viernes, 6 de octubre de 2017

14 DE OCTUBRE 2017: DÍA MUNDIAL DE NORMALIZACIÓN


El 14 de octubre del 2017 se celebra el Día Mundial de la Normalización bajo el lema “Las normas hacen que las ciudades sean más inteligentes”.
Las ciudades siempre han sido cunas de innovación, adaptación, reformas sociales, expansión económica y desarrollo cultural. Y en esta labor de intercambiador de ideas y de colaboración para adaptarse a las características y peculiaridades propias de cada urbe, las normas se han convertido en poderosos aliados para ayudar a alcanzar la calidad, la seguridad así como la eficacia en los variados aspectos que caracterizan las Smart Cities.

Tenemos que recordar que la ciudad inteligente se define como “la visión holística de una ciudad que aplica las TIC para la mejora de la calidad de vida y la accesibilidad de sus habitantes, y asegura un desarrollo sostenible económico, social y ambiental en mejora permanente”.

En este campo, la familia de normas dedicadas a las Smart CIties se amplía cada vez más para abarcar temas como los edificios energéticamente eficientes, transporte, gestión de recursos como agua, electricidad, así como la gestión de residuos o la gestión de la seguridad de la información, por poner unos ejemplos.

Este año la unión de las normas y las Smart Cities cobra una mayor relevancia al convertirse en el tema primordial del Día Mundial de la Normalización. De esta forma, las actividades de este día se realizarán bajo el lema “Las Normas hacen que las ciudades sean más inteligentes”.

IDEA CONSULTORES & ASESORES S.A.S. se une a esta celebración a través de esta vitrina y de los demás medios de que disponemos: redes sociales (facebook y twitter), BLOG DE IDEA y de nuestra web IDEA CONSULTORES & ASESORES S.A.S. 

Artículo tomado de: https://www.sbqconsultores.es 

jueves, 5 de octubre de 2017

LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN DE LAS PERSONAS PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD


Contáctenos, somos expertos en Sistemas de Gestión: Formación, Implementación, Transición a 2015, Mejora, Consultoría. ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2016 (próximamente). y otras normas y estándares internacionales. IDEA CONSULTORES & ASESORES S.A.S.

ISO 9001:2015 ¿CÓMO REDACTAR LA POLÍTICA DE CALIDAD?


Durante este artículo queremos que aprendan como realizar una política de calidad de una forma rápida y sencilla.Debemos comenzar por conocer qué es una política de calidad según la norma ISO 9001 2015.
Es la declaración documentada de la intención y dirección que la empresa respeta según la gestión de calidad que realiza. Se encuentra relacionada con la dirección estratégica de la empresa.

La política de calidad apoya el propósito de la organización y constituye un enfoque de calidad que se desea tomar para conseguir el éxito.

Describe que hace la organización y los compromisos de calidad que la distinguen.

Debemos recordar que la política de calidad debe estar estrechamente relacionada con los objetivos de calidad.



¿Cómo redactar la Política de Calidad?

Para realizar una buena política de calidad es recomendable contestar a estas simples preguntar que podrán ser muy útiles:

  • ¿Qué hacemos?
  • ¿Cuáles son nuestros productos o servicios?
  • ¿Quién es nuestro cliente ideal?
  • ¿Cuáles son las necesidades de los clientes podemos cubrir?
  • ¿Qué nos diferencia de nuestra competencia?
  • ¿Qué es lo que más nos ilusiona del futuro de la empresa?

Comunica tu Política de Calidad


Según nos dice la norma ISO 9001 2015 la política de calidad debe ser comunicada a nuestro personal, clientes, proveedores y partes interesadas.

Es recomendable tenerla en el tablón de anuncios de la organización, en los despachos de los ejecutivos y colgarla en la web de la organización para que llegue a todos los clientes y partes interesadas.


Los objetivos de calidad para ISO 9001 2015

Según nos dice la norma ISO 9001 2015 debemos establecer objetivos de calidad y realizar una planificación para conseguirlos.


¿Qué requisitos deben tener los objetivos de Calidad para ISO 9001 2015?

Dichos requisitos deben estar relacionados con la política de calidad.

  • Deberán ser medibles. No se puede mejorar lo que no se controla, no se puede controlar lo que no se mide y no se puede medir lo que no se define.
  • Se tienen que considerar los requisitos aplicables. Se deben considerar los requisitos del sistema de gestión, de los clientes, los requisitos legales, etc.
  • Ser acertados para la conformidad de los diferentes productos y servicios, además de aumentar la satisfacción del cliente. Este enfoque es el que mueve nuestro sistema de gestión, así que los objetivos deben estar enfocados en esta línea.
  • Ser objeto de seguimiento. Se deberá establecer una periodicidad para su medición, control y análisis.
  • Ser comunicados. Deben ser comunicados a todas las partes interesadas, se analizan sus resultados en la reunión de revisión por la dirección.
  • Actualizarse. Según se vayan analizando deben actualizarse según convenga.

Se debe mantener la información documentada en cuanto a los objetivos de calidad.


¿Cómo planificar un objetivo de calidad?

La organización tiene que establecer una planificación para determinar cómo se consiguen todos los objetivos de calidad.

En calidad se utiliza una plantilla de ficha de objetivo de calidad en el que se documentan:

  • Qué se va a hacer
  • Qué recursos se necesitarán
  • Quién será el responsable
  • La forma en la que se evalúan los resultados

Definiendo roles y responsabilidades para ISO 9001 2015

Conocer los roles y las responsabilidades de cada uno de los integrantes de una empresa es esencial para ejecutar los procesos de trabajo con agilidad y eficiencia.

Además evitamos clientes insatisfechos, oportunidades de negocio perdidas, confusión y mal clima interno. Además, de pérdidas de tiempo innecesarias, trabajadores insatisfechos e improductivos.



¿Qué nos pide la norma ISO 9001 2015?
Según nos dice la norma ISO 9001 2015 la política de calidad debe ser comunicada
Como requisito, la norma ISO 9001 nos pide que se definan los roles y las responsabilidades en la empresa. Para dejar evidencias basta con definir el organigrama, las fichas de descripciones de perfiles y de puestos de trabajo.

