viernes, 20 de agosto de 2021

LAS EMPRESAS MINERAS DEBERÍAN CONTAR CON LA CERTIFICACIÓN ISO 14001

Las empresas mineras impactan en el entorno con diferentes grados de severidad, ya sea adversa o beneficiosa. 

Los impactos ambientales deben ser controlados, y los impactos ambientales significativos se evitan o mitigan en relación directa con la capacidad de una empresa para que gestione los aspectos ambientales.

Según la norma ISO 14001, los aspectos ambientales son aquellos elementos de las actividades, productos y servicios de una organización que puedan interactuar con su entorno. En este punto es en lo que la certificación ISO 14001 marca la diferencia, tanto en la eficacia con la que la empresa realiza la gestión de los aspectos ambientales como en cómo otros perciben su eficacia.

Impactos ambientales de las empresas mineras

El entorno de la organización se define como su entorno inmediato y global, puede ser, aire, agua, tierra, recursos naturales, flora, fauna, humanos y su interacción. La gestión ambiental se debe extender a ese mismo ámbito de responsabilidad. Podemos poner el siguiente ejemplo, las actividades mineras utilizan cantidades significativas de energía para transportar empleados, equipos, minerales y desechos. Además, necesitan energía para la ventilación y refrigeración, perforación eléctrica y operaciones metalúrgicas. Las tareas domésticas y administrativas de las oficinas y el alojamiento en el sitio requieren de energía y poder.

Los desechos de la minería, como pueden ser los escombros, son fuentes de contaminación e impacto ambiental. Los efluentes de las minas, las escorrentías y las emisiones en el aire son impactos adicionales en los ecosistemas terrestres y acuáticos. Los propios mineros son objetivos de daños para la salud, como humo, atmósferas tóxicas, contaminantes inhalados o irritantes, y enfermedades potencialmente mortales como la asbestosis y la enfermedad pulmonar negra.

Según la norma ISO 14001, el desempeño ambiental de su empresa es tan bueno como la capacidad que tenga para administrar los aspectos ambientales. Los indicadores de desempeño medibles para las empresas mineras incluyen el consumo de energía y agua, los desechos y los flujos de desechos, la calidad del aire y del agua, los niveles de ruido, los incidentes de primeros auxilios y el tiempo que se pierde, además de la cantidad de incidentes ambientales informados.

Puede medir como de efectivo es su manejo según los aspectos ambientales, estableciendo diferentes objetivos medibles y comparándolos con el éxito y el fracaso de su política ambiental, objetivos, expectativas y requisitos regulatorios.
La certificación #ISO14001 marca la diferencia, tanto en la eficacia con la que la empresa realiza la gestión de los aspectos ambientales.
La implementación de los resultados de ISO 14001 en la reducción de la eliminación de residuos y la energía

Una evaluación de dos de las principales compañías mineras de oro en Ghana ilustra lo que puede obtener al monitorear su desempeño ambiental. Es necesario que abarque de 4 a 7 años de datos ambientales. La certificación ISO 14001 encuentra mejoras medibles en los indicadores de rendimiento seleccionados. Por ejemplo, la separación de desechos en función del tipo, la contaminación y el mejor mecanismo de tratamiento o método de eliminación disponibles reduciendo los costos y mitigando las emisiones de contaminación. 

Una decisión concienzuda hecha para utilizar la energía de forma sabia, por lo que sería bueno reemplazar las bombillas normales por bombillas de bajo consumo. Estas acciones de conservación de energía minimizan el consumo de energía y los costos generales de energía, según la política ambiental de la organización.

Se nota un aumento en el número de informes de incidentes ambientales por cada empresa. El número de informes de alguna organización se duplicará, mientras que en otra se multiplicará hasta diez veces, con una tendencia al alza en los números para ambas. Al contrario del pensamiento negativo convencional sobre la cantidad de informes, esto demuestra una mayor conciencia por parte del personal de la responsabilidad ambiental de su empresa. La identificación de problemas en el desempeño ambiental de una persona permite tomar medidas correctivas para mejorar su gestión ambiental.

