aquella otra manera”… pues eso, ya desde el principio se adapta la norma a la organización, ¡comparte tu conocimiento! Si no, siempre podrán apoyarse en una consultoría que de una formación u orientación sobre la implementación.

5. Reuniones con la Alta Dirección:

Bajo nuestro punto de vista, la implicación y liderazgo de la Alta Dirección de la organización es imprescindible para el éxito de la implementación,  de cualquier norma. Son ellos los que tienen la autoridad, los que gestionan los recursos, … podemos seguir dando razones, pero creo que ya lo han entendido, si los que mandan se implican y se involucran, tenemos gran parte del éxito asegurado.

Estas reuniones van a tener un doble efecto, por un lado mantener informada a la Dirección ayudará a que sigan tan involucrados como el primer día, y por el otro, el equipo de implementación verá que va en serio. ¿Cuántas?, pues recomendamos una para el lanzamiento del proyecto, una a mitad del proceso y otra al final, previa a la auditoría interna. Si son necesarias otras, pues hay que convocarlas con toda la seriedad y rigor.

6. Análisis de la situación:

Partir de un buen diagnóstico del punto de partida es otro de los imprescindibles. Recomendamos realizar el análisis por procesos, aunque también se puede hacer por áreas, ya que estaremos organizando nuestra forma de pensar siguiendo la filosofía de la norma. Después hay que redactar un documento informe y resumir lo que se haya encontrado en formato de tareas a realizar:

– Procesos que se adhieren a la norma y están documentados

– Procesos que se adhieren a la norma y no están documentados

– Procesos que no se adhieren a la norma (alcance del sistema)

- Identificación y caracterización de los procesos, sus interrelaciones, procedimientos, etc.

- Otros temas de trascendencia para la organización y para el sistema.


7. Elaboración del mapa de procesos:

Aparte de un requisito de la norma, es una de las herramientas fundamentales para la implantación de la ISO 9001, y nos va servir de guía para la implementación en la organización.

8. Elaboración e implementación de la documentación, por parte del equipo.

Ya hemos visto que la colaboración de TODA la empresa hace que TODA ella se involucre en el proyecto y éste tendrá éxito. Aquí se aplica con más razón.

No sirve que el responsable del Sistema redacte toda la documentación, y luego tendrá que sentarse con cada uno de los que se ven afectados por ella, que introduzcan sus modificaciones, y ¿después?, luego el jefe del que se sentó contigo debe aprobarla, y ¡qué sorpresa!…  quiere cambiarla, mejorarla, actualizarla, y así hasta el infinito.
Lo mejor es que la documentación se elabore por equipos de trabajo, formados por personas con responsabilidades en los procesos (ya sabemos quienes son, están en nuestro mapa de procesos).
9. Verificación de la documentación y su implementación:

Hay que verificar la adecuación de la documentación a la organización. Para ello recomendamos las reuniones de seguimiento de la implementación. Reuniones en las que participa todo el equipo, se ponen en común las dificultades con las que se han topado y se buscan soluciones entre todos, se estudia el avance de la implementación. Recomendamos una reunión al mes, hasta el final de la implementación.

10. Definición de los política, objetivos e indicadores adecuados (plataforma estratégica):

Este es otro de los puntos fundamentales y más complicados, y al que dedicaremos un post muy pronto. Aquí simplemente se trata de fijar política viable y realista, objetivos específicos, medibles, alcanzables, orientados a resultados y limitados en el tiempo, en un número adecuado al tamaño de la organización.

Bueno, ya está listo para enfrentar la implementación del sistema de gestión en su organización.  
Resta recomendar ser acertados en un acompañamiento competente, una buena consultoría, y desear que la implementación del sistema de gestión sea todo un éxito!
De todas formas, si aún así se necesita ayuda, no dude en contactarnos, nosotros te podemos hacer la vida más fácil: www.ideaconsultores.blogspot.com.co.  Finamente, tenga siempre presente que los sistemas de gestión solo hacen dos cosas trascendentales en las organizaciones: mejorar y ordenar, eso sí, siempre pensando en la satisfacción de sus clientes y de otras partes interesadas (accionistas, propietarios, etc.), y en llevar a la organización a niveles deseados de desarrollo y progreso.

Tomado y adaptado de: http://www.hazaconsejerostecnicos.com/

martes, 4 de octubre de 2016

3 RAZONES PARA IMPLANTAR Y CERTIFICAR ISO 9001

La implantación de un sistema de gestión de calidad basado en ISO 9001 es una herramienta recomendable para los tiempos de crisis que estamos sufriendo?

