jueves, 5 de mayo de 2022

CÓMO PLANIFICAR Y ACTUAR ANTE EMERGENCIAS SEGÚN LA NORMA ISO 14001?

Durante el artículo de hoy queremos hablar sobre los requisitos que establece el punto 8.2 “Preparación y respuesta ante emergencias” y de los elementos clave para cumplir con estos.

Los aspectos ambientales se encuentran relacionados con los requisitos de la norma ISO 14001. Se debe incluir la referencia con la identificación, planificación, gestión, respuesta y evaluación de aquellas situaciones de emergencia que se pueden producir en la organización y que deben tener capacidad y potencial de afectar de forma negativa a la salud humana, al entorno natural y las diferentes partes interesadas.

Las emergencias y los aspectos ambientales en la norma ISO 14001 2015

El Sistema de Gestión Ambiental nos indica que no se deben pasar por alto las diferentes situaciones de emergencia que sea previsibles. Ante una emergencia, ésta debe contar con un plan establecido y probar diferentes pautas de actuación con un claro sentido previsor en cuanto a los aspectos potenciales.

Debemos recordar que un aspecto ambiental puede definirse como un elemento o conjunto de actividades, servicios o productos de la organización que interactúa o pueden hacerlo de algún modo con el entorno natural. El resultado de la acción de los aspectos ambientales que provoca un cambio en el medio ambiente, ya sea beneficioso como perjudicial, se denomina impacto ambiental.

De esta manera, en el apartado 8.2 de la norma ISO 14001 2015 se establece que es necesario identificar y evaluar los aspectos ambientales que se encuentran unidos a situaciones de emergencia potencial. Para esto es necesario dibujar el escenario de cada una de las emergencias dejando como información documentada los procedimientos de trabajo para planificar la actuación que se debe llevar a cabo en el caso de que dicha situación de emergencia se produzca.

Este plan de actuación deberá contemplar todas las acciones que debe realizar para prevenir que se produzca dicha situación de emergencia, por lo que es necesario mantener bajo control y reducir, en la medida de lo posible, los aspectos ambientales asociados a dicha emergencia cuando se produce y mitigar el impacto en el entorno natural una vez que se ha producido.

Podemos llegar a la conclusión de que planificar la respuesta de la organización frente a emergencias se convierte en una tarea muy complicada, pero si nos fijamos bien tenemos muchas fuentes de información a nuestro alcance que ya nos dan una clara dirección a seguir.

Es importante tener en cuenta que el plan de actuación debe ser conocido por todo el personal implicado y que, para ello, debe realizar acciones formativas y recordatorios siendo necesario que se realice según lo establecido y permita controlar y mitigar los efectos que genera la situación de emergencia lo antes posible una vez se ha producido.

Este plan de actuación deberá contemplar todas las acciones que debe realizar para prevenir.

Por cada emergencia identificada hay que establecer una serie de actuaciones que tienen que quedar recogidas como información documentada, y que contemplarán, aunque no de forma completa o excluyente, los siguientes elementos:
  • Escenario, como por ejemplo, incendio, fuga, derrame, etc.
  • Descripción de la emergencia.
  • Gravedad.
  • Efecto sobre el entorno natural una vez producido.
  • Aspectos e impactos ambientales relacionados con la emergencia.
  • Medidas preventivas ya disponibles y en funcionamiento, es importante esta puntualización ya que de nada sirve disponer, por ejemplo, de extintores en las instalaciones si estos no se han revisado en los últimos diez años y muchos se encuentran descargados.
  • Acciones planificadas en situación de emergencia.
  • Responsables, recurso y verificación de estas acciones, así como a quién avisar en situaciones de emergencia como bomberos, etc.
  • Gestión de aspectos e impactos producidos en la emergencia.
La relación con este requisito, es necesario que sea revisado y adaptado a la situación cambiante de la organización para que se convierta en un documento vivo que sea eficiente en el momento en que sea necesario su utilización.

Los simulacros

La norma ISO 14001 2015, Sistema de Gestión Ambiental, además se indica como requisito la realización de simulacros en situaciones de emergencias que permiten poner el funcionamiento de las acciones planificadas, por lo que sirve de formación y evalúen su eficacia de cara a mejorar su planificación, además de corregir y matizar algunos puntos que han podido quedar no del todo definidos o hasta olvidados de forma inicial.