La responsabilidad ambiental no solo es ética

Los insultos e incidentes ambientales no denunciados son una amenaza para el éxito de cualquier empresa y aumentan su responsabilidad. Las organizaciones mineras de todo el mundo comparten un historial de negligencia y degradación ambiental, a menudo con poca o ninguna transparencia para la investigación o el escrutinio público.

Ser ambientalmente responsable no solo es ético, sino necesario para mantener cualquier operación minera en los mercados actuales y futuros.

Las mejoras medibles en el rendimiento demuestran el compromiso, la competencia y la capacidad para cumplir los objetivos ambientales. Un Sistema de Gestión Ambiental proporciona una guía para mejorar el desempeño ambiental que contribuye a los beneficios económicos y fomenta la responsabilidad.

Tomado de: https://www.nueva-iso-14001.com/

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CALIDAD SEGÚN ISHIKAWA

La obra de Ishikawa como uno de los principales valedores y contribuyentes a la Calidad puede resumirse en una serie de principios atemporales que tenidos en cuenta en los procesos de implementación y mantenimiento y mejora sirven de guía para garantizar la mejora y competitividad de las empresas a lo largo del tiempo.

Sus principales principios delimitados a través de sus obras son los siguientes:

La calidad empieza y termina con la educación

La defensa del conocimiento y propósito de los sistemas de calidad como parte integrante de la filosofía de trabajo de una organización así como la consideración de que las empresas las forman sus trabajadores implica la necesidad de que la formación se encuentra muy vinculada a cualquier proceso de implementación de un Sistema de Gestión en cualquier empresa. Los procesos los mantienen y mejoran las personas, los objetivos y actuaciones las “empujan” las personas y la calidad es “defendida” por las personas. La necesidad de que el personal de una entidad esté formado (y sea partícipe activo) de la calidad de su organización es principio básico.

Aquellos datos que no tengan información dispersa (variabilidad) son falsos

Aquí entramos en el análisis de valores y datos para garantizar la evolución de cualquier empresa y su sistema de gestión. Recordando la máxima de que “lo que no se puede medir no se puede mejorar” necesitamos tener datos en relación a los diferentes procesos que conforman una entidad y dichos valores precisan de una valoración posterior de modo que se pueda comprobar su evolución. 

La metodología de control y medición es básica para el posterior análisis correcto y la delimitación de acciones de mejora o corrección en este punto es donde se precisa que exista una cierta disparidad en los datos recogidos para comprobar puntos fuertes y débiles (por ejemplo en las valoraciones efectuadas por los clientes en relación a diversas cuestiones), si no existe dicha variabilidad, inherente en cualquier sistema, deben cuestionarse y replantearse la metodología de recogida de datos.

El primer paso hacia la calidad es conocer las necesidades de los clientes

Se trata del principio general básico de cualquier Sistema de Gestión de Calidad. La determinación de las necesidades y expectativas de los clientes es un aspecto fundamental para el planteamiento del trabajo de cualquier entidad. El diseño de sus procesos e incluso de su estructura viene condicionado de los artículos o servicios generados para su entrega al cliente incluyendo el método de “entrega” y por supuesto la atención de venta y post-venta asociada. Se debe recordar que un Sistema de Gestión puede ser “perfecto” desde el punto de vista de su diseño y procesos pero si “pierde de vista” las demandas de sus clientes así como sus puntos de contacto (la llamada "Experiencia del Cliente") la empresa no sobrevivirá a medio plazo.