Por: Ignacio Gómez

La respuesta es que el 70% de las estadísticas indican que este puede ser el mejor momento, el 16% considera que no era recomendable y que lo único importante era sobrevivir y, por último, el 13% opina que la situación de crisis es indiferente para tomar la decisión de implantar ISO 9001.

¿Qué razones pueden animar a una empresa a lograr el certificado ISO 9001 en este momento?

Acceso a nuevos clientes: La cartera de clientes de muchas empresas se está viendo sacudida por la mala situación económica y muchos de los clientes habituales han tenido que cerrar o recortar sus gastos drásticamente. Esta realidad hace que las organizaciones busquen nuevos nichos de negocio y se hayan encontrado con una barrera: es necesario disponer de certificado ISO 9001 para trabajar con determinados clientes. En su día ya escribí un post relacionado con ISO 9001 e ISO 14001 en la contratación pública.

Imitar al líder: Al visitar las páginas web de las empresas punteras en cada uno de los sectores, podremos observar como estas organizaciones exhiben y utilizan sus certificaciones ISO 9001 como herramienta de marketing con el fin de diferenciarse de la competencia y ofrecer confianza y credibilidad a sus clientes. En el mundo de los negocios y en la vida en general conocer e imitar los casos de éxito puede sernos útil para alcanzar nuestros objetivos.

Revisión de procesos de trabajo: La implantación de un sistema de gestión de la calidad implica la revisión y mejora de los procesos de trabajo. Esta revisión nos hará enfocar nuestra organización hacia los deseos de los clientes y conseguir así una mayor cuota de mercado.

Disponer de un certificado ISO 9001 no es la panacea de los problemas empresariales que vivimos en estos tiempos pero pensar que las antiguas estrategias y modelos de negocio nos llevarán al éxito es un enorme error. Ahora más que nunca hay que recordar las palabras de Einstein: "Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo". 

Tomado de: http://hederaconsultores.blogspot.com.co/

UNE-ISO: CALIDAD Y TURISMO UNIDOS

"La Norma UNE-ISO 14785 une calidad y turismo bajo este documento para aportar el binomio ganador a las oficinas de turismo de cualquier país."
Por: Ana Rojo

Hay momentos a lo largo del año en que hablar de turismo es inevitable, sin embargo no por ello debemos olvidar la calidad, ni restarle la importancia que se merece en este sector.

Para establecer esta relación de una forma normalizada, la Norma UNE-ISO 14785, “Oficinas de información turística. Servicios de atención e información turística. Requisitos” aporta una serie de requisitos considerados como mínimos para garantizar la calidad de los servicios prestados en las oficinas de turismo.

En este artículo voy a hablar brevemente de ella y de su importancia para la labor turística realizada, así como de algunos aspectos a los que hace referencia.

La Calidad y el turismo no están reñidos.

Como ya he dicho antes, la Norma UNE-ISO 14785 viene a aportar los aspectos básicos a seguir para que la atención aportada a los turistas esté de acuerdo a los niveles esperados por estos y los supere, no sólo en los ámbitos de la información recibida, sino también en la atención aportada y las instalaciones, etc.

Esta norma viene a anular y sustituir a la antigua norma UNE 187003:2008 y en su texto nos indica el objetivo que persigue es el siguiente:

“Esta norma internacional establece una serie de requisitos mínimos de calidad para los servicios prestados por la oficinas de información turística (OIT) de cualquier tipo y tamaño, sean gestionadas de forma pública o privada, con el fin de satisfacer las expectativas de los visitantes”.

De esta forma, se establece como la herramienta de ayuda para aquellas oficinas de turismo de cualquier país y centradas en cualquier actividad, que busquen cumplir las expectativas de los clientes, mejorarlas y gestionarse de forma eficaz.

Al fin y al cabo, las Oficinas de Información Turísticas son el primer enlace entre el turista y la cuidad a visitar, por poner un ejemplo entre los muchos existentes, y marcan un punto de inflexión que influenciará en la estancia y el carácter con el que podrán asistir a las distintas actividades, visitarán los distintos monumentos o museos o realizan sus compras o actividades lúdicas. De esta forma, se convierte en un elemento esencial que debe ser cuidado y visto como un valor a cultivar, cuidar y mejorar en todo momento.