Como bien sabemos la calidad es responsabilidad de todos, pero puede transformarse en la responsabilidad de nadie sin el liderazgo adecuado en la empresa.


La importancia de definir los roles y responsabilidades

En un sistema de gestión de calidad existen distintos colaboradores. Sin ellos es imposible que la empresa funcione con eficacia. El sistema de gestión necesita de un gran compromiso durante la implementación, una vez diseñado, implementado y asumido por toda la empresa, bajo ningún concepto puede suponer una sobrecarga de trabajo.


Matriz RACI, una herramienta para definir roles y responsabilidades

La matriz RACI es una tabla que nos puede ayudar a definir roles de forma ágil y sencilla.

¿Cómo usar la Matriz RACI?


Para utilizar la matriz RACI podemos seguir todo estos pasos:

  • Identificar las actividades de los procesos y colocarlas como filas de la matriz.
  • Identificar los principales roles funcionales y colocarlos como columna de la matriz.
  • Asignar los códigos a cada tarea.
  • Identificar los problemas y trabajar para solucionarlos.
  • Un mismo rol puede ser compartido por más de una persona, sobre todo en organizaciones pequeñas.
Tomado de: https://www.isotools.org/

martes, 3 de octubre de 2017

CHECKLIST PARA HACER SEGUIMIENTO DEL CAMBIO A LA NORMA ISO 9001:2015


Para que las organizaciones puedan tener un correcto seguimiento del cambio en ISO 9001:2015 tras la última revisión de la norma, una buena herramienta es la conocida como checklist o lista de verificación. 
Con el uso de la checklist para hacer seguimiento del cambio en ISO 9001:2015, las organizaciones realizan con más precisión la auto-evaluación de su Sistema de Gestión de Calidad, verificando el cumplimiento de los requisitos que establece la norma.

La checklist permite focalizar aquellos factores considerados clave dentro del estándar ISO 9001, permitiendo a la organización hacer una revisión de aquellas áreas del negocio que pudieran necesitar de ciertas modificaciones para estar preparadas para la auditoría de transición.

Checklist para hacer seguimiento del cambio en ISO 9001:2015

Algunas de las preguntas que pueden ser incluidas en tu checklist para hacer seguimiento del cambio en ISO 9001:2015 son las siguientes:

Contexto de la organización

  • ¿Se ha determinado el alcance del Sistema de Gestión de Calidad de tu organización teniendo en consideración sus productos y servicios y dónde pueden ser aplicados?
  • ¿Ha considerado también a las conocidas como "partes interesadas"?
  • ¿Tiene algún tipo de problema a nivel interno o externo que pudiera afectar a su propósito o a la dirección estratégica de la organización?
  • ¿Tienen en cuenta los impactos en el servicio al cliente, partes interesadas o en los productos y servicios ofrecidos?
  • ¿Ha habido un seguimiento y monitoreo de estos aspectos de manera continua?

Liderazgo

  • ¿Ha establecido y revisado, la Alta Dirección una política de calidad apropiada al contexto de su organización?
  • ¿Está la política de calidad disponible como información documenta? ¿Ha sido aplicada en la organización? ¿Se ha puesto a disposición de las correspondientes partes interesadas?
  • ¿Ha asumido la responsabilidad de la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad la Alta Dirección y ha revisado si se están cumpliendo sus resultados previstos?
  • ¿Los requisitos del Sistema de Gestión de Calidad han sido integrado en los procesos que forman parte de la organización?
  • ¿Han creado una conciencia en la organización respecto al Enfoque basado en Procesos?
  • ¿Se han determinado los requisitos legales? ¿Se han cumplido y mantenido de manera sistemática?
  • ¿Se han identificado los riesgos y oportunidades que pueden afectar a los productos y/o servicios de tu organización?
  • ¿Estos riesgos y oportunidades tienen en cuenta la satisfacción del cliente?
  • ¿Se ha realizado la oportuna asignación de responsabilidades que permita que los procesos se cumplan según lo previsto?

​Planificación

  • ¿Se han establecido los objetivos del Sistema de Gestión de Calidad y tienen en cuenta éstos la conformidad de los productos y la satisfacción del cliente?
  • ¿Han sido comunicados estos objetivos? ¿Han tenido un efectivo seguimiento?
  • ¿Se ha establecido los recursos requeridos, los responsables, los tiempos y los métodos de evaluación?
  • ¿Se han planeado las acciones para el tratamiento de riesgos y oportunidades?

​Apoyo

  • ¿Se ha analizado las capacidades de los recursos existentes?
  • ¿Disponemos de las personas y procesos correctos para el eficaz funcionamiento del SGC?
  • ¿Se ha realizado una adecuada asignación de recursos para asegurar el seguimiento y medición fiable de los resultados?
  • ¿Se ha identificado a quién comunicar las notificaciones relativas al SGC?
  • ¿Ha determinado la organización el conocimiento requerido para poner en funcionamiento sus procesos?

Operación

  • ¿Ha establecido e implementado procesos para determinar los requisitos de los productos y servicios a ofrecer? ¿Incluye las etapas y controles necesarios para las actividades de diseño y desarrollo?
  • ¿Se ha determinado los canales de comunicación con los clientes?
  • ¿Ha establecido los controles oportunos para la provisión de los producto y servicios de proveedores?
  • ¿Se han definido acciones correctivas ante no conformidades?

​Evaluación del rendimiento

  • ¿Ha identificado qué áreas concretas necesitan un monitoreo y medición dentro de tu organización?
  • ¿Incluye lo anterior, el oportuno análisis y evaluación para garantizar la eficacia del SGC?
  • ¿Se ha establecido un programa de auditorías?
  • ¿Se ha tenido en cuenta en la revisión de la gestión, los indicadores relativos a las no conformidades, medición de resultados, problemas con proveedores, adecuación de los recursos y mantenimiento?
  • ¿Incluye la anterior revisión, información sobre el desempeño del SGC?

​Mejora

  • ¿Se han identificado oportunidades de mejora?
  • ¿Se han considerado los resultados de la evaluación del desempeño y se han determinado las metodologías necesarias para mejorarlo?
  • ¿Se ha definido cómo abordar las oportunidades de mejora para el SGC?

