martes, 9 de mayo de 2017

¿QUÉ ES LA COMPETITIVIDAD?

¿Qué es la competitividad? En realidad existe una gran cantidad de definiciones. 

El Foro Económico Mundial que ha medido la competitividad entre países desde 1979 la define como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”. Otras son diferentes sutilmente pero en general tienen la palabra “productividad”.


Otra manera de pensar sobre qué hace a un país competitivo es considerar cómo promueve nuestro bienestar realmente. Una economía competitiva, creemos, es una economía productiva. Y la productividad conduce al crecimiento, que permite niveles de ingresos más altos, y es de esperar, a riesgo de sonar simplista, a un mayor bienestar.

¿Por qué debería importarnos?

La productividad es importante porque se descubrió es el principal factor que conduce al crecimiento y los niveles de ingresos. Y los niveles de ingresos están relacionados estrechamente con el bienestar humano. Por lo tanto, la comprensión de los factores que permiten que se produzca esta cadena de eventos es muy importante.

Básicamente, el aumento de la competitividad significa aumento de la prosperidad. En el Foro Económico Mundial, creemos que las economías competitivas son aquellas con más probabilidad de crecer de forma sustentable e inclusiva, lo que significa más probabilidad de que todos los miembros de la sociedad se beneficien con los frutos del crecimiento económico.
¿Cómo lo medimos?

Desglosamos la competitividad de los países en 12 áreas diferentes, o pilares, que agrupamos en tres subíndices. Estos son “requisitos básicos” que incluyen instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico y salud y educación primaria. A estos pilares los denominamos elementos “básicos” ya que suelen ser los primeros que abordan los países en etapas tempranas de desarrollo.

Luego sigue el subíndice de “potenciadores de eficiencia”. Básicamente miramos los mercados, ya sea el funcionamiento de mercados financieros, laborales o de bienes, pero también consideramos la capacitación y educación superior, la preparación tecnológica, que mide qué tan bien las economías están preparadas para la transición a economías basadas en conocimientos, más avanzadas.

Nuestro último pilar, la innovación y la sofisticación, consta de dos pilares: sofisticación e innovación comercial. Estas son áreas más complejas de competitividad que requieren una economía que pueda aprovechar negocios de clase mundial y establecimientos de investigación, como también un gobierno de apoyo, innovador. Los países que tienen calificaciones más altas en estos pilares suelen ser economías avanzadas con producto bruto interno alto per cápita.
¿Qué no nos dice la competitividad?

En general, el mundo está mejorando cada vez más en medir cosas, pero no obstante siempre hay puntos difíciles en cualquier ejercicio de evaluación comparativa. A pesar de nuestros mejores esfuerzos, todavía no hemos encontrado una manera segura de incluir un registro ambiental de un país en la calificación de competitividad. 

Tampoco intentamos medir si, o en qué grado, la competitividad hace feliz a la gente, si bien existen otros que sí intentan medir esto. ¿Un país competitivo significa que puede enfrentar el futuro mejor? Una vez más, la respuesta es sí y no: algunos países invierten en el comienzo de la Cuarta Revolución Industrialen maneras que todavía no hemos encontrado una forma confiable de medir. Esta última área es un foco de trabajo considerable aquí estos días.

¿Qué hemos aprendido este año?Al margen de algunos países que suben y otros que bajan, el conjunto de datos de este año nos da una visión sobre tres áreas que continúan siendo importantes para los responsables políticos en 2016. 

Con el debate sobre la globalización cada vez más politizado, con quienes se oponen y la culpan por aumentar los niveles de desigualdad y externalizar el trabajo de fabricación, y los defensores que enfatizan el papel que ha jugado en sacar a millones de personas de la pobreza, realmente vemos que la apertura de los países cuando se trata de intercambiar bienes y servicios entre sí ha decrecido continuamente, si bien de manera lenta, en los últimos 10 años. 

Con la apertura directamente relacionada con el crecimiento económico, esto parece significativo, en especial porque la tendencia parece provenir principalmente del abuso de barreras no arancelarias, que son sutiles y con frecuencia difíciles de detectar.