El estado ideal del control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la inspección

La evolución en los últimos años de los Sistemas de Calidad desde el control de calidad basado en la inspección a los Sistema de Gestión actuales que consideran la interacción entre actividades y procesos ya era un axioma defendido por Ishikawa. La delimitación de los procesos con sus entradas y salidas y la consideración de un todo relacionado en la organización junto con la formación del personal en relación al control de desviaciones y metodologías de trabajo ha conllevado a generar una visión más global del trabajo de las organizaciones enfocando las tareas hacia una mejora de carácter más preventivo que correctivo. La figura del Responsable de Calidad como una figura de inspección ha pasado hacia su consideración como un colaborador con actitud de mejora y apoyo al resto de la organización.

Eliminar la causa raíz y no los síntomas

Considerando que Ishikawa trabajo en su famoso Diagrama se trata de uno de sus principios vertebradores de su filosofía. La necesidad de estudiar las desviaciones de los sistemas analizando su causa (o causas) inicial es un aspecto vital para garantizar la resolución de un modo correcto de los errores o fallos detectados y progresar en la mejora continua de la organización.  En no pocas ocasiones los sistemas de calidad corrigen el “síntoma” del problema (dan una pincelada) provocando la “reproducción” del problema en un futuro o su aparición en otro área de la organización. Su consideración como una de las Siete Herramientas de la Calidad y su asunción en la filosofía de Crosby dan buena fe de ello.

La calidad es responsabilidad de todos los trabajadores

Se trata de otra de las directrices básicas que con los años “ha calado” en cualquier Sistema de Gestión de Calidad. Unido directamente con el primero de los principios enunciado la mejora de las organizaciones está fuertemente vinculada con su personal y al empleo de sus herramientas por lo que la calidad debe ir vinculada de un modo estrecho en el trabajo diario efectuado. El reemplazo de la responsabilidad de los Sistemas existente hasta hace poco en el Representante de Calidad por la “distribución” de la responsabilidad global entre toda la organización es una necesidad concede a las empresas una ventaja competitiva innegable.

No se deben confundir los medios con los objetivos

Los objetivos marcados por una organización focalizan sus actividades y determinar los umbrales o límites a alcanzar. La recomendación según la ISO 9001 (versión de 2015) es que deben ser medibles y su planteamiento debe considerar un previo análisis de riesgos. Mi recomendación es que deben seguir la metodología SMART de modo que se encuentren acotados a un espacio temporal y se deba plantear las acciones adecuadas (medios) para lograr (o intentar conseguir) su consecución. Bajo estos parámetros los objetivos se convierten en la meta a alcanzar por la organización y los medios el camino y las actuaciones a efectuar para intentar garantizar la consecución del objetivo. En cualquier caso debemos considerar los recursos de la organización como punto necesario para la configuración de los medios correspondientes.

Colocar la calidad en primer término y dirigirse hacia las utilidades a largo plazo

Enlazado directamente con el principio rector de cualquier organización es decir su mantenimiento a lo largo del tiempo la “colocación” de la calidad como filosofía de trabajo en una empresa garantiza su enfoque hacia una metodología de trabajo donde se prima la excelencia y un compromiso con la mejora continua de la entidad. El trabajo por procesos, la situación de las necesidades de clientes como foco a cubrir y la proyección del futuro de la organización mediante el planteamiento de objetivos a medio y largo plazo plantean la “arquitectura vital” sobre las que se sostienen los Sistemas de Gestión de Calidad exitosos.

El marketing es la entrada y la salida de la calidad

Teniendo en cuenta que el marketing (o mercadotecnia) se ha convertido en la identificación de las necesidades de los clientes y la formulación de estrategias orientadas a captar su interés así como mantenerlo en el tiempo los Sistemas de Gestión de Calidad de las organizaciones deben considerar como su centro al cliente y deben trabajar en relación a su marca así como en todos las relaciones que la organización tiene con el cliente. La orientación de todos los procesos: comercial, prestación del servicio, atención de incidencias, observaciones, felicitaciones, etc., así como del personal que los conforman debe convertirse en la directriz rectora de la calidad. La evolución de las 4Ps del Marketing hacia las actuales 4Cs es una muestra de ello.