IDEA CONSULTORES & ASESORES le puede ayudar a implantar Sistemas de Gestión Integrado como: ISO 9001:2015, Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001(próximamente IDO 45001) y Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001. Usted puede saber el precio de una consultoría para la implantación de su sistema de calidad sin ningún compromiso en www.ideacobsultores.com.co


Tomado de: http://koneggui.com.ec/

LA CORRECTA GESTIÓN DE LA ATENCIÓN DEL CLIENTE

La atención al cliente es una de las piedras maestra en el camino hacia una eficaz organización, por lo que es aconsejable cultivar una serie de actitudes claves que la fortalezcan como la escucha activa.
A la hora de mejorar la gestión de la empresa y alcanzar una correcta y eficaz organización de todos los procesos y estructuras de la empresa no debemos olvidar, ni quitar la relevancia que tiene la atención al cliente para alcanzar todo esto.

Y es que conseguir una comunicación eficaz, tanto a nivel interno en la organización como externo con los clientes presentes y futuros, se convierte en la piedra maestra que puede hacer que todo sea un éxito o que se derrumbe sin remedio.

En este artículo voy a hablar sobre la relevancia de la correcta gestión de la Atención al Cliente, así como de algunas actitudes claves que son necesarias para ello.

La Atención al Cliente: aspecto clave de la empresa.
Para que una empresa crezca no solo debe centrar su atención en la correcta organización de su estructura interna sino que también debe mejorar y cuidar el trato al cliente.
Para que una empresa crezca no solo debe centrar su atención en la correcta organización de su estructura interna sino que también debe mejorar y cuidar el trato al cliente a través de todos los departamentos que tengan relación directa con estos. Una comunicación eficaz puede suponer que un cliente cambie su forma de ver el producto o servicio que se ofrece.

Cuantas veces nos ha sucedido que cuando estamos casi convencidos de que el producto que vamos a adquirir es el mejor, llega el encargado/a o dependiente/a de la tienda y con su actitud hace que decidas no comprar nada allí. Más problemático es cuando ante alguna duda sobre algún servicio decidimos preguntar al responsable que debe saber de qué hablamos y este en lugar de ayudarnos nos trata con una actitud que lleva a que contratemos el servicio a su competencia aunque sea más caro.

Para que nuestra empresa no caiga en estas trampas mortales para el crecimiento y para la eficiencia, debemos cuidar la Atención al Cliente y potenciar la escucha activa de nuestros empleados. Una mejora en este campo también ayudará de forma indirecta en las relaciones entre los distintos empleados de la empresa, mejorará el clima interno y eliminará muchos de los problemas entre trabajadores que tantas complicaciones provocan para la dirección.

Actitudes claves para la correcta gestión de la Atención al Cliente.
Una de las actitudes a cultivar para una correcta atención al cliente es saber escucharlo sin importar el medio que este utilice.
Para que la Atención al Cliente sea efectiva, la empresa debe potenciar que su personal disponga y cultive los siguientes aspectos:
  • Es muy importante que los trabajadores lleven a cabo un trato con el cliente en el que la base sea el respeto y la cortesía y que la conversación se desarrolle en tono amable y cordial. Es decir, se debe cuidar mucho el Trato al Cliente.
  • A la hora de mantener las relaciones trabajador – cliente deben desarrollarse con un lenguaje claro y ante todo no debe verse influenciado por el estado de ánimo del trabajador. Es decir, no importa lo que haya pasado en su vida privada o si se le acaba de estropear el coche o si el jefe acaba de echarle la bronca, el cliente nunca debe percibir estos problemas y el trato no debe diferir. Es decir, se debe potenciar un lenguaje positivo y optimista.
  • A la hora de proporcionar la Atención al Cliente, el trabajador debe saber situarse en el lugar del cliente, debe comprender su posición y sus necesidades. Para ello el trabajador debe potenciar una escucha activa y no debe interrumpir al cliente. Es decir, se debe tener una gran empatía.

  • El trabajador a la hora de atender a un cliente debe pensar en lo que le comunican y asentir con la cabeza entendiendo y escuchando lo que les dicen, debe ser objetivo y es recomendable repetir lo entendido para que el cliente comprenda que se ha entendido el problema y se está trabajando para su solución. Es decir, se debe saber escuchar.
  • La información que el trabajador proporcione debe ser clara, concisa y precisa, por lo que se deben evitar los tecnicismos y utilizar, para definir los conceptos que se explican, términos sencillos. Es por eso que se deben usar frases claras y objetivas para no dificultar la conversación. A lo largo del diálogo se debe preguntar si se comprende lo expuesto y no se debe hablar desde una posición de autoridad, ya que estas actitudes van a provocar un cierre inmediato del diálogo efectivo. También se debe centrar solo en el tema actual y no diversificar en temas secundarios que dificultaran la exposición y la comprensión. Es decir, se debe saber realizar una correcta exposición de la información.
  • De forma adicional es deseable emplear un tono que sea audible pero que no llegue a ser molesto. También se adoptará una postura que permita mirar a los ojos del cliente para comprobar que se está teniendo su completa atención. La postura también es importante, por lo que es aconsejable tener una postura incorporada y atenta y sonreír para transmitir una sensación de tranquilidad y confianza. Es decir, se debe tener absoluta transparencia y honestidad sobre los productos y servicios.

Potenciando todas estas actitudes un trabajador podrá realizar una Atención al Cliente que traerá grandes beneficios a la empresa y eliminará grandes problemas con estos al transmitir una información correcta y eficaz. La adopción de una eficaz escucha activa será uno de los puntos fuertes a la hora del crecimiento y de la mejora continua de una organización y supondrá uno de los generadores más eficaces de beneficios y de fidelización de los clientes.

Tomado de: https://www.sbqconsultores.es/

10 COSAS QUE UN LÍDER NO DEBE HACER -INFOGRAFÍA

¿Estás al frente de un equipo? Tienes una gran responsabilidad por delante. Como líder, hay algunas actitudes que deberías evitar si no quieres crear un equipo de trabajo conflictivo, fragmentado o poco motivado.