Algunas características de la Norma UNE-ISO 14785.
"La calidad en el turismo podrá garantizarse, promoverse y mejorarse gracias a la implantación de las Oficinas de Información Turística de la Norma UNE-ISO 14785 en todos aquellos centros que busquen cubrir las expectativas de los turistas y mejorar de forma constante."
La Norma UNE-ISO 14785 se centra en los aspectos esenciales que deben considerar y cuidar las Oficinas de Información Turística para garantizar la calidad del servicio prestado a sus clientes y cumplir con las expectativas que los turistas ponen en ellas. Estos requisitos se centran tanto en la atención al cliente como en la información que se aporta y la calidad de esta, pasando con el cuidado y la buena elección de las situación de las instalaciones, entre otros aspectos.

De esta forma, se pone especial atención en la necesidad de indicar los horarios, mapas de la zona con los monumentos o información que se considere relevante a nivel turístico, páginas web que puedan consultar, etc., situado en un lugar visible para que, aunque esté cerrado o no deseen acceder dentro de la oficina, ya estén recibiendo una gran calidad en el servicio.

En la misma línea, la información aportada debe ser útil y estar actualizada, por lo que se convierte en esencial que las Oficinas de Información Turística dispongan de un listado de proveedores y cuenten con un sistema que permita su rápida consulta. Además, el turista debe ver claramente cuáles de los datos son comerciales o publicitarios y cuáles no para no llevar a error.

No solamente debe aportar información por los medios tradicionales, es decir, en papel, sino que también tiene que promocionar la utilización de las nuevas tecnologías para ayudar a mejorar el servicio prestado. Aspecto que unido a una correcta localización en el flujo turístico y estar bien identificadas, ayudará a mejorar el servicio prestado.

Además de estos aspectos que pueden ser más generales, la Norma UNE-ISO 14785 también centra su atención en detalles como que se identifique de forma indiscutible a los empleados de la oficina y los idiomas que hablan para ayudar en la gestión de la oficina, así como disponer de un sistema para conocer el flujo o el tipo de turismo que les visita para mejorar el servicio prestado y aportar más datos sobre aspectos que puedan necesitar tanto en el presente como en el futuro. Todo ello sin olvidar que cuando una persona realiza una consulta por otro medio que no sea físico se debe responder en un tiempo mínimo establecido y que este no debe superar a un valor determinado.

De esta forma, la calidad en el turismo podrá garantizarse, promoverse y mejorarse gracias a la implantación de las Oficinas de Información Turística de la Norma UNE-ISO 14785 en todos aquellos centros que busquen cubrir las expectativas de los turistas y mejorar de forma constante para aportar cada vez más un mejor servicio y, ante todo, superar l’a expectativas que los turistas ponen en ellos. 

Tomado de: http://www.sbqconsultores.es/

lunes, 3 de octubre de 2016

“Q” de Calidad Turística

La "Q" de Calidad Turística aporta a los establecimientos turísticos un distintivo marcado por el prestigio, diferenciación, fiabilidad, rigurosidad y promoción.

En la actualidad, el concepto de calidad está presente en todos los aspectos de la gestión de las empresas, sin importar su actividad, dimensiones o situación geográfica. Y en el caso del sector turístico está todavía más arraigado ya que desde hace mucho tiempo han adquirido una clara concienciación de que la calidad puede convertirse en un elemento diferenciador que les apoya en las actividades de promoción y promueve la fidelidad de sus clientes. 

Pero seguir las directrices que nos marcan los variados sistemas de gestión de calidad para alcanzar la tan buscada calidad de servicio no es lo único que hay que hacer, también es necesario demostrarlo y, para ello, una de las opciones al alcance de los establecimientos turísticos es la “Q” de Calidad Turística.

La “Q” de Calidad Turística se convierte en una decisión estratégica esencial para todas aquellas empresas del sector turístico que, voluntariamente, desean implantar un Sistema de Gestión de la calidad que garantice y satisfaga las expectativas de los clientes y que demuestre este compromiso a la sociedad.

La “Q” de Calidad Turística aporta a aquellos establecimientos que decidan seleccionarla como estrategia de crecimiento, una distinción marcada por el prestigio, diferenciación, fiabilidad, rigurosidad y promoción. Todo gracias a que permite demostrar el compromiso del establecimiento turístico que ostenta la “Q” de Calidad Turística con la satisfacción del cliente al ofrecerle un excelente servicio, de la misma forma que marca una clara diferencia con la competencia.