La Dirección no debe mostrar enfado cuando sus subordinados les presente hechos

Esta premisa vendría a ser como “no se debe matar al mensajero”. El planteamiento de un Sistema de Gestión de Calidad se basa en el principio de la mejora continua y dicho principio no puede aplicarse sin conocer que aspectos de la organización no funcionan correctamente o cual es la verdadera opinión de nuestros clientes (actuales y potenciales) de nuestros productos  y servicios. La necesidad de controlar las actividades de la organización así como sus parámetros de medición son intrínsecas a cualquier Sistema de Gestión y el análisis de desviaciones que puedan producirse así como la aplicación de las actuaciones correctas son un punto imprescindible para conseguir la mejora progresiva. 

La implicación de la Dirección con la calidad es un pilar fundamental para el correcto desarrollo de estos Sistemas de Gestión y la necesidad de conocer los datos correctos en los que se mueve la entidad se convierte en un baluarte imprescindible para marcar la estrategia futura a seguir por la empresa.

El 95 % de los problemas se pueden resolver con simples herramientas de análisis

La calidad no depende de analíticas excesivamente complicadas (este punto es bien conocido por los consultores que llevamos algún tiempo en esto). La correcta determinación de los procesos de cualquier empresa ya marca aquellos valores que deben ser controlados y por regla general cualquier cargo intermedio sabe “la profundidad de los números de su área”.  La elección de aquellos valores más representativos para comprobar la evolución del Sistema en el tiempo y la integración en una visión holística de todos los datos es el verdadero desafío para controlar la evolución de una empresa en relación a su calidad.

Teniendo en cuenta los problemas de la empresa actual, su situación de cambio constante y la vigencia de los planteamientos de Ishiwawa más de 60 años después de su planteamiento debemos considerar como simplemente genial la aportación de este “gurú de la calidad” tanto a su desarrollo como a su consideración como filosofía empresarial. Aspectos tan actuales como la integración del personal en el trabajo de las organizaciones, la implicación de la Dirección en los Sistemas de Gestión, la necesidad de analizar los datos, el planteamiento de la calidad como actuación de marketing y la determinación del cliente como principio y final de cualquier estrategia nos parecen ahora muy novedosos pero como se puede apreciar ya fueron explorados por uno de los grandes.

“Ninguna empresa puede ser mejor o peor que las personas que la integran.”

Kaoru Ishikawa, químico y experto en calidad japonés del siglo XX

Autor: J. Daniel Blanco

Tomado de: https://dbcalidad.blogspot.com/

AUDITORÍAS REMOTAS EN ISO 9001. FUNDAMENTALES EN EL FUTURO

Las auditorías remotas son auditorías que se llevan a cabo en una empresa mediante la utilización de herramientas TIC. 

En este tipo de auditorías no se cuenta con la presencia del auditor en el emplazamiento físico auditado, en la misma organización.

Para llevar a cabo las auditorías en remoto se necesita de implementar una infraestructura TIC que facilite la realización de una forma efectiva y que garantice los estándares de calidad, exigencia y objetividad de la propia auditoría.

Pero las auditorías remotas no son solo herramientas TIC es mucho más, a continuación, queremos ofrecer algunos tips para que se conozca como se debe llevar a cabo el trabajo ya que requiere de diferentes etapas como la planificación, la ejecución y la presentación del informe, sin olvidar la confidencialidad.

Planificación

Antes de realizar la planificación de la auditoría se debe desarrollar un proceso de adquisición de competencias del personal auditor, para esto se debe realizar un itinerario formativo y se deberá realizar una evaluación de competencias con las que comprobar que los auditores han adquirido habilidades necesarias para cumplir con todos los criterios de uso eficiente y la confidencial. De forma independiente todos los auditores deberán contar el compromiso de confidencialidad firmado entre distintas partes que se llevan a cabo de forma extensible a este tipo de auditorías.