Con cada economía avanzada que ha experimentado alguna forma de estímulo monetario como flexibilización cuantitativa desde la gran recesión, el informe también nos ayuda a entender porqué algunos países han sido más eficientes que otros en reactivar el crecimiento sostenido. Al comparar la competitividad de las economías que han participado en programas de estímulos monetarios durante este período, encontramos que aquellos con clasificaciones altas de competitividad tuvieron más éxito en el impulso del crecimiento económico que los que tenían clasificaciones más bajas, incluso cuando estos últimos ampliaron sus balances financieros del banco central en una mayor cantidad.

El informe ofrece una idea sobre cómo varían las prioridades para las naciones en las etapas tempranas de desarrollo. Mientras que los motores básicos de la competitividad como la infraestructura, salud, educación y mercados con buen funcionamiento siempre serán importantes, los datos del informe sugieren que el rendimiento de una nación en términos de disposición tecnológica, sofisticación e innovación de negocios ahora tiene la misma importancia en conducir la competitividad y el crecimiento. 

Esto es importante para los responsables políticos y los líderes en mercados emergentes que deben tener en cuenta que la realidad, cuando se trata de ayudar a la economía a progresar en la escala de ingresos, tiene muchos más matices de lo que habían creído previamente.

El Informe de Competitividad Global 2016-2017 está disponible aquí. Puede explorar los resultados del informe con el siguiente mapa de riesgo.

Tomado de: https://www.weforum.org

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PUEDE TRAER LOS CAMBIOS QUE NECESITAMOS. ASÍ ES COMO DEBEMOS RESPONDER

La inteligencia artificial es la próxima frontera tecnológica, con potencial de cambiar el orden mundial para bien o para mal. 

La revolución de la IA puede ayudarnos a terminar con la pobreza y transformar instituciones disfuncionales; pero también puede consolidar la injusticia y aumentar la desigualdad. El resultado dependerá de cómo manejemos los cambios que se avecinan.

Por desgracia, el historial de la humanidad ante las revoluciones tecnológicas es más bien pobre. Piénsese en Internet, que tuvo un impacto enorme en las sociedades de todo el mundo: cambió la forma de comunicarnos, trabajar y entretenernos; transformó radicalmente ciertos sectores económicos; obligó a cambiar modelos de negocios tradicionales; y creó algunas industrias totalmente nuevas.

Pero Internet no trajo consigo el tipo de transformación integral que muchos anticiparon. Es evidente que no resolvió los grandes problemas, como erradicar la pobreza o llevarnos a Marte. Como dice Peter Thiel, cofundador de PayPal: “En vez de autos voladores, tenemos 140 caracteres”.

De hecho, en cierto modo, Internet agravó nuestros problemas. Aunque creó oportunidades para la gente común y corriente, creó muchas más para los más ricos y poderosos. Un estudio reciente realizado por investigadores de la London School of Economics revela que Internet aumentó la desigualdad: beneficia más a las personas educadas de altos ingresos, y a las corporaciones multinacionales, a las que ayuda a crecer a gran escala y eludir sus responsabilidades.

Pero tal vez la revolución de la IA pueda traer los cambios que necesitamos. Esta tecnología (que busca mejorar las funciones cognitivas de las máquinas para que puedan “aprender” por sí mismas) ya está transformando nuestras vidas. Creó autos sin conductor (voladores, todavía no), asistentes personales virtuales e incluso armas autónomas.

Pero esto es apenas una ínfima parte del potencial de la IA, que promete producir transformaciones sociales, económicas y políticas que todavía no llegamos a entender. La IA no será una industria nueva, sino que penetrará y alterará para siempre cada industria que ya existe. No cambiará nuestras vidas, sino los límites y el significado mismo de ser humanos.

Cómo y cuándo se producirá esta transformación (y cómo manejar sus amplios efectos) son cuestiones que quitan el sueño a académicos y a políticos. La era de la IA genera desde visiones paradisíacas en las que todos los problemas de la humanidad están resueltos hasta temores de una distopía en la que nuestra creación se torna una amenaza existencial.

Hacer predicciones acerca de grandes avances tecnológicos es notoriamente difícil. El 11 de septiembre de 1933, el famoso físico nuclear Ernest Rutherford declaró, ante una nutrida concurrencia: “Pretender extraer energía de la transformación de los átomos es una insensatez”. A la mañana siguiente, Leo Szilard formuló la hipótesis de la reacción nuclear en cadena inducida por neutrones, y poco después patentaba el reactor nuclear.

