viernes, 27 de julio de 2018

ISO 9001: ¿QUÉ NECESITA UN RESPONSABLE DE CALIDAD PARA REALIZAR LA TRANSICIÓN?

Ya sólo quedan unos pocos meses para realizar la transición del Sistema de Gestión de Calidad de la organización a la nueva ISO 9001:2015. 
Por ello, los responsables o coordinadores de calidad tienen que informarse y formarse acerca de los nuevos requerimientos y requisitos que establece la nueva normativa.

Es así, que este Diplomado, ya ha sido realizado por muchos de nuestros empleados, con resultados más que satisfactorios y gratificantes, tanto a nivel personal como profesional.

Mediante este Diplomado, que ya está en su sexta convocatoria, se adquieren las competencias y conocimientos necesarios para hacer frente a los nuevos requerimientos de la ISO 9001:2015, pudiendo afrontar la transición antes de que pase este último año.

Se trata de una formación online, de 140 horas de duración, repartidas en 60 horas de clases online impartidas por expertos docentes (con un total de 20 clases), y 80 horas de tiempo de estudio a través del Campus Virtual, con cuestionarios semanales y entrega de tareas.

Los contenidos a los que accederás a través del Diplomado en Gestión de la Calidad de la Escuela Europea de Excelencia, se dividen en 8 bloques:

Bloque 1: Interpretación y Análisis de los Requisitos de la nueva norma ISO 9001:2015
Se introduce con una breve descripción de la historia de la ISO 9001 y al proceso de revisión de la actual ISO 9001:2015, explicando el concepto de Estructura de Alto Nivel (Anexo SL) y los principios de gestión. Además, se tratan los principales cambios introducidos en la nueva ISO 9001:2015, analizando en profundidad cada una de las cláusulas de la nueva norma ISO 9001:2015.

Bloque 2: Análisis del Contexto y Alineación con la Estrategia
Este bloque tiene parte teórica y práctica. Se explica el contexto interno y externo, analizando las expectativas de las partes interesadas. Para aplicar estos conocimientos, se realiza un caso práctico, en el que se os dan, previamente, las herramientas disponibles para poder hacerlo.

Bloque 3: Gestión por Procesos en ISO 9001:2015
Bloque temático de gran importancia, debido al enfoque a procesos de la nueva ISO 9001:2015. Se explica el mapa de procesos y los métodos disponibles para la descripción y gestión de los mismos según los requerimientos de la ISO 9001:2015, considerando su secuencia e interacción, medición de su funcionamiento y análisis de riesgos y oportunidades en cada uno de ellos, a fin de lograr mejoras.

Bloque 4: Desarrollo Documental del Sistema de Gestión de Calidad
Se desarrolla el concepto de Información Documentada y la requerida por la norma ISO 9001:2015.

Bloque 5: ISO 9001:2015. Enfoque basado en riesgos
Otra novedad de la ISO 9001:2015 es el enfoque basado en riesgos, que la dota de cierto carácter preventivo. Así que se explican este enfoque y sus beneficios, así como las clases de riesgos y el análisis de éstos mediante métodos de estimación y valoración del riesgo, para su posterior tratamiento y control.

Bloque 6: Auditor Interno del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015
Módulo orientando a explicar los objetivos perseguidos con la realización de una auditoría interna de calidad y sus beneficios, así como los tipos de auditorías y sus principios, recogidos en la norma ISO 9001:2015. También se abordan el programa, procesos y criterios a considerar durante la realización de toda la auditoría, analizando la identificación de hallazgos y su clasificación, y finalmente, la redacción del informe de auditoría y de las no conformidades.

Bloque 7: Gestión de las No Conformidades y de las Acciones Correctivas
Para poder detectar las No Conformidades, se explica cómo llevar un control de los productos y servicios, y de los procesos, describiendo qué son las acciones correctivas y cómo llevar a cabo su aplicación y seguimiento.