Beneficios que aporta a su empresa la “Q” de Calidad Turística:

A continuación vamos a resumir los beneficios que la “Q” de Calidad Turística le va a reportar a los establecimientos turísticos:
  • Permite que la empresa disponga de una herramienta de gestión de la calidad adaptada al sector turístico.
  • Promueve la mejora continua del establecimiento.
  • Mejora la gestión empresarial que a su vez se reflejará en la excelencia del servicio que ofrece a sus clientes.
  • Diferencia a la empresa frente a la competencia.
  • Aumenta la satisfacción de los clientes, logrando su fidelización.
  • Demuestra el compromiso de la empresa con el cliente al ofrecerle un servicio de calidad.
  • Disminuye los costes.
  • Promociona el establecimiento al aportarle un claro signo diferenciador.
  • Mejora la formación del personal, a la vez que aumenta su motivación.
  • Optimiza los recursos.
  • Permite la utilización de la “Q” como instrumento de comercialización.
  • Aumenta los beneficios al establecer una política de calidad que atrae a más clientes.

A la vez, también hay que tener en cuenta los beneficios que obtienen los clientes y que van a repercutir favorablemente en los establecimientos turísticos que ostentan la “Q” turística:
  • Proporciona a los clientes la garantía de que los productos y servicios ofrecidos por los establecimientos turísticos con la “Q” son de calidad.
  • Demuestra el compromiso del establecimiento por buscar y alcanzar la satisfacción del cliente.
  • Permite que el cliente participe en la mejora continua del establecimiento a través de quejas, reclamaciones, sugerencias y encuestas que son valoradas correctamente.
  • Asegura la profesionalidad del personal del establecimiento turístico.
  • Aporta seguridad de que el establecimiento que ostenta la “Q” de Calidad Turística es consciente de las expectativas y necesidades de los clientes y se adecua a ellas.
Sectores a los que está dirigida la implantación de la “Q” de Calidad Turística:

La “Q” de Calidad Turística es una herramienta de gran utilidad para alcanzar una alta calidad en el servicio y una correcta atención a los clientes de acuerdo a sus expectativas y necesidades. Se aplica a los siguientes sectores: Alojamientos rurales; Establecimientos Balnearios; Campings y Ciudades de Vacaciones; Campos de Golf; Convention Bureaux; Empresas de Turismo Activo; Espacios Naturales Protegidos; Estaciones de Esquí; Establecimiento de Tiempo Compartido; Hoteles y Apartamentos turísticos; Instalaciones Náutico Deportivas; Ocio Nocturno; Oficinas de Información Turística; Palacios de Congresos; Patronatos de Turismo; Playas; Servicios de Restauración; y Servicios Turísticos de Intermediación.

Para la implantación de este sistema:

Para disfrutar de las ventajas y de los beneficios que la “Q” de Calidad Turística IDEA Consultores ofrece los siguientes servicios*:
  • Nuestra consultoría le implanta el sistema de gestión de calidad de la “Q” de Calidad Turística, realizando las siguientes actividades: toma de los datos necesarios directamente en su empresa; creación de la documentación precisa; impartir actividades formativas en su empresa para la comprensión de la importancia de la correcta ejecución de las indicaciones aportadas por la “Q” de Calidad Turística implantado; realización de una Auditoría Interna; y acompañamiento técnico en la posterior Auditoría de Certificación.
  • IDEA Consultores realiza los servicios de mantenimiento del sistema de gestión de la calidad de la “Q” de Calidad Turística que le permitirán optimizar y rentabilizar el tiempo y el esfuerzo empleado en la implantación. Entre estos servicios destacan los siguientes puntos: Visitas de Seguimiento Periódicas; y Auditorías Internas.
  • Dentro del campo de la Auditoría, la empresa IDEA Consultores le ofrece los siguientes servicios: cuando ya se hayan realizado los procesos de documentación, implantación y auditoría interna, nuestra consultoría le presentará el proyecto ante la entidad certificadora elegida por el cliente; y se ofrece el servicio de Acompañamiento Técnico en Auditorías de Certificación.
  • Actividades formativas que permitan el completo conocimiento del funcionamiento y finalidad de la “Q” de Calidad Turística.
En IDEA Consultores le proporcionamos el asesoramiento y acompañamiento necesarios para la implantación correcta y efectiva de la “Q” de Calidad Turística y para que disfrute de todos los beneficios anteriormente comentados. Consúltenos sin compromiso y pida presupuesto.

* Estos servicios han sido informalmente semejados de SBQ Consultores.