El problema, para algunos, es suponer que los nuevos avances tecnológicos son incomparables con los del pasado. Muchos académicos, expertos y profesionales suscribirían la opinión del presidente ejecutivo de Alphabet, Eric Schmidt, que dice que los fenómenos tecnológicos tienen propiedades intrínsecas exclusivas que los seres humanos no comprendemos y que es mejor no interferir.

Otros tal vez cometen el error opuesto, de confiar demasiado en analogías históricas. El escritor e investigador de la tecnología Evgeny Morozov, entre otros, prevé cierto grado de dependencia respecto de la trayectoria histórica, por la que los discursos actuales definirán nuestras ideas sobre el futuro de la tecnología y así influirán en su desarrollo; luego, las tecnologías futuras incidirán a su vez en el discurso y se creará una especie de ciclo de retroalimentación positiva.

Para analizar una revolución tecnológica como la de la IA, debemos hallar un equilibrio entre ambos modos de pensar. Necesitamos una perspectiva interdisciplinaria basada en un vocabulario compartido y en un marco conceptual común. También necesitamos políticas que se ocupen de las interconexiones entre la tecnología, la gobernanza y la ética. Iniciativas recientes como la Alianza sobre la IA o el Fondo para la Ética y la Gobernanza de la IA son un paso en la dirección correcta, pero les falta la necesaria participación de los gobiernos.

Son pasos necesarios para responder algunas preguntas fundamentales: ¿Qué nos hace humanos? ¿Es la búsqueda de la hipereficiencia (la mentalidad “Silicon Valley”)? ¿O es la irracionalidad, la imperfección y la duda: características fuera del alcance de cualquier entidad no biológica?

Sólo respondiendo estas preguntas podremos determinar qué valores debemos proteger y preservar en la era de la IA que se avecina, mientras reconsideramos los fundamentos y las cláusulas de los contratos sociales, incluidas las instituciones nacionales e internacionales que han permitido la extensión de la desigualdad y la inseguridad. En el contexto de la amplia transformación producida por el ascenso de la IA, tal vez podamos reformular el statu quo para que garantice más seguridad y justicia.

Una de las claves para la creación de un futuro más igualitario tiene que ver con los datos. El avance de la IA depende de la disponibilidad de grandes conjuntos de datos sobre la actividad humana (dentro y fuera de la red) y su análisis, con el objetivo de distinguir patrones de conducta que puedan usarse para guiar la conducta y la cognición de las máquinas. Para que todos tengamos poder en la era de la IA, es necesario que cada persona (no las grandes empresas) sea dueña de los datos de su creación.

Con una estrategia correcta, tal vez podríamos garantizar que la IA empodere a las personas como nunca antes se vio. Pese a la abundante evidencia histórica que siembra dudas de que así sea, tal vez la clave esté en la palabra “duda”. Como dijo el fallecido sociólogo Zygmunt Bauman: “Cuestionar las premisas ostensiblemente incuestionables de nuestro modo de vida es sin duda el servicio más apremiante que nos debemos a nosotros mismos”.

Tomado de: https://www.weforum.org

CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN, PASO A PASO

Hoy iniciaremos con la cláusula 4 de la Norma ISO 9001:2015 el cual contempla el contexto de la organización

Como sabemos, el análisis del contexto es un punto obligatorio para varias normas:


Como podemos ver la sección 4 esta subdividida en 4 partes:
  • Contexto de la Organización
  • 4.1 Comprender la organización y su contexto
  • 4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas
  • 4.3 Determinación del alcance del Sistema de Gestión
  • 4.4 Sistema de Gestión y sus procesos

En el tema de hoy, explicaremos como realizar el Análisis de Contexto paso a paso,  con lo cual  cubriremos los puntos 4.1 y 4.2.

El análisis de Contexto es fundamental para el sistema de Gestión, ya que nos permite determinar los problemas Internos y externos de la organización, las fortalezas, las cuestiones legales, de mercado, social y económica que nos puedan afectar, y en caso de no realizarla de forma profunda,  aportará ningún valor a la organización y en el peor de los casos, nos puede ocasionar inconformidades en la Auditoria al Sistema de Gestión.