Toma nota:

1. Fomentar la división entre sus empleados

Tu rol como jefe es, además de dirigir, fomentar la cooperación y el trabajo en conjunto. Así que olvídate de excluir a algunos miembros de tu equipo. Todo, hasta lo más “bobo”, cuenta: si saldrán a comer, invita a todos; si rifarán algo en equipo, considera a todos. ¡Es algo básico, pero sumamente importante!

2. Participar en chismes (o peor aún, generarlos)

Involucrarte en rumores de pasillo es de las peores cosas que puedes hacer en el trabajo. Si eres jefe de un equipo, mucho peor: lo único que haces es fomentar que tus empleados hagan lo mismo, y crear un ambiente de trabajo tenso. Mantente alejado de las críticas y los chismes y actúa como el líder que eres.

3. No reconocer el trabajo de su equipo

Es cierto, los líderes son los responsables últimos de que las cosas salgan bien… Pero los empleados son quienes hacen que las cosas sucedan. Si tu equipo entregó buenos resultados, reconócelos y asegúrate de que los demás lo sepan. No hay nada más desalentador que un jefe que se adjudica todos los méritos.

4. Mostrar preferencia por algún empleado

Quizá valores mucho el trabajo de algún empleado dedicado, o haya otro que te haga reír a carcajadas. O quizá uno de ellos sea un buen amigo. Sin embargo, existe una regla de oro: en la oficina, todos deben ser tratados por igual. Lo único que conseguirás al mostrar tu preferencia por alguien será desmotivar al resto de tus empleados.

5. Criticar el trabajo de otros jefes

¿Los otros jefes no hacen bien su trabajo? A menos que su desempeño afecte directamente tu trabajo, no te corresponde gritarlo a los cuatro vientos. Esta actitud denota prepotencia y falta de madurez. ¿Y qué no las principales cualidades de todo líder deben ser humildad y responsabilidad?

6. No involucrarse en los procesos de su equipo

Cuidado: no confundas “confiar plenamente en el trabajo de tu equipo” con desentenderte de los procesos de trabajo. Como líder debes estar siempre pendiente de todo lo que sucede en tu área. Eso de dirigir desde las alturas, sin saber cómo se hacen las cosas desde abajo, es propio de un dictador, no de un líder auténtico.

7. No motivar a sus empleados para que aprendan cosas nuevas

Un líder siempre debe impulsar a sus empleados a crecer en su profesión, y esto implica enseñarles cosas nuevas… o, por lo menos, no cerrarse al aprendizaje. Muchos jefes creen que sus empleados “ya saben lo suficiente”, y ni siquiera se molestan en incorporar nuevos aprendizajes.

8. Cerrarse a nuevas ideas "porque ya saben qué funciona"

¿Para qué aprender a usar las nuevas tecnologías si la máquina de escribir funciona perfectamente bien? Estando al frente de un equipo, es tu responsabilidad abrirte a los cambios e incorporarlos en tus procesos de trabajo.

9. Transmitir su negatividad y apatía al resto del equipo

No estás de acuerdo con las decisiones tomadas “desde arriba”, crees que tus jefes son unos ineptos, que nadie hace bien su trabajo y que, básicamente, todo se derrumba lentamente. No transmitas esta mentalidad negativa a tus empleados si no quieres que tengan los ánimos por los suelos. Lo que debes transmitirles siempre es seguridad, tranquilidad y confianza.

10. No trabajar

Suena familiar… ¿cierto? No son pocos los jefes que creen que ya “trabajaron lo suficiente” para “llegar hasta donde están”, y que ahora el “trabajo duro” les corresponde a otros. ¡Gran error! Si eres de los que se limitan a dar órdenes y no se ensucian las manos trabajando como sus empleados, tus habilidades profesionales seguramente dejan mucho que desear. Además, lo más probable es que tus empleados te maldigan en silencio.

Tomado de: https://www.weforum.org/

¿CÓMO SE PUEDE REALIZAR LA CERTIFICACIÓN DE LA NORMA ISO 14001 DE 2015?

Cuando se habla del Sistema de Gestión Ambiental, resulta de manera frecuente observar que en algunas empresas, intencionadamente o por desconocimiento, se mezclan algunos conceptos, lo que les conduce a abordar la implementación un Sistema de Gestión Ambiental para conseguir la certificación ISO 14001 de 2015.
El ecologismo es un movimiento político que propugna la defensa de la naturaleza y la preservación del medio ambiente.

En cambio, la gestión ambiental en su expresión más amplia podría considerarse como la administración y conducción de la empresa para que, tanto sus actividades como sus productos y servicios, se encuentren orientados a optimizar el impacto de los mismos sobre el entorno físico, biológico y social.

El término optimizar, se entiende aquí como minimizar los impactos negativos y potenciar los efectos positivos.

La norma ISO 14001 de 2015 especifica los requisitos para un Sistema de Gestión Ambiental, destinado a permitir que una empresa desarrolle e implemente una política y unos objetivos que tengan en cuenta todos los requisitos legales y otros requisitos que la empresa suscriba, y la información relativa a los aspectos ambientales significativos.

Comportamiento ambiental con la norma ISO 14001 de 2015

En este punto surge una pregunta, ¿la norma ISO 14001 de 2015 contribuye a tener un comportamiento ambiental más responsable? La respuesta es afirmativa, especialmente desde el punto de vista de clientes institucionales, a quienes se les otorga de esta forma un mínimo de confiabilidad en materia legal ambiental.

Resulta necesario evitar confusiones sobre el objetivo del Sistema de Gestión Ambiental, a fin de que éste conforme una importante herramienta para la gestión adecuada de la empresa.

Es importante destacar que la gestión ambiental a nivel de requisitos de la norma ISO 14001 de 2015 se encuentra orientada a proteger a la empresa, y también a sus clientes y otras partes interesadas, de descuidos, omisiones, desviaciones y desatinos relacionados con los temas ambientales que determinen costos y pasivos ambientales.

¿Para qué implementar la norma ISO 14001 de 2015?