Bloque 8: Trabajo final del diplomado
Aplicación de todos los conocimientos adquiridos a lo largo del curso en un trabajo final.

Por tanto, para obtener las capacidades necesarias para este último periodo de transición a la ISO 9001:2015, os recomendamos matricularos en la próxima convocatoria del 6 de noviembre.

Tomado de: https://www.isotools.org

¿CÓMO PUEDE AYUDAR LA NORMA ISO 27001 EN SU NEGOCIO?

Cada día son muchos más los ciberataques que se realizan. Cada día encontramos que existen fugas de datos y, como medida de prevención, muchas son las organizaciones que han introducido un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información basado en la norma ISO 27001 para proteger sus activos de información.
Queremos comenzar por recordar lo qué es un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información. Un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información no es otra cosa que un sistema de procesos, documentos, tecnología y personas que ayuda a las empresas a administrar, controlar y mejorar la seguridad de la información. El estándar internacional ISO 27001 es el que mejor describe que actividades realizar para proteger los activos de información de la organización.

¿Cómo ayuda la norma ISO 27001 a tu negocio?

Un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información basado en la norma ISO 27001 puede ofrecer una serie de beneficios a tu organización. En primer lugar, mejorará la estructura y el enfoque de la compañía y, además, se incrementará notablemente su reputación como empresa. Contar con estas medidas, además de ser un símbolo de buen funcionamiento transmite transparencia. Estos factores harán que el mercado que nos rodea y, sobre todo, los clientes confíen en dicha organización. Esto incrementa las ventas y los nuevos negocios.

¿Qué papel tienen los trabajadores?

La norma ISO 27001 minimiza el riesgo de sufrir ataques cibernéticos. Éstos suelen ser bastante perjudiciales y pueden poner en peligros los diferentes puestos de trabajo de los empleados. El principal motivo es que la organización pierde la credibilidad frente a los inversores y los clientes.

Sufrir un ataque no es bueno para la imagen de la organización. Es necesario que dicho ataque sea combatido y tomar las medidas necesarias para que no vuelva a suceder. De lo contrario, no nos podrías extrañar si los clientes nos dejaran para irse con la competencia, si dicha competencia le puede asegurar que sus datos están seguros con ellos y con nosotros no.

Para evitar que suceda cualquier tipo de irregularidad o vulnerabilidad, es necesario que los empleados se encuentren bien formados. Esto es necesario porque cualquier imprudencia por parte de los empleados puede derivar en un error fatal para la empresa. A lo largo de la historia se han dado casos en los que un propio trabajador, sin saberlo, ha facilitado la infiltración de software maliciosos en sus propias organizaciones.

Es necesario que conozcan las exigencias de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información según la norma ISO 27001, porque contarán con mucha más información para no provocar errores que se pueden evitar fácilmente. Es muy importante saber que es mucha información personal la que se ofrece a una organización a la hora de firmar un contrato, y es necesario saber que están a buen recaudo es necesario para su tranquilidad.

¿Por dónde comenzar con la implementación de la norma ISO 27001?

Si tiene pensado comenzar con un proyecto para cumplir con el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información según la norma ISO 27001, el primer paso será recopilar toda la documentación necesaria. Esto puede llegar a ser un proceso bastante laborioso, sobre todo en empresas de gran tamaño, pero es totalmente necesario. También puede darse el caso de que no cuente con la experiencia suficiente para llevarlo a cabo, en este caso estaría bien plantearse la posibilidad de contratar a un consultor experto para que le ayude.

Si estás interesado en ahorrar tiempo y dinero a la hora de poner en marcha un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información según la norma ISO 27001, te recomendamos que eches un vistazo a nuestra solución para ISO 27001.

Gracias a la automatización su información será más confidencial, integral y disponible, ya que los riesgos de seguridad de la información se encontrarán bajo control. Usted podrá identificar las vulnerabilidades y las amenazas de los procesos de su empresa utilizando una matriz. Podrá establecer una metodología para realizar la evaluación del riesgo según el modelo que estime más oportuno para su empresa.