La Norma no especifica el método a utilizar, por lo que nos da libertad de escoger según sea la necesidad de nuestra organización.

Los métodos más comunes son el FODA y el Análisis de  Stakeholders.

En este caso, no usaremos estos métodos, ya que buscamos hacerlo de forma más completa, que abarque tanto el contexto interno y externo

Como la comprensión y expectativas de las partes interesadas.

Dividiremos el análisis en dos partes, a la primera la llamaremos Entorno Interno y a la segunda Entorno Externo:

1 Contexto Interno

1.1.        Productos y Servicios

1.1.1.     Oferta de Productos y Servicios

Acá detallamos los productos y servicios que ofrecemos a nuestros clientes

1.1.2.     Importancia Relativa

La importancia relativa se refiere a la importancia que tienen los productos y servicio claves para las finanzas de nuestra organización, es decir

“el ochenta por ciento de los ingresos de la empresa son generados por servicio técnico, mientras el veinte por ciento, es producido por la venta de productos electrónicos.”

1.1.3.     Logística

Se refiere a la  forma que funciona nuestra cadena logística para la entrega de productos y servicios,  es recomendable especificar el tiempo

Promedio  de entrega del producto y/o servicio desde que el cliente firma su aprobación. (Este punto nos ofrecerá una excelente radiografía de  nuestra eficiencia en procesar pedidos.)

1.2.        Clima Organizacional

Al menos debemos cubrir los 3 puntos siguientes, además de agregar cualquier otro punto que consideremos destacar del clima organizacional de nuestra empresa.

1.2.1.     Misión

1.2.2.     Visión

1.2.3.     Valores

1.3.    Perfil de la fuerza de trabajo

1.3.1.     Cantidad

Agregamos  y explicamos las estadísticas  de nuestros colaboradores, cuántos hombres, cuántas mujeres, cuantos contratados directamente, cuantos subcontratados.


1.3.2.     Escolaridad

Siempre apoyados en datos estadísticos provistos por RRHH, agregamos con el nivel de detalle que se considere pertinente, la escolaridad de los colaboradores por departamento.



1.3.3.     Nivel socioeconómico

Usando de base, las tablas de ingreso nacionales del país donde opere nuestra organización, ubicaremos en que grupos se encuentran los colaboradores.

1.4.        La organización

En esta parte, especificamos todo lo referente a la estructura organizacional de la empresa.


1.4.1.     Esquema de la organización

(Insertamos el organigrama de la empresa)

1.4.2.     Requisitos especiales de Calidad, Ambiente, Salud y/o  Seguridad de la información

Según sea la norma en que estemos certificados, explicaremos los requisitos especiales según sea nuestro producto y servicio, por ejemplo, si estamos certificados en Seguridad de la información, explicaremos los requisitos especiales convenidos con el cliente, o propios de la organización para garantizar la integridad de la información.

1.4.3.     Infraestructura

Detallamos nuestra infraestructura física y Tecnológica

1.4.4.     Requerimientos regulatorios

Son los Reglamentos internos y externos que afectan nuestras operaciones.

1.4.5.     Normas de Calidad, Ambiente, Salud  y Seguridad de la información

Se refiere a las leyes del país, directamente relacionadas  a la certificación que tenga nuestra empresa, es decir, Reglamentos ambientales, Reglamentos de Seguridad Ocupacional etc.

Entorno Externo
2.1. Mercado

2.1.1.     Clientes

2.1.2.     Competencia

2.1.3.     Grupos de interés

2.2. Proveedores

2.2.1.     Proveedores

                 Especificamos los tipos de proveedores que tenemos, como es la interacción con ellos, que requisitos mínimos deben poseer para cumplir con los requerimientos de la empresa y específicamente con los requisitos de nuestro Sistema de Gestión.

2.2.2.    Asociados

En caso de tener asociados, distribuidores o similares lo mismo que el punto anterior

2.3.  Requisitos clave en su cadena de suministro

Los requisitos clave para todos los proveedores y asociados que están relacionadas a la cadena de suministros vital, para que no se interrumpan las Operaciones de la empresa.

