miércoles, 24 de enero de 2018

CARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL

¿Alguna vez has estado en un grupo en el que alguien tomó el control de la situación transmitiendo una visión clara de los objetivos del grupo, una pasión marcada por el trabajo y la capacidad de hacer que el resto del grupo se sienta motivado y con energía? 

Esta persona podría ser lo que se llama un líder transformacional.

El liderazgo transformacional es un tipo de liderazgo que conduce a cambios positivos entre aquellos que rodean al líder. Los líderes transformacionales son generalmente enérgicos, entusiastas y apasionados. No sólo están interesados ??e involucrados en el proceso sino que también se centran en ayudar a todos los miembros del grupo a tener éxito también.

La historia del Liderazgo Transformacional

El concepto de liderazgo transformacional fue introducido inicialmente por el experto en liderazgo presidencial y biógrafo James MacGregor Burns. Según Burns, el liderazgo transformacional puede ser visto cuando “los líderes y seguidores trabajan juntos para avanzar a un nivel más alto de moral y motivación”. A través de la fuerza de su visión y de la personalidad, los líderes transformacionales son capaces de inspirar a sus seguidores para cambiar las expectativas, percepciones y motivaciones y trabajar en pro de objetivos comunes.

Más tarde, el investigador Bernard M. Bass desarrolló las ideas originales de Burns y elaboró lo que hoy se conoce como Teoría del Liderazgo Transformacional de Bass. Según Bass, el liderazgo transformacional puede ser definido en base al impacto que tiene sobre los seguidores. Los líderes transformacionales ganan la confianza, el respeto y la admiración de sus seguidores.

Los componentes de liderazgo transformacional

Bass también sugirió que había 4 componentes diferentes de liderazgo transformacional:

1) Estimulación Intelectual: los líderes transformacionales no sólo desafían el status quo sino que también fomentan la creatividad entre sus seguidores. El líder alienta a sus seguidores a explorar nuevas formas de hacer las cosas y nuevas oportunidades para aprender.

2) Consideración individualizada: el liderazgo transformacional implica también ofrecer apoyo y aliento a los seguidores de manera individual. Con el fin de fomentar las relaciones de apoyo, los líderes transformacionales mantienen las líneas de comunicación abiertas para que sus seguidores no duden en compartir ideas y para que los líderes pueden ofrecer reconocimiento directo a cada uno de sus seguidores en función de sus contribuciones especiales.

3) Inspiración y motivación: los líderes transformacionales tienen una visión clara y son capaces de articularla a sus seguidores. Estos líderes también son capaces de ayudar a sus seguidores a experimentar la misma pasión y motivación para cumplir con estos objetivos.

4) Influencia idealizada: el líder transformacional es un modelo a seguir para suss seguidores. Debido a que los seguidores depositan su confianza y el respeto al líder, quieren emular a este individuo e interiorizar sus ideales.

Image cortesia de tigger11th / FreeDigitalPhotos.net

Fuente: http://www.recursosdeautoayuda.com/

Tomado de: http://ideasinversion.com

EN ISO 45001 ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA QUE PRESENTAN LAS AUDITORÍAS EN TERRENO?

Las auditorías en terreno son formatos creados para realizar actividades repetitivas, controlar el cumplimiento de una lista de requisitos o recolectar todos los datos de forma ordenada y de forma sistemática. 

Se utilizan para hacer comprobaciones sistemáticas de actividades o productos asegurándose de que el empleado no se olvida de nada importante.

Las auditorías en terreno sirven para:
  • Realizar actividades en las que es importante que no se olvide de ningún paso, por lo que las actividades deben realizarse según el orden establecido.
  • Llevar a cabo las inspecciones en las que se deja constancia de cuales han sido todos los puntos inspeccionados.
  • Verificar o examinar diferentes artículos.
  • Examinar o analizar la localización de defectos. Verificar las causas de los defectos.
  • Verificar y analizar las operaciones.
  • Recopilar datos para su futuro análisis.

Las listas suelen ser utilizadas para realizar las comprobaciones rutinarias y asegurarse de que el operario o el encargado de realizar esta tarea no se le pasa nada por alto, además de la siempre obtención de datos.

La ventaja de las auditorías en terreno es que, además de sistematizar las actividades que se deben realizar, una vez que se rellenan sirven como registro, y pueden ser revisadas posteriormente para tener constancia de todas las actividades que se llevaron a cabo en un momento dado.

Es muy importante que las listas de control queden establecidas e incluyan todos los aspectos que pueden aportar datos de interés para la empresa. La lista de control debe incluir:
  • Qué tiene que controlarse o chequearse.
  • Cuál es el criterio de conformidad o no conformidad.
  • Cada cuánto se inspecciona.
  • Quién realiza el chequeo y cuáles son los procedimientos aplicables.
Es necesario que se disponga de un apartado de observaciones con el fin de poder obtener información previa sobre los posibles motivos que han causado la disconformidad.