La norma ISO 14001 de 2015 ha sido elaborada para asistir a las empresas, de todo tipo y tamaño, en la implementación y la operación de Sistemas de Gestión Ambiental eficientes.

Definimos eficiencia como el grado en que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan todos los resultados planificados. Lo que se procura es la implementación de la norma ISO 14001 de 2015, para conseguir lo que la dirección establece en términos de desempeño ambiental.

Si hablamos de calidad la propia empresa decide cual es el nivel de compromiso que asume frente al cliente. En materia ambiental, el cumplimiento legal se encuentra por encima de cualquier decisión que la empresa pueda tomar, de la misma forma que la identificación de los aspectos significativos guarda cierta relación con el marco legal aplicable.

En términos prácticos los motivos para implantar un Sistema de Gestión Ambiental y certificarse bajo la norma ISO 14001 de 2015, se alejados de una mera vocación altruista en materia ambiental.



¿Qué significa implantar la norma ISO 14001 de 2015?

Se deberá dotar a la empresa de una herramienta simple, efectiva y potente para resguardarlo de la generación de pasivos ambientales y mejorar el desempeño en términos económicos de las cuestiones ambientales.

Se persigue reducir los riesgos y los costos operativos asociados a los aspectos ambientales. No se debe burocratizar la cuestión ambiental en la empresa, sino en generar una herramienta para la mejor administración de los recursos, y esto es economía.

Adecuada implementación

El diseño e implantación de un Sistema de Gestión de Calidad tiene o debería tener si es adecuadamente realizado, un impacto en la estrategia de la empresa, el mismo proceso para la cuestión ambiental no necesariamente debe tenerlo. Sucede que la parte del sistema de gestión de la empresa que se ocupa de la cuestión ambiental es de orden mucho más operativo que estratégico. Esto se debe a que mayormente el Sistema de Gestión Ambiental es reactivo frente a las actividades de la empresa y el marco legal correspondiente.

Una manera simple, rápida y segura de establecer, implantar y certificar un Sistema de Gestión Ambiental bajo la norma ISO 14001 de 2015 es de la siguiente forma:
  • Definir todas las responsabilidades relativas a la gestión ambiental.
  • Establecer y comunicar la política ambiental.
  • Identificar los diferentes aspectos ambientales de sus actividades, servicios y productos.
  • Relevar el marco legal y reglamentario.
  • Evaluarlos los impactos ambientales que corresponden con las actividades que se llevan a cabo.
  • Definir e implantar los procedimientos generales propios del Sistema de Gestión Ambiental.
  • Seleccionar los indicadores clave del desempeño de los procesos así como la metodología de medición.
  • Implantar de forma efectiva todos los procesos definidos.
  • Monitorear la eficiencia del sistema de gestión gracias a los indicadores.
  • Aplicar las diferentes acciones correctivas basadas en el análisis de los resultados y las acciones preventivas.

Si desea conocer más a cerca de la implementación o transición del Sistema de Gestión Ambiental bajo la Norma internacional ISO 14001:2015, comuníquese con nosotros en IDEA CONSULTORES & ASESORES S.A.S. o al móvil 3118116991, uno de nuestros profesionales le contactará.

Artículo tomado de: http://www.nueva-iso-14001.com

lunes, 2 de octubre de 2017

ISO 37001: SISTEMA DE GESTIÓN DE LUCHA CONTRA EL SOBORNO

A pesar de la presencia de multitud de leyes nacionales y acuerdos internacionales dedicados a la lucha contra el soborno, esta sigue siendo una problemática práctica social que destruye la economía poco a poco.

Según apreciaciones del Banco Mundial, anualmente se paga más de 1 trillón de dólares en sobornos. En ocasiones, se admite como una parte necesaria para “lograr el negocio” o “evitar los trámites burocráticos”.


Por ello, la organización ISO, está elaborando una nueva norma cuya finalidad es ayudar a batallar contra lacra perjudicial. La norma ISO 37001, Sistemas de Gestión de Lucha contra el soborno, está diseñada para apoyar a las organizaciones a luchar contra el soborno a través del establecimiento de una cultura o filosofía de integridad, transparencia y cumplimiento.


No se puede garantizar una seguridad absoluta, al igual que un sistema de gestión de la seguridad no puede garantizar una seguridad absoluta de que no habrá un accidente. Sin embargo, como explica Neill Stansbury, presidente del comité del proyecto ISO / PC 278 en sistemas de gestión contra el soborno, el cumplimiento de la nueva norma propuesta confirmará a las organizaciones éticas que tienen las medidas correctas para prevenir el soborno por parte, en nombre de, o en contra de la organización.

Medidas y beneficios de la norma ISO 37001

La norma ISO 37001 está diseñada para ser utilizada por todo tipo de organizaciones independientemente de su tamaño, tanto en el sector público, privado o sin fines de lucro. Es un instrumento flexible que puede adaptarse en función de la naturaleza de la organización y del riesgo de soborno al que se enfrenta.

Puede ser utilizada en cualquier país, ya que está diseñada para ayudar al cumplimiento por parte de la organización, tanto con las buenas prácticas internacionales como con los requisitos legales anti-soborno en todos los países en los que desempeñe su actividad la organización.

La ISO 37001 necesita que la organización implemente una serie de medidas de una manera proporcionada y razonable. Entre los aspectos cubiertos por estas medidas se encuentran:

  • Desarrollar, comunicar y adoptar una política anti-soborno.
  • Asegurar la responsabilidad y liderazgo de la alta dirección en los esfuerzos anti-soborno.
  • Proporcionar capacitación al personal en todos los niveles.
  • Elaborar análisis de riesgos de corrupción y soborno de manera periódica en la organización.
  • Implementar controles financieros y comerciales para evitar brechas de corrupción.
  • Presentar informes y procedimientos de investigación.