Recordemos que estos son los puntos mínimos, se pueden agregar otros factores  políticos, sociales o económicos que consideremos que afectan a nuestra organización.

El objetivo de agregar nivel de detalle al Análisis de Contexto es aumentar su valor para la organización, para evitar hacer un documento que únicamente sea un documento más.

Tomado de: http://www.5consultores.com/

EL INFORME DE AUDITORÍA INTERNA EN LA NORMA ISO 14001


Si una organización tiene un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) certificado con la norma ISO 14001 2015, se es consciente de la importancia de la función de auditoría interna para asegurar que las funciones del Sistema de Gestión Ambiental actúan correctamente.
Muchas organizaciones eligen para formalizar la estructura de la planificación, así como la ejecución de la auditoría del proceso mediante la creación de un informe de auditoría interna.

Si quieres conocer más acerca del alcance en la norma ISO 14001 visita nuestro artículo “Trucos para determinar el alcance del SGA basado en la norma ISO 14001:2015”.

¿Por qué tener un informe de auditoría interna?

La norma ISO 14001 2015 requiere una organización para registrar los resultados de las auditorías internas, planificadas y es fácil ver por qué. Para evitar la no conformidad en el control de la empresa, es fundamental llevar a cabo auditorías internas a fondo para tratar de identificar cualquier laguna en proceso, la documentación o requisitos de la norma y luego tomar una acción formal para solucionarlos. La creación de un informe de auditoría no sólo satisface los términos de la norma ISO 14001, sino que también proporciona a la dirección la base para una lista formal de los puntos de acción.

¿Cuál debe ser el contenido?

El contenido del informe de auditoría interna no se menciona en la norma ISO 14001 2015 en sí. No obstante si nos fijamos en los requisitos del estándar para la auditoría, es seguro asumir que el informe de auditoría deberá abordar los siguientes elementos:

  • El SGA cumple con los términos de la norma ISO 14001.
  • Se cumple toda la legislación aplicable.
  • El SGA cumple con los términos del servicio y con los objetivos.
  • Las no conformidades identificadas.

También es evidente que el informe de auditoría interna debe registrar los siguientes datos:

  • Datos de contabilidad general. Quién llevó a cabo la auditoría, fecha de la misma y fecha del propio informe.
  • Alcance de la auditoría. Los departamentos, documentos y procesos auditados en el SGA.
  • Cualquier no conformidad encontrada.
  • Por otro lado, la norma 14001 2015 no prescribe qué formato debe tomar el informe de auditoría interna. Pues no es tan prescriptivo como la norma ISO 19011 sobre auditoría interna.

¿Qué otro objetivo satisface el informe de auditoría interna?

El informe de auditoría interna de la organización da una vista única de las labores del Sistema de Gestión Ambiental. Así cómo los procesos deben conectarse y trabajar juntos. Además de ser crítico con la preparación de la auditoría de certificación o de vigilancia, también puede proporcionar evidencia al equipo de alta dirección si la mejora continua deseada ha tenido lugar. 

Debido a los requisitos de la norma ISO 14001 2015, el estándar también proporciona una oportunidad para que la organización sea capaz de elaborar un informe útil sobre si la organización y el Sistema de Gestión Ambiental cumplen con los términos revisados de la norma. Así como la definición del contexto de la organización, los requisitos del ciclo de vida, y otros elementos de la norma ISO 14001.

En esta etapa, puede ser un beneficio para la organización tener en cuenta los temas de las respectivas auditorías internas. Muchas organizaciones se dividen las cláusulas de la norma ISO 14001 2015 en partes iguales entre el número de auditorías internas previstas durante la certificación de ciclo de tres años. 

De este modo aseguran que toda la empresa es auditada contra todas las cláusulas durante este período de tiempo. Si se utiliza este método, tendrá informes de auditoría que cubren todo el contenido de la propia norma. Esto servirá de preparación para la próxima auditoría externa.

Obtener el beneficio completo del informe

Mientras que la grabación de los detalles de la auditoría interna es obligatoria, se debe recordar que también es una herramienta de trabajo útil para la organización. Debemos considerar cómo los objetivos del Sistema de Gestión Ambiental deben ser coherentes con los objetivos estratégicos de la organización. 