Es necesario tener presente la eficacia y el valor de los simulacros, por lo que se lleva a cabo de forma activa a lo largo de años en todos los escenarios posibles como oficina, instituciones, colegios, etc. Algunos simulacros pueden llevarse a cabo según la colaboración con los cuerpos de seguridad y emergencia, aunque no es estrictamente necesario y deberá ser valorado por la organización de cara a posibilidades y disponibilidad de las diferentes partes interesadas.

Tomado de: https://www.nueva-iso-14001.com/

POR QUÉ IMPLEMENTAR MEJORES PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN HSEQ?

Hoy en día, es bastante común encontrar empresas que dispongan de un sistema de gestión integrado en HSEQ, es decir, seguridad y salud, medio ambiente y calidad.

Esto es debido a que el propio mercado lo está exigiendo como requisito de entrada, como boleto de acceso a nuevos mercados y horizontes.

Así, en un mundo cada vez más interconectado y competitivo, un sistema de gestión integrado en HSEQ, puede ser la diferencia entre llegar a ser exitoso o no.

De este modo, las empresas aprovechan que tienen que realizar el cumplimiento del sistema de gestión integrado en HSEQ, para utilizarlo como herramienta para mejorar el proceso de toma de decisiones, añadiendo proactividad y mayor utilidad a las mismas.

Por lo tanto, es obvia la influencia que el HSEQ pueda tener.

Especialmente, influye sobre las estrategias que son abordadas para procurar la reducción de los riesgos, las nuevas oportunidades de mercado y en la creación de nuevos productos.

En este sentido, son múltiples los beneficios que puede aportar el HSEQ a cualquier empresa u organización.

Que se realice el cumplimiento del sistema de gestión HSEQ y que se mantenga optimizado, va a depender fundamentalmente de dos cosas:
  • A través de mejores prácticas.
  • Compromiso y participación del personal a través de una cultura de mejora continua.
Mejores prácticas para optimizar el sistema de gestión integrado en HSEQ

Por norma general, el sistema departamental de las organizaciones, supone una barrera que hay que superar antes de proceder a la implementación de buenas prácticas en HSEQ.

Tanto es así, que cada departamento, ya sea el de calidad, el de seguridad y salud o el encargado de la sustentabilidad o medio ambiente, disponen de sus propias metas, estrategias y objetivos.

Es por ello, que una de las cuestiones más importantes, es poseer de una visión amplia que dé lugar a ideologías y formas de trabajo que generen modelos específicos de cooperación interna.

De esta manera, se establece una mejor colaboración interdepartamental, de cara a la consecución de los objetivos del sistema de gestión integrado en HSEQ, en vez de afrontarlo individualmente.

A pesar de que el factor tecnológico es considerado también un obstáculo, como se puede observar, los problemas de origen organizacional y cultural tienen un peso realmente importante.

Es por ello que los problemas derivados de la organización o cultura implementadas en la empresa deben ser abordados y encaminados para trabajar por la empresa en general, y no a nivel individual por cada uno de los departamentos.

Así, conocer profundamente la organización y su cultura, es necesario para implementar estrategias e iniciativas que permitan la verdadera integración de los sistemas de gestión HSEQ.

Sólo de esta manera, se conseguirá verdadera proactividad: arraigando los objetivos en HSEQ en la propia cultura de la empresa.
En un #SGI en #HSEQ, la #comunicaciónefectiva es la base para que todo funcione óptimamente.
Importancia de la alta dirección para abordar un sistema integrado en HSEQ

Como siempre, la alta dirección es un factor absolutamente fundamental para que cualquier sistema de gestión tenga un óptimo desempeño.

Respecto al tema que nos ocupa, la alta dirección es la responsable de que la cultura, en cuanto a buenas prácticas, se extienda y arraigue en la empresa y empleados en general.

Por lo tanto, debe comenzar desde la cima para que cambie y tenga influencia abajo y, de esta manera, se involucre totalmente en la estructura de la empresa, como elemento vertebrador.

Es más, cuando la alta dirección no ejerce su liderazgo, directamente, el sistema de gestión integrado en HSEQ no funciona, debido a posibles visiones parciales de los diferentes directivos, además de las correspondientes a los diferentes departamentos.

La alta dirección es la responsable de revisar que se cumple con el sistema de gestión integrado en HSEQ, así como de la cominucación y divulgación de la cultura en cuanto a las mejores prácticas para el óptimo desempeño del sistema de gestión.

De esta manera, en un SGI en HSEQ, la comunicación efectiva es la base para que todo funcione, implementándose una verdadera cultura organizacional.