Tomado fielmente de: http://www.sbqconsultores.es/servicios/calidad/q-de-calidad-turistica/

domingo, 2 de octubre de 2016

LA OPERACIÓN EN ISO 9001 2015 CLAÚSULA 8 (II)

La Operación en ISO 9001 2015 Cláusula 8 de la revisión 2015 de la norma ISO 09001 busca la mejora del control operativo de los procesos productivos de tu organización. 
En resumen, lo que te pide es que definir de una manera efectiva los criterios y procesos para los productos y servicios que se entregarán a los clientes, así como que la documentación y los recursos para ofrecerlos son los adecuados.

Pide conservar información documentada para demostrar que los criterios establecidos y los procesos productivos están alineados con los resultados buscados, que los recursos se han planificado, que el producto o servicio se ajusta a los requisitos establecidos, etc.

Está desarrollada en 7 subcláusulas, es por tanto la que más requisitos contiene.


La semana pasada analizamos los puntos 8.1, 8.2, 8.3. Dejando el 8.4, 8.5, 8.6. y 8.7 para esta entrada del blog.

8.4 Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente

Este es uno de los puntos clave en los cambios de la norma, ya que hay una redefinición del concepto. Si en la versión 2008 de la norma se hablaba de productos comprados en esta se habla de “productos y servicios suministrado externamente”. Este enfoque se despliega por un lado con el control de los procesos y funciones externalizados (ya que forman parte del alcance del SGC) y por otro con tipo y alcance del control a aplicar (el riesgo asociado a la externalización).

No quiero seguir avanzando en este punto sin hablarte del Anexo A.8 Control de los productos y servicios proporcionados externamente, ya que en él también aparecen las claves para comprender mejor esta cláusula de la norma. Te dice que el control de los productos y servicios suministrados externamente trata todas las formas de provisión externa, si es mediante compra a un proveedor, a través de un acuerdo con una compañía asociada, mediante la contratación externa de procesos y funciones de la organización o por cualquier otro medio. Y, que puedes aplicar el pensamiento basado en riesgos para determinar el tipo y la extensión de los controles a proveedores externos. No es difícil de entender que si te dedicas a hacer proyectos, no tiene el mismo riesgo para tu producto final subcontratar a un delineante que el personal de limpieza de la oficina, y por tanto, los controles que debes aplicar a uno y a otro, tampoco.

8.4.1 Generalidades

La verdad es que este punto es muy similar al punto 7.4 de la versión 2008 de la norma, salvo que en lugar de hablar de proveedor, utiliza el término proveedor externo.

Tienes que asegurarte de que los procesos, productos y servicios que compres son conformes a los requisitos, y que debes fijar los controles a aplicar cuando:

a) los productos y servicios estén destinados a incorporarse en los propios, en los que tu produces o prestas (el caso del delineante);

b) son proporcionados directamente a los clientes por proveedores externos, en tu nombre;

c) un proceso (o parte de él) es proporcionado por un proveedor externo.

Tienes que definir criterios para la evaluación, selección, seguimiento del desempeño y reevaluación de proveedores externos. Y tienes que conservar información documentada de estas actividades (y de cualquier acción necesaria que surja de las evaluaciones).

8.4.2 Tipo y alcance de control

Este punto te obliga a considerar los impactos potenciales de los procesos, productos y servicios suministrados externamente, ya que tienes que asegurarte de que no afectan negativamente a tu capacidad para entregar productos y servicios conformes. Para ello tienes que:

a) asegurarte de que los procesos suministrados externamente permanecen bajo control del SGC;

b) definir los controles a aplicar, tanto al proveedor externo como a las salidas resultantes;

c) tener en consideración el impacto potencial en tu capacidad de cumplir con los requisitos del cliente, y los legales y reglamentarios aplicables; y la eficacia de los controles aplicados por el proveedor externo;

d) determinar si son necesarias actividades de verificación o validación para ver si lo comprado cumple con los requisitos.

8.4.3 Información para los proveedores externos

Recoge los requisitos incluidos en el punto 7.4.2 Información de las compras, y la verdad es que son prácticamente los mismos. Lo único de destacar es que se hace más hincapié en el seguimiento de los proveedores externos, ya que pide comunicarles por un lado el control y seguimiento del desempeño del proveedor externo (que va a aplicar tu organización) y también las actividades de verificación o validación que pretende a llevar a cabo tu organización o tu cliente, en las instalaciones del proveedor externo.

8.5 Producción y provisión del servicio

En esta cláusula se recogen los mismos requisitos que en el punto del mismo nombre (7.5) de la versión 2008. Pero además incluye un par de subcláusulas nuevas, y muy interesantes, la 8.5.5 Actividades posteriores a la entrega y la 8.5.6 Control de cambios.