En cuanto a los beneficios o ayudas que reporta la implantación de la norma ISO 37001, podemos encontrar:
  • Ayuda en la aplicación de un sistema de gestión contra el soborno, o en la mejora de los controles existentes.
  • Ayuda a garantizar la implementación del sistema anti-soborno a sus propietarios, inversionistas, clientes y otros socios comerciales, demostrando que la organización ha implementado los controles internacionales anti-soborno.
  • Ayuda a proporcionar evidencia a los fiscales y/o tribunales de que la organización ha tomado los procedimientos necesarios para prevenir el soborno en el caso de que se lleve a cabo una investigación.
Respecto a la imposición de burocracia innecesaria no será así, ya que necesita que las medidas contra el soborno sean implementadas de una manera razonable y proporcional, como hemos mencionado anteriormente. Además, se trata de una norma de requisitos tipo A, por tanto un tercero puede certificar el cumplimiento de la organización con relación a la norma.

En cuanto a su publicación, más de 80 expertos, procedentes de 28 países participantes, 16 países observadores y 7 organizaciones de enlace están comprometidos con la redacción de la norma. Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa 2 del borrador, por lo que se prevé la publicación de la norma a finales de 2016.

Una lacra económica

Según un estudio de Transparencia Internacional, el 27% de los 3 000 hombres de negocios que fueron encuestados informaron de que habían perdido negocios debido a los sobornos por parte de sus competidores. Algunos de los daños causados por el soborno a los países, organizaciones y/o individuales:
  • Reduce el crecimiento económico
  • Desanima a la posible inversión
  • Margina y limita los mercados globales
  • Deteriora el apoyo a la ayuda económica
  • Aumenta la carga económica para los más desfavorecidos
  • Disminuye el nivel de vida de las personas
En relación con tema o factores legales, distintas convenciones internacionales han trasladado que requieren a los países que tipifiquen como delito el soborno y tomen medidas eficaces para prevenirlo y tratarlo. Algunas instituciones u organizaciones de relevancia internacional son la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, y la Organización para la Cooperación y el Convenio para el Desarrollo (OCDE) sobre el Soborno de Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales.

La mayoría de los países han incluido o fortalecido su legislación contra el soborno, y esto hace que sea una ofensa para las organizaciones y los individuos pagar o recibir sobornos.

La responsabilidad de los individuos puede incluir encarcelamiento, multas y destitución del empleo, mientras que para las organizaciones supone multas, inhabilitación y extinción de contratos. Agencias de la Fiscalía en todo el mundo están empezando a investigar y procesar a las compañías e individuos por soborno.


Tomado de: https://www.isotools.org/

domingo, 1 de octubre de 2017

HABLAR EN PÚBLICO: HABILIDAD NECESARIA PARA CUALQUIER PROFESIONAL

Expresar nuestras ideas con claridad es una manera de proyectar nuestra experiencia y profesionalismo en nuestro trabajo
Sin embargo, en ocasiones, las miradas atentas, las preguntas capciosas y las interrupciones ajenas hacen que los nervios nos traicionen y terminemos dudando de nuestras propias palabras y perdiendo el hilo de nuestro discurso. 

Dudar al hablar, tartamudear o trabarse en medio de una oración pueden ser situaciones tan peligrosas como no saber qué responder a un cliente. Por ello, es necesario aprender a manejar esos reflejos inconscientes que nos traicionan al hablar y nos hacen ver como improvisadores en el aire.

Es fundamental prestar especial atención a lo que hace nuestro cuerpo mientras hablamos. Hay ciertos gestos y movimientos naturales que acompañan nuestras ideas, refuerzan conceptos, dirigen la atención de nuestro interlocutor y nos ayudan a captar su interés. Al utilizarlos adecuadamente, complementan nuestro discurso, y contribuyen a denotar nuestro profesionalismo desde el habla.

Pero además de controlar el cuerpo es importante prestar atención a la palabra: proyectar la voz y aprender a pronunciar correctamente. Esto no significa que no sepamos hablar bien, sino que en general las personas adquirimos ciertos modismos, regionalismos, muletas o mañas que nos hacen parecer más tímidos, más sumisos o más inseguros de lo que realmente somos.

El don de la palabra no es algo con lo que se nace; mediante la formación y la práctica es que se van adquiriendo las habilidades necesarias para ser un gran orador. Es por esto que aprender a hablar en público y potenciar la imagen personal es tan importante, tanto ante grandes audiencias como en el día a día ante nuestros superiores o nuestro propio equipo de trabajo.

Se trata, en definitiva, de técnicas que se aprenden en la práctica y se refuerzan con el ejercicio constante hasta que se incorpora el hábito.

Tomado de: http://cursoscortos.eltiempo.com/

sábado, 30 de septiembre de 2017

TRANSICIÓN DE OHSAS 18001 A ISO 45001: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Coincidiendo con las novedades en las normas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015, aparece una nueva transición de la norma OHSAS 18001 a ISO 45001, con el objetivo de adaptar e integrar su estructura y contenido a las nuevas normas de sistemas de gestión.
La ISO 45001 de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo pretende identificar los peligros y evaluar los riesgos y las oportunidades para minimizar los accidentes laborales y los daños que pueden originarse por las actividades relacionadas con el trabajo, y así lograr la mejora continua.

El plazo de transición de la norma OHSAS 18001 a ISO 45001 es de tres años y se recomienda aprovechar la auditoría de renovación de la certificación para hacer el cambio. Sin embargo, si la empresa se certifica en la ISO 45001 desde cero, es aconsejable empezar cuanto antes con la formación e implementación de los procesos para cumplir con la normativa, ya que las entidades certificadoras suelen tardar unos meses en acreditar la certificación.

¿Cuáles son los principales cambios de la nueva norma ISO 45001?

  • ​Nueva estructura de alto nivel común a la norma ISO 9001, ISO 14001, ISO 27001, y así sucesivamente.
  • Mejor integración de los sistemas de gestión ISO.
  • Nuevas cláusulas de contexto de la empresa, liderazgo, planificación, etc.
  • El contexto de la organización y definición de cuestiones internas y externas para cumplir con la normativa.
  • Liderazgo y participación de los trabajadores.
  • Mejora de la identificación de los riesgos y peligros y de acciones de planificación.
  • Se cubren todos los requisitos necesarios para tener un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Mayores controles operacionales y la preparación para emergencias y respuesta.
  • Monitoreo y medición del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para mejorar el rendimiento, la evaluación de las obligaciones de cumplimiento, auditoría interna y revisión por la dirección.
  • Definición de los objetivos de la mejora continua y del proceso.
IDEA CONSULTORES & ASESORES S.A.S. le puede ayudar a implantar Sistemas de Gestión Integrado como: ISO 9001:2015, Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001 y Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001. Usted puede saber el precio de una consultoría para la implantación de su sistema de calidad sin ningún compromiso Solicite Asesoría Gratuita.