Para ello debe considerar dos aspectos fundamentales:

Comunicación efectiva basada en el fondo

En este caso, nos referimos al pilar o sustento de la estrategia de comunicación. Estas son:

La comunicación tiene que estar alineada con las prioridades de la organización, como un ente completo. Así es preciso:
  • Definir las audiencias.
  • Saber cuáles son los objetivos para cada una de las prioridades establecidas.
  • Detallar y elaborar mensajes críticos.
Comunicación efectiva basada en la forma

Se trata de los caminos para difundir la estrategia elaborada para asumir la comunicación. Para ello se tiene que:
  • Elegir cuáles serán las vías o canales de comunicación.
  • Definir la periodicidad de la comunicación.
  • Evaluar la retroalimentación considerando los comentarios de los involucrados.
Tomado de: https://www.isotools.org/

CÓMO REALIZAR EL TRATAMIENTO DE RIESGOS SEGÚN ISO 31000

El objetivo del tratamiento de riesgos según ISO 31000:2018 es diseñar, evaluar, seleccionar e implementar acciones para abordar los riesgos identificados dentro de una organización.

El tratamiento de riesgos según ISO 31000:2018 es un proceso dinámico e iterativo que requiere:

  • Formular opciones para el tratamiento de riesgo.
  • Seleccionar la opción más adecuada.
  • Planificar e implementar el tratamiento de riesgos.
  • Evaluar la efectividad de las acciones implementadas.
  • Calificar el riesgo residual (aceptable o no aceptable).
  • Tratamiento para el riesgo residual no aceptable.

Cómo seleccionar las opciones de tratamiento de riegos según ISO 31000:2018

La selección de las opciones de tratamiento de riesgo que resulten más efectivas, requiere poner en una balanza los beneficios potenciales derivados de la efectividad de la acción propuesta, por un lado, y el coste, el esfuerzo y las desventajas que eventualmente pudiesen surgir como consecuencia de la implementación.

Las opciones de tratamiento de riesgos según ISO 31000:2018 no son excluyentes entre sí. Tampoco resultan eficaces en todas las circunstancias. Éstas pueden incluir una o varias de las siguientes acciones:

  • Eliminar el riesgo prescindiendo del proceso, la actividad o las circunstancias que lo generan.
  • Asumir el riesgo, aún aumentándolo, con el fin de incrementar una posible oportunidad.
  • Tomar acciones para disminuir la probabilidad del riesgo.
  • Implementar acciones que disminuyan el impacto negativo del riesgo..
  • Compartir el riesgo (cláusulas en contratos o comprar pólizas de seguros)
  • Retener el riesgo con base en información confiable.

Las variables con base en las cuales se realiza el tratamiento de riesgos según ISO 31000:2018 van más allá de las consideraciones económicas. Es preciso tener en cuenta las opiniones de las partes interesadas, las obligaciones y los objetivos de negocio de la organización.

El tratamiento de riesgos según ISO 31000:2018 aunque se diseñe e implemente en forma cuidadosa, puede no ofrecer los resultados esperados para la organización o para algunas partes interesadas. Por ello, el monitoreo y la revisión deben formar parte integral del proceso de tratamiento de riesgos a fin de garantizar que las acciones implementadas sigan siempre siendo efectivas.

 En el proceso de tratamiento de riesgos, es posible que aparezcan amenazas para las que no tengamos opciones disponibles. Cuando las opciones de tratamiento no modifican en forma sustancial el riesgo, este debe registrarse y mantenerse en observación permanente.

Implementar planes de tratamiento de riesgos según ISO 31000:2018

La razón para implementar planes de tratamiento de riesgos es definir y especificar la forma en que se adoptarán las opciones elegidas, para que todas las partes interesadas las entiendan y sea posible monitorear el progreso del plan.

El plan de tratamiento de riesgos según ISO 31000:2018 debe identificar con claridad el orden en que se deben implementar las acciones, y la forma en que se integrará con los procesos de gestión de la organización, todo ello de acuerdo con las necesidades de las partes interesadas.

La información provista en el plan de tratamiento de riesgos debe incluir:

  • Justificación para la elección de las opciones de tratamiento, incluyendo beneficios esperados.
  • Quiénes son los responsables de aprobar e implementar el plan.
  • Las acciones de tratamiento propuestas.
  • Recursos requeridos, incluyendo los necesarios en caso de contingencia.
  • Mediciones de rendimiento del plan.
  • Limitaciones del plan.
  • Acciones de monitoreo requeridas.
  • Plazos esperados para que se completen las acciones.

Tomado de: https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/