Una vez seleccionado el auditor se lleva a cabo un análisis de riesgos y oportunidades de la auditoría con la que se podrá garantizar la viabilidad de ésta. Durante la realización de esta fase se quiere comprobar que las auditorías se pueden llevar a cabo de forma on-line. Para ello solo se deberán establecer todos los criterios que dependen del tipo de auditoría, sector, norma auditada y herramientas TIC de los clientes, además, de otros criterios como puede ser la capacidad del auditado y su equipo.

Cuando se ha llevado a cabo el análisis de riesgos y se ha establecido, se deberá controlar, entre los riesgos más comunes podemos encontrar:
  • Fallos de comunicación con el auditado.
  • Dificultad en el acceso de registros o evidencias aportadas por el cliente.
  • Falta de muestreo o ausencia de criterios de objetividad.
  • Incumplimiento de los horarios de auditoría.
Para esto se establece el plan de auditoría que se deberá realizar con la ayuda del responsable del sistema de la organización auditada para concretar horarios y disponibilidad de los auditados, disponibilidad de la información, garantía de conexión y comunicación. Para esto se llevan a cabo pruebas en días previos a la auditoría coincidiendo con la elaboración del plan de auditoría.

Es muy importante que contemos con los medios de comunicación y traspaso de la información propios que hace que no sea necesario que se adquiera el cliente, exigiendo únicamente conexión a internet y portátiles con audio o vídeo, por ello podemos garantizar el éxito en la comunicación en casi todas las circunstancias.

Las auditorías remotas son auditorías que se llevan a cabo en una empresa mediante la utilización de herramientas TIC.
Auditoría

Una vez que se ha llevado a cabo el plan de auditoría en el que se procede a realizar la ejecución del propio plan, es difícil que se encuentren problemas en la realización de entrevistas o reuniones una vez que se ha prefijado en el plan y en los calendarios de auditores y auditados, sin embargo, si se produce este caso se deberán establecer reglas de control.

Se deberá prever en la fase de análisis de riesgos de auditoría, de forma especial si la auditoría que se lleva a cabo es remota y requiere que se auditen diferentes puntos operacionales de las normas, en las que encontramos celo en controlar el muestreo y garantizar la corrección de las entrevistas.

Es muy importante que se lleve a cabo una correcta gestión de los horarios, ya que a veces el trabajo que lleva a cabo desde casa y puede ser que generen otras tareas ajenas a la propia auditoría. Por esto motivo es muy importante que se desconecten los dispositivos electrónicos ajenos a lo que establece la propia auditoría. Esto resulta clave para poder realizar una auditoría con los niveles de calidad exigidos durante todo el proceso.

Durante la realización de las auditorías remotas es muy importante que se controle la confidencialidad, por esto, se deberán establecer una serie de medidas relativas a la comprobación de:
  • Control de claves.
  • Utilizar equipos con antivirus y antimalware.
  • Software actualizado a las últimas versiones.
  • Utilizar herramientas que transmitan información cifrada.
  • Utilizar redes privadas.
En el caso de que se genere alguna evidencia, documentos, captura de pantalla o grabación debe estar previamente autorizada por el auditado y deberá ser eliminada cuando finalice la fase de auditoría.

Informe

El informe es presentado por parte del auditor una vez finaliza la auditoría, en caso de no poder dejarlo terminado, se entregarán las no conformidades que han sido detectadas.

Los informes de auditoría indican en cada momento los puntos de la norma a los que se ha hecho referencia durante la auditoría.

 Tomado de: https://www.nueva-iso-9001-2015.com/

CONDICIONANTES ESTRATÉGICOS DE LA RENTABILIDAD DE UN NEGOCIO

Desde su publicación, el libro de Michael Porter sobre las estrategias competitivas, ha sido motivo de estudio en la práctica totalidad de las universidades de económicas y negocios.

Hasta su publicación la definición de una estrategia competitiva era algo que pasaba desapercibido y pocas organizaciones hacían este planteamiento, al menos de forma consciente y de forma metodológica.