Podrá garantizar una respuesta efectiva en el momento en el que se produzca cualquier tipo de incidente de seguridad de la información, ya que podrá automatizar el proceso de gestión de incidentes de seguridad de la información, de manera que se pueda gestionar todo el ciclo de vida desde el registro, la clasificación, la comunicación de las partes interesadas, el análisis causa-raíz, definir los planes de acción, realizar la verificación y evaluar la eficacia de todas las acciones llevadas a cabo.

Tomado de: https://www.pmg-ssi.com

ESTUDIAR EL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN: DESAFÍO Y OPORTUNIDAD

Hoy es indiscutible la necesidad en América Latina y el Caribe de apostar a la innovación y al emprendimiento de alto impacto para mejorar los niveles de productividad de la economía y la calidad de vida de la población. 
POR MATTEO GRAZZI Y ROBERTO ÁLVAREZ *

Y así como aún hay una brecha de inversión y resultados de innovación en comparación con países más avanzados, también existe una brecha en cuanto a la investigación científica que se realiza en Latinoamérica sobre estos temas.

Existen preguntas de relevancia académica y de utilidad para la política pública, que aún siguen cosechando respuestas: ¿Cuáles son los principales obstáculos para la innovación y el emprendimiento? ¿Qué políticas públicas e instrumentos se requieren para fortalecer los vínculos entre innovación, emprendimiento y productividad? ¿Cómo podemos elevar la tasa de supervivencia de los emprendimientos? Sólo por mencionar algunas.

Para fomentar la calidad de la investigación en estas áreas surge la “Red Latinoamericana de Economía de la Innovación y el Emprendimiento”, una iniciativa de académicos de la región con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Como puntapié inicial, el 24 de julio pasado, la Red realizó su primera conferencia académica, en la cual investigadores de la región y de diversos organismos internacionales presentaron y discutieron sus trabajos de investigación. Hubo dos sesiones de economía de la innovación y una sobre economía del emprendimiento.

En este blog repasamos parte de lo que dejó este primer encuentro e informamos de una convocatoria para la edición especial de la Revista Estudios de Economía sobre innovación y emprendimiento en América Latina.

¿Cómo impulsar la innovación y la productividad?
Durante la conferencia de la Red, en las sesiones sobre economía de la innovación se presentaron investigaciones que estudian los determinantes y los efectos de la innovación en empresas latinoamericanas. Aquí destacamos algunas de ellas.

Financiamiento público incentiva a mantener comportamiento innovador
Mariano Pereira presentó una investigación que sugiere la existencia del “efecto Matthew” en los programas públicos de apoyo a la innovación en Argentina. En otras palabras, encontró que las empresas que ya se beneficiaron de programas en el pasado tienen más probabilidades de acceder también en el presente, aunque esto pasa solo cuando existen múltiples instrumentos de apoyo a la innovación (cofinanciación, créditos subsidiados e incentivos fiscales). Más allá del potencial efecto reputacional, los resultados parecen indicar que una vez que accede a financiación pública, una empresa está incentivada a mantener un comportamiento innovador.

¿Foco en el sector servicios y en empresas menos productivas?
Jorge Vélez presentó los resultados de una investigación con datos de empresas colombianas, en la cual se confirma la importancia de la innovación para explicar el desempeño de las empresas en términos de productividad. Sin embargo, es interesante notar como, sobre todo en el sector servicios, este efecto parece más alto en las empresas menos productivas. Esto sugiere que fomentar la innovación en ese segmento de empresas podría tener el doble efecto de aumentar la productividad total del sector y de reducir la brecha entre empresas.