El informe de auditoría interna es otra pieza de evidencia que puede ser presentado a la junta para asegurar que estos dos elementos vitales están funcionando en paralelo en la organización. Si se hace correctamente, el informe de auditoría interna puede cumplir muchas funciones, tanto obligatorias como relacionadas con el negocio, y mejorar las posibilidades de éxito del Sistema de Gestión Ambiental.


Tomado de: http://www.nueva-iso-14001.com/

CREAR UNA LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA INTERNA


Al crear una lista de verificación para una auditoría interna ISO 9001, las organizaciones no tienen referentes ni especificaciones concretas a seguir.
La norma ISO 9001:2015, entre sus requisitos, recoge la necesidad de someter a auditorías internas al Sistema de Gestión de Calidad de la organización.

Entre esos requisitos, deja constancia de la importancia que juega la mencionada auditoría para verificar el correcto funcionamiento de los procesos integrantes del Sistema de Gestión de Calidad.

Se convierte de este modo, las auditorías internas en una herramienta clave de verificación.

La lista de verificación para una auditoría interna, es un instrumento opcional por parte de las organizaciones.

Es ampliamente utilizado por parte de las mismas, puesto que ayuda a las organizaciones a que, a la hora de realizar la auditoría interna a un proceso, no olvide ninguno de los elementos del mismo que debe evaluar.

Requerimientos de una auditoría interna ISO 9001:2015

De acuerdo a la cláusula 9.2.1 de ISO 9001:2015, la realización de la auditoría interna tiene dos funciones:

  • Verificar que los procesos cumplen con los requisitos de la citada norma, así como con las especificaciones de corrección y mejoras planteadas a los diferentes procesos del SGC.
  • Asegurar que el proceso se implemente y mantenga de manera efectiva.

Teniendo en cuenta esta doble función, a la hora de crear una lista de verificación para una auditoría interna, debemos considerar incluir en la misma aquellos aspectos a evaluar que nos permitan recabar esta información con la que poder comprobar que se cumplen con tales funciones.


Cómo crear una lista de verificación para una auditoría interna ISO 9001

Las auditorías internas buscan comprobar que el proceso cumple los requerimientos tanto de la norma ISO 9001:2015 como los propios establecidos por la organización. Para ello los auditores realizarán una comprobación de los registros de los resultados de los procesos o bien una inspección en primera.

La lista de verificación para una auditoría interna consiste en definir el conjunto de preguntas a formular por el auditor para verificar esos aspectos que a comprobar del citado proceso o actividades a testificar.

Para crear la lista de verificación, debemos tener presente los requisitos de la citada norma ISO 9001:2015 junto con los procedimientos documentados y otros procesos no documentados de la actividad, para poder determinar lo debe suceder.

La lista de verificación para una auditoría interna ISO 9001, puede incluir tanto simples preguntas, como declaraciones que el auditor quiere comprobar sobre los procedimientos.

Importante tener en consideración, que tales listas de verificación son herramientas para facilitar el trabajo del auditor y no informes a entregar a la organización auditada, por lo que pueden incluir todo aquello que se considere necesario para asegurar la correcta comprobación de los aspectos clave del proceso a auditar de cara a que el auditor pueda determinar si el mismo está funcionando de manera efectiva.

De cara a evaluar la eficacia del proceso que estamos auditando, juegan gran importancia el hecho de contar con los llamados indicadores clave de rendimiento (KPI).

En caso de que la organización cuente con éstos, será también aconsejable, tenerlos en consideración en las listas de verificación, como elementos a verificar.

Importancia de la lista de verificación para una auditoría interna ISO 9001

En definitiva y tal como hemos visto, a pesar de que ISO 9001:2015 no establece requisitos sobre la obligatoriedad de usar tales listas durante la realización de la auditoría, sí que vemos que es una herramienta bastante efectiva para documentar las cuestiones que el auditor no debe olvidar realizar durante su auditoría y a través de las cuales puede garantizar el efectivo funcionamiento del proceso en cuestión.

Además, destacamos que gracias a tal lista de verificación para una auditoría interna ISO 9001, logramos ahorros en tiempo así como una mayor prevención de errores.


Tomado de: http://www.123aprende.com/