Tomado de: http://koneggui.com.ec

TRANSICIÓN A LAS NUEVAS NORMAS ISO 9001:2015 E ISO 14001:2015

En el mes de marzo de 2017 se dejaron de emitir las certificaciones ISO conforme a las anteriores normas ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004.
Desde entonces, las organizaciones que quieran certificarse por primera vez en un sistema de calidad o medio ambiente, ya deberán hacerlo bajo las nuevas normas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015.

La transición de las certificaciones ya existentes tiene que hacerse antes del 15 de septiembre de 2018 en el caso de la ISO 14001:2015 y el 23 de septiembre de 2018 para la ISO 9001:2015. Este proceso es de obligado cumplimiento para todas aquellas empresas certificadas en ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004, teniendo que realizar hasta el plazo máximo las auditorías de seguimiento y/o renovación según las nuevas normas. Además, las organizaciones deben tener en cuenta que las entidades de certificación establecen un plazo aproximado de dos meses para la revisión de expedientes y tramitación de los nuevos certificados, por lo que las auditorías de transición deberían realizarse antes del mes de julio de 2018.

¿Cuáles son los principales cambios de las nuevas normas ISO?

  • ​Nueva estructura de alto nivel
  • Cambios en la terminología y vocabulario
  • Nuevo concepto: INFORMACIÓN DCUMENTADA
  • Importancia del contexto y las partes interesadas
  • Gestión del riesgo: enfoque preventivo del sistema
  • Mayor control sobre procesos externalizados
  • Pensamiento de ciclo de vida para la identificación y gestión de aspectos e impactos ambientales
  • Fortalecimiento del concepto de GESTIÓN DEL RIESGO (pensamiento basado en riesgo)
  • Fortalecimiento del concepto de LIDERAZGO
  • Integración del sistema de gestión en todos los procesos de la organización y alineación con la dirección estratégica, enfatizando la importancia del liderazgo, entre otros cambios.

IDEA CONSULTORES & ASESORES S.A.S. le puede ayudar a implantar Sistemas de Gestión Integrado como: ISO 9001:2015, Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001 y Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001. Usted puede saber el precio de una consultoría para la implantación de su sistema de calidad sin ningún compromiso Solicita un presupuesto sin compromiso de Consultoría Online.​


Tomado de: http://koneggui.com.ec/ Fuente IMP Consultores

viernes, 29 de septiembre de 2017

EL LIDERAZGO EN LA NORMA ISO 9001:2015

En la Norma ISO 9001:2015, el papel de la Dirección y su liderazgo son claves para el futuro de la empresa y del Sistema de Gestión de la Calidad.
Ya hemos hablado anteriormente de algunos de los cambios que la versión del 2015 ha introducido en el Sistema de Gestión de la Calidad, como “Los riesgos y las oportunidades en la Norma ISO 9001:2015” y “El contexto en la Norma ISO 9001:2015”, por lo que ahora le toca el turno al capítulo 5 de la norma centrado en la importancia y el papel que ocupa la dirección y la importancia de su eficaz liderazgo como garantía de futuro del sistema.

En este artículo vamos a hablar de los cambios que se han producido en la Norma ISO 9001:2015 en relación con la versión anterior del 2008 y para ello voy a tomar como referencia uno de los capítulos de la publicación “ISO 9001:2015. Los ejes de la revisión”.

La importancia del liderazgo en la Norma ISO 9001:2015
La alta dirección debe ser un lider que dirija y apoye a todo el personal para alcanzar los objetivos, que propague el compromiso, comunique eficazmente y apoye a las personas en puestos intermedios.
Aunque la importancia de la alta dirección para la adecuada consecución de los objetivos marcados, así como las responsabilidades que tienen unidas, no es algo nuevo, en esta versión del 2015 se hace especial hincapié en el papel que ocupa en el sistema de gestión de la calidad demostrando liderazgo y compromiso.

Además, incluye la importancia del contexto y del pensamiento basado en el riesgo al hacer mención directa a ellos en las responsabilidades de la alta dirección, junto con la labor de velar para que el sistema esté integrado de forma explícita en los procesos estratégicos de negocio de la empresa.

Una de las formas de demostrar la participación y el interés en el sistema de gestión de la calidad por la alta dirección radica en la evidencia de que los objetivos de calidad, más allá de un mero trámite o muestra de intenciones, se complementen de forma directa con la estrategia de la organización.

De la misma forma, el apoyo directo de la alta dirección en otros roles de las empresa para que demuestren su liderazgo en sus respectivas áreas también se convierte en una muestra directa de la implicación de la alta dirección.

Tenemos que destacar que la Norma ISO 9001:2015 hace una referencia directa al carácter de liderazgo que la revisión ha introducido de forma explícita, considerándolo como la cualidad de aquellas personas que son capaces de dirigir al resto de empleados o personas de su entorno para alcanzar las metas marcadas a través del uso de la motivación y no de la imposición, promoviendo de forma efectiva la implicación de todas las personas de la empresa y en la consecuencia de sus objetivos.

El enfoque al cliente y la Política de Calidad en la Norma ISO 9001:2015

En el enfoque al cliente se refuerza el papel que ocupa la alta dirección para cumplir los requisitos y aumentar la satisfacción del cliente. De esta forma, en el punto 5.1.2., “Enfoque al cliente”, se indica claramente que esta debe tener en cuenta aquellos riesgos y oportunidades que puedan afectar al producto y/o servicio ofrecido, así como aumentar la satisfacción de los clientes, además de mantener el foco en mejorar esta satisfacción.

En el punto 5.2., “Política”, la revisión de la norma ha venido a reafirmar su papel relevante como herramienta de la alta dirección para determinar los ejes en los cuáles se moverá el sistema de gestión de la calidad.