¿Cómo afecta la competencia?
Álvaro García mostró los resultados de un estudio que, con información de empresas chilenas, analiza el efecto de la competencia sobre la productividad a nivel de plantas. Encontró que márgenes más elevados, y por lo tanto menor competencia, están correlacionados con niveles más altos de inversión en innovación y mayor productividad.

La adopción de tecnología, ¿cómo afecta el empleo?
Con datos de Chile, la investigación presentada por Mariana Viollaz encontró que, en el mediano plazo, la adopción de software complejos causa una redistribución del empleo, reduciendo el trabajo capacitado y las tareas abstractas, a favor de labores manuales y rutinarias. Estos resultados implican que la adopción de estas tecnologías puede limitar la creación de empleo para los trabajadores más calificados, sugiriendo que distintas tecnologías pueden tener impactos muy diferentes en el mercado del trabajo.

¿Cómo mejorar el apoyo a emprendedores?
La sesión sobre economía del emprendimiento incluyó trabajos que usan metodologías experimentales para investigar distintos aspectos relacionados con la vida del emprendedor en América Latina. Veamos de qué se tratan.

Efecto Dotación
Santiago Reyes presentó un estudio experimental aplicado a 466 emprendedores en Cali, Colombia, donde se encuentra evidencia de la existencia de un efecto dotación (darle más valor a algún objeto del que realmente tiene). Esto explicaría porque los emprendedores continúan con proyectos de baja rentabilidad y sobrevaloran sus empresas cuando tomas decisiones de inversión.

Educación vocacional
Pablo Egaña mostró los resultados del impacto de un programa de educación vocacional para el emprendimiento en Chile. Este programa aplicado a estudiantes afecta positivamente los logros educacionales y la regulación de sus emociones, especialmente destacable es su efecto positivo sobre la resiliencia de los jóvenes.

Consejos de expertos
Rodrigo Wagner presentó los resultados de un experimento aplicado a 88 emprendedores seleccionados por el programa Start-up Chile, que indica que los consejos de expertos contribuyen a mejorar el desempeño de los nuevos emprendedores en términos de supervivencia y acceso a fondos externos.

Necesitamos más investigación de alta calidad para ayudar a los responsables de política a tomar las mejores decisiones y a aplicar los instrumentos adecuados. Necesitamos abordar nuevas preguntas y desafíos tales como el surgimiento de la economía digital, la innovación social y las industrias creativas. Necesitamos más y mejores evidencias del impacto de los programas de innovación y emprendimiento. Y tenemos que lograr una masa crítica de investigadores latinoamericanos que trabajen en estos temas.

Con el apoyo de investigadores y centros de investigación latinoamericanos, queremos seguir sumando aportes para que la Red siga creciendo.

Matteo Grazzi es Especialista en la División de Competitividad e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo. Se unió al BID en 2009, trabajando como Research Fellow en el Departamento de Países Andinos. Antes de unirse al BID, Matteo trabajó como consultor economista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL, Santiago de Chile) y como investigador en el Centro de Investigación sobre Estudios Latinoamericanos y de las Economías en Transición (ISLA) de la Universidad Bocconi en Milán. Posee un doctorado en Derecho y Economía Internacional de la Universidad Bocconi y una maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Sussex (Brighton, Reino Unido). Sus intereses de investigación principales se centran en Economía Internacional y Desarrollo, Economía de la Innovación, TIC para el Desarrollo.

* Roberto Alvarez es Profesor Titular de la Universidad de Chile y se ha desempeñado como Director del Departamento de Economía. Es Ingeniero Comercial y Magíster en Economía de la Universidad de Chile y obtuvo el grado de Doctor en la Universidad de California, Los Ángeles. Se ha desempeñado como Economista Senior en la Gerencia de Investigación Económica y en la Gerencia de Estabilidad Financiera del Banco Central de Chile. Recientemente trabajó como consultor en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus principales áreas de investigación son comercio internacional, innovación tecnológica y productividad.