Si vamos a utilizar auditorías en terreno para la obtención de datos, también se pueden utilizar para construir gráficas o diagramas para controlar la evolución de una característica o actividad. Además se reporta de forma diaria el estado de las operaciones y el poder evaluar la tendencia de la producción, sin que sea necesario realizar la estadística o gráficas de mayor complejidad.


La importancia de las auditorías en terreno

Durante los procesos de auditoría, fundamentalmente en los que se llevan a cabo en organizaciones que hayan sido auditadas previamente, se considera que una vez superado el plano documental, que siempre hay que tener en el punto de mira, existen diferentes cuestiones de mayor calado, de total relevancia, que sólo pueden ser detectadas mediante un trabajo a pie de calle, y que precisan de la participación conjunta de auditores y auditados para que mediante examen, entrevistas, observaciones, pesquisas, vueltas de tuerca, visitas, etc. sea posible llegar a conclusiones funcionales y eficaces, que pongan de manifiesto si todos los aspectos relevantes en materia de seguridad y salud en la organización que han sido analizados, controlados y comprendidos por todos, desde el primer operario hasta el último consejero.

No debe ser complicado encontrar un consenso que nos permita entender que la seguridad laboral va mucho más allá de diferentes documentos, necesarios sin duda, pero que a lo largo de los últimos veinte años en muchos casos han convertido la seguridad en un instrumento en el que no es fácil tener fe, pues se ha transformado en un aparato que sirve para crear justificantes más que para instituir habilidades y estilos de trabajo que engloben sin ningún resquicio la búsqueda del trabajo seguro, de la organización segura.

No existe la duda de que un accidente laboral es un fracaso. Todos tienen que ser conscientes de que es necesario ir más allá de la legislación de partida en esta materia, y pasar de los productos y de las firmas, para enfrentarnos a los problemas reales hasta conseguir averiguar si estamos entendiendo que el concepto de seguridad ha de ser el mismo para todos.

Los procesos de auditoría con los empleados de la organización ofrecen información práctica y real, mucho más allá de la mera constatación de la documentación asociada a cada requisito reglamentario.

Es necesario solicitar una evaluación de riesgos para determinar el puesto y leerla para verificar que contiene toda la información necesaria o preguntar a un trabajador o a un mando cuales son los riesgos críticos, además es necesario utilizar las herramientas y los sistemas establecidos para su control, y en qué documento queda todo esto reflejado.

Posibles escenarios

Suponemos que la evaluación de riesgos en cuestión sea muy completa, esté desarrollada y contenga los aspectos necesarios, tendríamos dos escenarios distintos:
  • En el primer caso, el auditor llegará a la conclusión de que se ha llevado a cabo un buen ejercicio de análisis de los riesgos existentes y se plantean medidas apropiadas.
  • En el segundo caso iremos mucho más allá, pues además se tiene que verificar que la evaluación es adecuada y no tiene carencias, habremos averiguado si el entrevistado conoce todos los riesgos a los que se encuentra expuesto, si conoce las sistemáticas con que cuenta para combatir los problemas que se han encontrado durante la implementación, las posibles mejoras, el nivel de interacción entre unos y otros departamentos, el grado de implicación de la línea jerárquica, etc.
Tomado de: http://www.nueva-iso-45001.com

CLAVES DE UNA EFICAZ POLÍTICA AMBIENTAL EN LA ISO 14001:2015

La Política Ambiental es un documento clave del Sistema de Gestión Ambiental al convertirse en una declaración de intenciones.

La Política Ambiental es un documento transversal del Sistema de Gestión Ambiental en el que se establecen de forma resumida los objetivos, estrategias e implicaciones que la empresa asume en relación con el cuidado del entorno natural y sus recursos, para promover la sostenibilidad y mejorar su relación con el entorno ambiental.

En este artículo voy a hablar de las características que definen y van a marcar la eficacia y utilidad de la Política Ambiental como documento clave del Sistema de Gestión Ambiental.

La importancia de la Política Ambiental en la ISO 14001:2015.

La Norma ISO 14001:2015 define la Política Ambiental como:
“las intenciones y direcciones generales de una organización relacionadas con su desempeño ambiental, como las ha expresado formalmente la alta dirección”.
Tal y como queda reflejado, se convierte en una declaración de intenciones de la dirección en relación con el medio ambiente y su gestión, y es una de las demostraciones más visibles de la implicación de esta en la eficaz gestión ambiental. Además, si se realiza adecuadamente es el eje transversal sobre el que se sustenta todo el sistema de gestión ambiental según la Norma ISO 14001:2015.

Tradicionalmente, para algunas empresas este documento se convertía en un mero trámite a realizar y que cada cierto tiempo se revisaba en el Informe de Revisión por la Dirección a través de una lectura ligera que, en pocas ocasiones, suponía realizar cambios más allá de meros tecnicismos.

Sin embargo, con la revisión de la norma ISO 14001 y su publicación bajo la versión del 2015 se introdujeron novedades en este requisito como son la obligación de que la política esté disponible para las distintas partes interesadas y la inclusión del compromiso de protección del medio ambiente junto con la prevención de la contaminación.