8.5.1 Control de la producción y de la provisión del servicio

Tu organización tiene que tener la producción o provisión del servicio bajo control, y estas condiciones controladas deben incluir (cuando aplique):

– Información documentada que defina características (de productos, servicios o actividades) y resultados a alcanzar (las antes conocidas como instrucciones de trabajo).

– Disponibilidad y uso de recursos de seguimiento y medición.

– Implementar actividades de  seguimiento y medición en las etapas apropiadas para verificar que se cumplen los criterios de control y los de aceptación para productos y servicios.

– Uso de la infraestructura y el entorno adecuados para la operación de los procesos.

– Designación de personas competentes.

– Si las salidas no se pueden verificarse mediante actividades de seguimiento y medición, tendrás que validar y revalidar periódicamente la capacidad de los procesos para alcanzar los resultados previstos.

– Implementar acciones para prevenir el error humano.

– Implementar acciones de liberación, entrega y posteriores a la entrega.

8.5.2 Identificación y trazabilidad

Es prácticamente igual que la 7.5.3 de la versión 2008,  así que no comentamos nada más.

8.5.3 Propiedad perteneciente a los clientes o proveedores externos

Ya te digo yo que los requisitos son prácticamente los mismos, pero hay un aspecto que ahora se añade, y que es que los controles se hacen extensivos a la propiedad de los proveedores externos, cuando esté bajo el control de tu organización o la estés utilizando.

Ahora en ambos casos (cliente y proveedor) debes identificar, verificar, proteger y salvaguardar su propiedad. Y cuando se pierda, deteriore o de algún modo se considere inadecuada para su uso, vas a tener que informar al cliente o proveedor externo y conservar la información documentada sobre lo ocurrido.

8.5.4 Preservación

Esta cláusula es casi igual que la 7.5.5 de la antigua norma, y no hay más que añadir.

8.5.5 Actividades posteriores a la entrega

En la versión 2008 se menciona en varias ocasiones, pero no es hasta ahora que recogen los requisitos y se añaden algunos, en una subcláusula.

Así que deberás cumplir con los requisitos para las actividades posteriores a la entrega (condiciones de la garantía, obligaciones contractuales, servicios suplementarios como el reciclaje, etc.)

Cómo definir el alcance de estas actividades, pues considerando requisitos legales y reglamentarios, consecuencias potenciales no deseadas de productos y servicios, naturaleza, uso y vida útil prevista de los mismos, los requisitos del cliente y la retroalimentación del cliente.

8.5.6 Control de los cambios

Aunque en la versión 2008 de la norma se habla varias veces de control de cambios, la revisión 2015 le da una relevancia especial, al darle una subcláusula aparte, en la que se quiere asegurar que cuando hay cambios no afecte a la conformidad del producto o servicio.

Pide revisar y controlar los cambios para la producción prestación del servicio, en la extensión necesaria para asegurarse de la continuidad en la conformidad con los requisitos. Y, que guardes la información documentada que describa los resultados de la revisión de los cambios (ojo, no de los cambios en sí mismos), de las personas que autorizan el cambio, y de cualquier acción que surja de la revisión.

8.6 Liberación de productos y servicios

Nueva cláusula que busca asegurar el cumplimiento de los requisitos de los productos y servicios, cómo, pues obligando a implementar disposiciones (prácticas) planificadas en las etapas adecuadas, para verificar dicho cumplimiento.

Si dichas disposiciones no se cumplen no se podrán liberar los productos y servicios al cliente, salvo que una autoridad pertinente lo apruebe.

Deberás guardar información documentada sobre la evidencia de la conformidad con los criterios de aceptación y la trazabilidad a las personas que autorizan la liberación.

8.7 Control de las salidas no conformes

Es equivalente con el 8.3 Control del producto no conforme. Así que sólo voy a explicarte la información documentada a mantener (registro) que debe:

a)      describir la no conformidad;

b)      describir las acciones tomadas;

c)       describir todas las concesiones obtenidas;

d)      identificar a la autoridad que decide la acción con respecto a la no conformidad.

Con esto acabamos la cláusula 8 Operación y próximamente acabaremos con esta seria de  entradas, con las dos últimas cláusulas, Evaluación del desempeño y Mejora. Esperamos verte por aquí.

Y ya sabes, si te ha gustado, coméntalo y compártelo.

Tomado de: http://www.hazaconsejerostecnicos.com/