Tomado de: https://blogs.iadb.org

CÓMO CONSEGUIR QUE LA GESTIÓN DEL CAMBIO NO SEA UN OBSTÁCULO EN LA EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA


En un artículo anterior, hablábamos de una realidad que afecta a todas las organizaciones que deciden poner en marcha una estrategia. 
Comenzábamos con este impactante dato: La ejecución de la estrategia fracasa, nada menos, que en un 90% de las ocasiones.

A través de los resultados de encuestas realizadas a ejecutivos relacionados con la gestión estratégica, descubrimos las causas del fracaso. De dicho estudio se extrajeron múltiples factores, siendo estos tres los más destacados:
  1. Una inadecuada gestión del cambio
  2. Tratar de poner en marcha una estrategia enfrentada con la estructura de poder vigente
  3. Comunicación ineficaz entre los responsables de la ejecución de la estrategia
Como se refleja aquí, la causa señalada como principal es la mala gestión del cambio. En el artículo de hoy, vamos a tratar de arrojar luz sobre este asunto, dando algunas claves para realizar una gestión del cambio exitosa y así, solventar este obstáculo en la ejecución de la estrategia.



¿Qué es la gestión del cambio?

La gestión del cambio es, básicamente, una concatenación de decisiones que nos permitirá pasar de una situación que deseamos abandonar a otra más beneficiosa con la mayor garantía de éxito. Se trata de plantear una estrategia que nos permita tomar las decisiones adecuadas.

Comenzaremos dando otro dato, desgraciadamente, también negativo: “Entre un 50% y un 75% de los programas de cambio organizacional, implementados por las grandes empresas, fracasan”. (Extraído de la publicación “Resistance: a constructive tool for change management”).

El éxito en la gestión del cambio reside en ser consciente de cada uno de los elementos involucrados:
  • Clientes
  • Proveedores
  • Empleados
  • Competencia
  • Accionistas
Vamos a centrarnos en el enfoque propuesto por John Kotter, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard. En su libro, Liderando el cambio, Kotter identifica un proceso de 8 pasos, que, ejecutados secuencialmente, facilitan la consecución del éxito y favorecen la ejecución de la estrategia.

El modelo de los 8 pasos de John Kotter

Estos son los 8 pasos que propone el modelo de Kotter:



1. Crear sentido de urgencia

Para empezar, es preciso desarrollar un sentido de urgencia en torno al cambio. Este sentimiento generará motivación. Es positivo abrir un diálogo convincente acerca de la realidad del mercado, la competencia, y en definitiva, por qué es necesario el cambio. Si se logra transmitir adecuadamente dicha necesidad, el sentido de urgencia se alimentará solo a través de las personas, que adoptarán el discurso como propio.

Recomendaciones en este paso:
  • Detectar las amenazas potenciales y recrear escenarios sobre lo que podría pasar de no realizar el cambio.
  • Identificar las oportunidades.
  • Convencer a las personas.
  • Reforzar los argumentos recurriendo a los clientes.

2. Crear una coalición fuerte


Es fundamental crear una fuerza conjunta con el suficiente poder para emprender el cambio con vitalidad. Deben cumplir estas cuatro características:
  • Poder
  • Experiencia
  • Credibilidad
  • Liderazgo
Recomendaciones en este paso:
  • Detectar las amenazas potenciales y recrear escenarios sobre lo que podría pasar de no realizar el cambio.
  • Identificar las oportunidades.
  • Convencer a las personas.
  • Reforzar los argumentos recurriendo a los clientes.

3. Crear una visión y una estrategia para el cambio


Es muy beneficioso crear una visión general del cambio que todos puedan comprender y recordar.

Recomendaciones en este paso:
  • Identificar los valores que son vitales para el cambio.
  • Resumir el escenario que se desea ver como futuro de la organización.
  • Crear una estrategia para ejecutar la visión.
  • Conseguir que el equipo sea capaz de describir la visión en menos de 5 minutos.
  • Practicar con frecuencia la declaración de la visión.