Posteriormente han llegado otras teorías para la estrategia competitiva como la de Océano Azul, que se orienta a la generación de espacios competitivos en nuevos mercados sin ocupar, o enfoques alternativos como el propuesto por Martin Reeves, Knut Haanaes, Janmejaya Sinha en el que, al considerar que algunas variables son predecibles y estables y otras no, define cuatro escenarios estratégicos permitiendo una visión más amplia (y para muchos real) del mercado competitivo, ayudando así a tomar decisiones más acertadas. 

El mercado ha evolucionado desde la publicación en la década de los 80, está claro, pero la forma de competir entre las organizaciones es muy similar, con lo que el modelo sigue siendo de aplicación.

Para la determinación de la estrategia competitiva a emplear, Michael Porter sugiere el análisis de lo que denomina las cinco fuerzas competitivas o barreras de entrada que pueden existir en un mercado concreto. Aunque actualmente podríamos añadir algunas más, estas son las que sugiere el modelo:

Amenaza de entrada de competidores

Antes de entrar en un mercado se deberán analizar las barreras de entrada de nuevos competidores y nuestra posición o capacidades para afrontar estas barreras de entrada. Si son pocas o fáciles de superar y el mercado puede llegar a ser interesante, otros competidores podrían acceder fácilmente haciendo que la cuota de mercado disponible fuera menor para cada actor.

En caso de existir pocas barreras de entrada deberíamos analizar la capacidad de diferenciación y liderazgo en el mercado que podríamos ejercer.

Poder de negociación con proveedores

En mercados muy especializados o en los que existen pocos proveedores (ya sea de servicios tecnológicos, maquinaria o materias primas), el poder de negociación de los mismos suele ser alto y estar condicionados por los actores que ya se encuentran operando con ellos. Si el acceso a este tipo de proveedores es complejo o su poder de negociación demasiado alto como para permitir una entrada rentable en el mercado, se deberán buscar alternativas o plantear estrategias de diferenciación en las que la influencia de ciertos proveedores quede mermada.

Poder de negociación con clientes

Existen mercados muy regulados o en los que los consumidores actúan en asociación unos con otros. Un sector en el que la mayor parte de los clientes compren a través de centrales de compra, con altos volúmenes (y por tanto capacidad de negociación), puede hacer que los precios de venta no sean los esperados y con esto la rentabilidad se vea mermada respecto a las expectativas iniciales. Esto también supondrá una barrera de entrada al mercado y, en función de su importancia, se deberá escoger una estrategia competitiva que permita aumentar el poder de negociación de la organización con el consumidor o la asociación de estos.

Amenaza de productos sustitutivos

En mercados excesivamente dominados por las modas, con demandas cambiantes y productos poco especializados, la amenaza de entrada de que un nuevo producto que atiende a las mismas necesidades básicas que el que ya se encuentra en el mercado impacte de forma negativa en la rentabilidad de la organización, es elevada. En este sentido la organización deberá estar prevista y reaccionar rápidamente, necesitando por tanto una estrategia competitiva que le permita la movilidad y una alta capacidad de respuesta.

Rivalidad en la industria

Esta rivalidad dependerá en gran medida de la posición competitiva que tengan los distintos actores del mercado. Para determinarla se suele utilizar la matriz de posicionamiento en el mercado, que nos ayudará a visualizar como están compitiendo quienes ya se encuentran operando. Si esta rivalidad es alta será necesaria una estrategia que permita, o bien entrar con fuerza en el mercado liderando los costes y arrebatando clientes a los competidores actuales, o bien una estrategia que permita la diferenciación clara para hacerse con un hueco en el mercado sí que la alta competitividad afecte negativamente a un negocio incipiente y, por tanto, frágil.

Para cada uno de estos condicionantes será necesario un análisis pormenorizado y un sistema que nos permita ver todo este análisis en su conjunto para, así, determinar la estrategia que puede llevar a la organización al éxito en el mercado.

Tomado de: https://www.isotools.org/