De esta forma, se ha buscado que la política de calidad no quede relegada a una mera declaración de intenciones que luego no se vea reflejada en la realidad, sino que incida de forma directa en todas las actividades de la organización, manteniendo una estrecha relación entre ambas y estando constantemente viva.

En este sentido, la Política de Calidad debe reflejar las peculiaridades del contexto de la empresa que anteriormente hemos determinado ya que, si existen factores externos, por ejemplo, que afectan al sistema de gestión es lógico y conveniente que sean considerados e incluidos en este documento.

No podemos olvidar dos pequeños matices aportados en la revisión:
  • la Política de Calidad debe comunicarse, entenderse y aplicarse en la empresa;
  • y además, según las oportunidades y características de la empresa, debe ponerse a disposición de las partes interesadas.

Las responsabilidades y la desaparición de la figura del responsable de dirección.

A pesar de que lo que hemos comentado anteriormente, una de las mayores novedades en este punto no es un cambio de definición, un refuerzo de las responsabilidades o una adaptación mayor a la empresa y su contexto y partes interesadas, sino todo lo contrario: desaparece la mención a la figura del responsable de la dirección.

Esto se debe a la intención de que las responsabilidades de la alta dirección con el sistema no se diluyan y pierdan, sino que queden claras y definidas.

De todas formas, nos aporta flexibilidad y permite que la empresa siga delegando y manteniendo la figura del responsable de la dirección con las principales responsabilidades de la anterior norma ISO 9001:2008, aunque ya sin ser un requisito.

Por último, sobre el apartado 5.3., “Roles, responsabilidades y autoridades en la organización” es importante destacar dos matices que nos aporta la revisión:
  • aparece el término “rol”.
  • se indica que las responsabilidades y autoridades deben ser asignadas y comunicadas, pero también entendidas como parte esencial para llevarlas a cabo de forma correcta.

Tomado de: https://www.sbqconsultores.es/

ESTAS 5P’S TE PERMITIRÁN ENRIQUECER TU MARCA PERSONAL

Ya no basta con ser un gran profesional, ahora hay que saber cómo comunicarlo.
Por Be Shared *

No hay marcha atrás. Todos y cada uno de nosotros somos una marca. En el momento en que se cumplen 20 años de la primera vez que se habló del concepto de ‘personal branding’ todos los profesionales, independientemente del sector, se encuentran ante un cambio sin precedentes. Y esto ha venido causado, principalmente, a la sobreexposición que tenemos hoy en día a través de los canales digitales.

Hasta ahora siempre ha sido importante cuidar la imagen, pero en este momento es más que necesario mantener su coherencia tanto dentro como fuera de la red. Sí, ahora podríamos aventurarnos a decir que hemos pasado de ser ‘un mero número a ser una marca’, con todas las connotaciones que eso implica.

Estamos oyendo hablar mucho en el último año de la importancia de construir una marca personal, pero es verdad que si queremos seguir creciendo profesionalmente debemos mostrar más atención a nuestra reputación digital. Esa impresión que hemos ido dejando hasta ahora en el corazón y/o en la mente de muchas personas a lo largo de nuestra vida, ahora también lo estamos haciendo a través de las redes. Al igual que las marcas comerciales, nosotros también generamos vínculos emocionales con otras marcas personales, y ellas también guardan en su ‘memoria’ imágenes o impresiones acerca de nosotros, aunque ambas marcas personales todavía no se hayan ‘desvirtualizado’.

Y después llegaría ese momento esperado en el que la marca personal te ‘desvirtualiza’ y dice: “Eres igual o mejor que como se te ve en la parte virtual”. Eso quiere decir que tú, marca personal, estás yendo por buen camino. Que llevas la dirección correcta. Que todo tiene una misma coherencia y criterio tanto en la parte digital como en la parte offline. Que tu imagen y el tono de tus palabras coincide dentro y fuera de las redes.

A estas alturas, la pregunta que deberíamos hacernos cada uno de nosotros es: ¿cómo quieres ser encontrado/visto, y en qué lugares o situaciones? En función de cómo trabajes tu marca personal, y en qué temáticas trates de posicionarla, facilitarás al resto cruzarse antes o después con tu huella digital.

Las 5P's de las marca personal

1. Personalidad
Apóyate en tus rasgos, carácter y capacidades para definirte a ti mismo. No obstante, acércate también a los que “mejor te conocen” para que te aporten su punto de vista. En la personalidad de la marca deberás definir cuál es tu imagen, y el tono de tus mensajes. Y, por supuesto, deberás proyectar tus valores de marca personal.

2. Promoción
Una vez que hayas definido tu marca, tendrás que pensar en una estrategia para darte a conocer, es decir, para posicionarte en aquellos territorios en los que estás interesado. Recuerda: ¿qué recursos tienes para hacer marketing de ti mismo? Piensa que tu marca personal te acompañará siempre en el camino, así que mide tus fuerzas.

3. Planificación
Paralelamente a la estrategia tendrás que diseñar una hoja de ruta de tus contenidos de marca personal. Una vez hayas elegido los canales, tendrás que ver el número de publicaciones y la frecuencia en los canales digitales elegidos para desarrollar tu proceso de personal branding.

4. Perseverancia
Solo con una buena planificación podrás ser constante en tus comunicaciones. Al estar siempre cerca de tus públicos en la red te hará ganar resonancia, credibilidad y confianza. Y, seguramente, te permitirá convertirte en un referente de tus temáticas o territorios de marca.

5. Proactividad
El éxito se acerca a las personas constantes y proactivas. Anticiparte hará que veas las oportunidades antes que otros, que estés al acecho de lo que ocurre a tu alrededor. Dibuja un calendario de fechas con potenciales acciones para tu marca personal a lo largo del año, y comienza a ver aquello que a muchos otros todavía ni se les ha ocurrido. Siendo proactivo conseguirás diferenciarte, y acabarás siendo un “generador de tendencias”. Sí, un auténtico visionario.

* Previamente publicado en Be Shared. Reproducido con la autorización de Be Shared

Tomado de: http://mba.americaeconomia.com/