4. Comunicar dicha visión


Una vez se ha creado la visión, es importante comunicarla a todos. Debe hacerse frecuentemente y con fuerza, e incluirse en todo lo que se haga. No es suficiente con convocar a los empleados a reuniones extraordinarias para comunicar la visión, esta debe estar presente en las decisiones que se tomen a diario.

Recomendaciones en este paso:
  • Hablar con frecuencia de la visión del cambio.
  • Dar respuesta a las inquietudes de las personas.
  • Vincular la visión con todos los aspectos operativos.
  • Dar ejemplo.

5. Eliminar obstáculos a los trabajadores, ellos accionarán el cambio


En este punto, ya debe haber creado la visión y realizado su comunicación. Si se ha hecho correctamente, es muy probable que haya muchas personas dispuestas a poner en marcha ese cambio. En este punto, la labor de la dirección consiste en eliminar todos los posibles obstáculos estructurales, como reticencias de los jefes, falta de formación o sistemas rígidos de trabajo.

Recomendaciones en este paso:
  • Identificar nuevas personas que ejerzan de líderes del cambio.
  • Revisar la estructura orgánica, puestos, y recompensas para alinearlos con la visión.
  • Identificar a las personas que se resisten al cambio y ayudarlas en lo que sea preciso.
  • Eliminar las barreras (humanas o no).

6. Asegurar triunfos a corto plazo


Para mantener la motivación en el equipo, es fundamental que se empiecen a ver resultados de su esfuerzo lo antes posible. De esta forma, la visión gana en credibilidad.

Recomendaciones en este paso:
  • Buscar proyectos de éxito asegurado.
  • No elegir metas tempranas difíciles de conseguir.
  • Reconocer el esfuerzo de las personas que hacen posibles estos éxitos.

7. Construir sobre el cambio


El verdadero éxito en el cambio ocurre de forma muy profunda. Muchos proyectos fallan por creer erróneamente que han alcanzado la victoria antes de tiempo. Cada éxito otorga la oportunidad de analizar qué salió bien y por qué, y construir sobre ello.

Recomendaciones en este paso:
  • Después de cada éxito, analizar las causas del mismo.
  • Aprender sobre el concepto de mejora continua.
  • Mantener ideas vivas y añadir líderes del cambio.

8. Anclar el cambio en la cultura organizacional


Por último, y para consolidar el cambio producido, es preciso añadirlo al nucleo de la cultura corporativa.

Recomendaciones en este paso:
  • Hablar del cambio.
  • Reconocer públicamente a los líderes del cambio.
  • Inculcar los valores a todas las nuevas personas que entren a formar parte del equipo.
Tomado de: https://www.isotools.org

LA MATRIZ BCG PARA FORMULAR LA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL


En anteriores artículos hemos realizado análisis sobre diferentes herramientas que existen para la selección adecuada de la estrategia o estrategias. En el presente artículo, vamos a tratar una nueva técnica: La matriz BCG.
¿Qué es la Matriz BCG?

Es una herramienta visual también conocida como “matriz de crecimiento – participación” que resulta muy útil para seleccionar estrategias. Las siglas BCG corresponden a Boston Consulting Group, una organización cuyo presidente publicó por primera vez esta metodología en la década de los 70.

Básicamente, la Matriz BCG realiza un análisis estratégico de la cartera de soluciones/productos de una organización con base en dos criterios:
  • La tasa de crecimiento de mercado
  • La participación en el mercado
El objetivo de esta herramienta es constituir un apoyo en la toma de decisiones acerca de los diferentes enfoques sobre las Unidades Estratégicas de Negocio o UEN.

¿Cómo es esta matriz para la selección de la estrategia?

Esta matriz se representa visualmente mediante cuatro celdas simbolizadas con diferentes conceptos gráficos. Estas celdas se utilizan para reflejar distintas estrategias.