De esta forma, la Política Ambiental deberá hacer referencia  en el texto de forma explícita y fácil de comprender a tres compromisos:
  • realizar acciones para proteger el medio ambiente.
  • cumplir con la legislación aplicable de carácter ambiental, así como aquellos asumidos voluntariamente con las distintas partes interesadas.
  • mejorar de forma continua la eficacia del sistema de gestión ambiental, que se traduzcan en la mejora del desempeño ambiental de la empresa en todas sus actividades del día a día que se encuentren dentro del alcance de su sistema.

Claves de la Política Ambiental.

Con motivo de la necesidad de realizar la transición de la Norma ISO 14001 a la versión del 2015, es un buen momento para actualizar este documento del sistema de gestión ambiental y que se convierta en uno de los cimientos de la eficacia del sistema.

Para ello, a continuación vamos a indicar de forma breve aquellos aspectos a tener en cuenta para mejorar la Política Ambiental:

1. Debe incluir líneas de actuación en materia ambiental.

Dentro del documento se deben incluir de forma clara aquellas líneas de actuación establecidas por la dirección en relación con los aspectos ambientales. De esta forma, la Política forma un marco para el desarrollo del sistema.

2. Información equilibrada.

La información incluida dentro de la Política Ambiental debe ser equilibrada, es decir, no puede ser muy genérica para que sirva a todas las empresa sin distinción y no sea de ningún apoyo. Tampoco se debe caer en una información excesivamente específica ya que obligaría a actualizar el texto con una periodicidad demasiado corta que limite la eficacia del documento.

3. El compromiso de protección debe ir más allá.

La Política Ambiental no puede quedar en una mera prevención, sino que debe dar un paso más allá y demostrar un compromiso activo hacia la protección del entorno natural de la empresa.

De esta forma, la organización demuestra una postura proactiva mediante acciones marcadas por el uso responsable de los recursos, acciones para mitigar el cambio climático o proteger la biodiversidad del entorno natural en el que se encuentre, por poner unos ejemplos.

4. Debe formar parte del sistema.

Es decir, debe reflejar la labor realizada con la definición del contexto, las necesidades y expectativas de las partes interesadas, el alcance, los impactos ambientales y los objetivos ambientales, de forma que la política afecte a otros documentos del sistema a la vez que se ve afectada por ellos.

5. Se conserva como información documentada.

La Política Ambiental debe conservarse como información documentada, aunque el formato en el que se encuentre puede ser variable. De esta forma, puede formar parte del Manual del Sistema de Gestión Ambiental o  ser documento independiente.

6. La Política Ambiental es un documento público.

La Norma ISO 14001:2015 nos indica que la Política Ambiental tiene carácter público y, como tal, debe estar disponible para que las distintas partes interesadas dispongan de ella ya que establece las intenciones de la empresa respecto a su entorno natural y afecta o puede afectar a las necesidades y expectativas que las partes interesadas colocan sobre la misma.

Con los medios actuales, esta publicación se facilita con la posibilidad, por ejemplo, de incluirla en la web de la empresa o corporativa o facilitando su solicitud por todo aquel que esté interesado a través de un correo electrónico.

7. La comunicación de la Política es esencial.

La Política Ambiental, como declaración de intenciones, debe comunicarse a todo el personal ya que, de no hacerlo, no promocionará la implicación de este en el cumplimiento de los objetivos expresados, los compromisos asumidos y sus propósitos.

A diferencia de la versión anterior, la Norma ISO 14001:2015 indica la necesidad de que sea comunicada ya que esto requiere la actividad de un emisor y un receptor así como de una comprensión del documento, más allá de lo indicado en la anterior versión de “estar a disposición de”.

De esta forma, la Política Ambiental entrará a formar parte de charlas, reuniones, correos electrónicos, etc., además de una labor de comprensión a través de actividades de formación, por ejemplo.

No debemos olvidar que también hay que comunicar este documento a las empresas o personal subcontratado ya que su actividad influye activamente en el cumplimiento de los objetivos.

8. Revisión periódica.

Como todo documento del sistema de gestión de nada sirve que realicemos una gran labor de edición y comunicación si no se verifica periódicamente para comprobar que sigue siendo eficaz, está vigente la información y, en caso contrario, adaptarlo a los cambios que se hayan producido.

9. Lenguaje claro y fácil de comprender.

El lenguaje empleado y su redacción debe ser sencillo para que no suponga un freno para que las partes interesadas  lo comprendan, perdiéndose en tecnicismos, por poner un ejemplo.

Estas son unas simples claves que pueden servir de guía para realizar este documento sin embargo es recomendable contar con profesionales que, como SBQ Consultores, te permitan adaptar a tu empresa este documento esencial para la eficacia del Sistema de Gestión Ambiental según la Norma ISO 14001:2015.

Tomado de: https://www.sbqconsultores.es