En los ejes de la matriz se definen los siguientes aspectos:
  • Vertical: Crecimiento en el mercado
  • Horizontal: La cuota de mercado
Las UEN han de colocarse en los cuadrantes según la importancia de su valor estratégico.



Celdas de la matriz

Estrella

Las estrellas son aquello en lo que la organización desea invertir primero. El ámbito en que operan es el de los rubros de alto crecimiento y que poseen una cuota de mercado alta. Las estrellas generan efectivo. Se espera que pasen a convertirse en vacas (generadoras de flujos de caja positivos), pero no siempre es así, sobre todo, en sectores que sufren evolucionan de forma muy rápida debido a los avances tecnológicos. Cuando ocurre esto, la estrella pasa a ser un perro.

Interrogante

Los interrogantes representan a Unidades Estratégicas con una cuota de mercado baja y que experimentan crecimiento rápido, algo que hace que se consuma capital. Por tanto, este tipo de unidades necesitan ser analizadas con cuidado, ya que existe el riesgo de pérdidas. Los interrogantes tienen la posibilidad, si son gestionados adecuadamente, de convertirse en estrellas y más tarde en vacas, pero no siempre es así. Es posible que a pesar de haber realizado una gran inversión para explotar su potencialidad, estas unidades estratégicas lleguen a ser perros.

Vaca

La vaca simboliza a las Unidades Estratégicas con más potencial y rentabilidad. Necesitamos explotar dicho potencial para obtener el máximo beneficio de ella. La vaca y la estrella son dos símbolos estrechamente unidos, ya que el beneficio que obtenemos de la vaca debemos invertirlo en las unidades estratégicas o productos simbolizados por la estrella, para favorecer su crecimiento y que más tarde pasen a ser vacas. Según la matriz BCG, no es aconsejable que la organización invierta en fuentes de efectivo para que crezcan, es mejor darles apoyo para que, de esta forma, conserven su cuota de mercado actual. Lo habitual es que las vacas estén presentes en organizaciones con capacidad para innovar en productos o servicios, que a su vez, tienen la capacidad de convertirse en otras estrellas.

Perro

El perro simboliza aquellas UEN en las que, generalmente, no merece la pena invertir porque pueden acarrear crecimientos lentos o, en el peor de los casos, pérdidas. Suelen tener una cuota de mercado baja y se desempeñan en un contexto de crecimiento lento de mercado. Sin embargo, no siempre es así. Hay UEN o productos “perro” que podrían dar buenos resultados a largo plazo: rentabilidad, sinergias con otras UEN o como elementos estratégicos de cara a la competencia.

Todos estos elementos, nos sirven para clasificar nuestras UEN, productos, servicios, etc. Es importante llevar a cabo un buen análisis de cada uno de ellos para clasificarlos adecuadamente y dilucidar si merece la pena realizar inversión en ellos.

Ventajas e inconvenientes de la matriz BCG

Del uso de esta herramienta para seleccionar la estrategia se extraen tanto ventajas como inconvenientes:

Ventajas
  • Es una matriz sencilla de hacer.
  • Nos proporciona información útil para entender nuestras UEN.
  • Sirve como base para acometer un análisis más detallado posteriormente.
Inconvenientes
  • Al tener solo 4 celdas los conceptos pra clasificar las UEN son muy limitados, lo que puede llevar a confusión en algunos casos.
  • No existe una definición clara de mercado. Esto puede provocar errores a la hora de clasificar.
  • No tiene en cuenta el contexto externo, al contrario que la matriz FODA.
  • La participación y el crecimiento en el mercado no son los único que influye en la rentabilidad.

IDEA CONSULTORES & ASESORES S.A.S. puede ayudarle en el proceso de transición o en la implementación, control, medición, mejora y todos los temas de su Sistema de Gestión (ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001, ISO 31000 y otras normas). Contáctenos, uno de nuestros profesionales lo visitará.

Tomado de: https://www.isotools.org