lunes, 31 de mayo de 2021

CÓMO CONVERTIRSE EN UN CONSULTOR DE LA NORMA ISO9001

La Norma Internacional ISO 9001 es el sistema de gestión estándar de mayor repercusión en el mundo. Ayuda a muchas empresas a establecer un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) y garantizar la calidad de los productos y servicios, así como la satisfacción del cliente. 

Dado que esta norma se utiliza en todo el mundo, es comprensible la demanda constante de las organizaciones que consideran que necesitan un consultor para ayudar a demostrar el cumplimiento de las cláusulas de la ISO9001. 

Así cómo estas necesidades concretas pueden relacionarse y ser aplicadas a la organización y al sector de esta. Por lo tanto, es lógico pensar que muchas personas desean convertirse en consultor de ISO9001. Así que, ¿cuál es la mejor manera de alcanzar este puesto?

¿Qué requisitos se necesitan?

Al principio de su carrera como consultor ISO9001, tendrá que demostrar su competencia a sus clientes. Esto puede no resultar tarea fácil si no se tiene ninguna referencia. Así, para empezar, se debe contar por lo menos con lo siguiente:

Certificados ISO9001. Por lo menos debería obtener el de auditor líder o el certificado de implementación líder, pero sería mejor si se obtuvieran los dos. La adquisición de estos certificados no es fácil, por lo que si no se tienen conocimientos previos sobre la ISO9001, se recomienda tomar alguna auditoría interna o, al menos, cursos de fundamentos o requisitos de la ISO9001.

Certificado de Gestión de Proyectos. Ya que su trabajo no será más que la entrega de proyectos, se debe aprender cómo ejecutarlos. Por ejemplo, se debe conseguir el Project Management Professional (PMP) o algún otro certificado similar.

Experiencia. El conocimiento teórico no será suficiente, por lo que debe obtener experiencia a través de al menos una de las siguientes:
  • Trabajar como auditor de certificación. La realización de auditorías de certificación le dará una excelente penetración en el hacer y no hacer de la norma ISO9001 y su aplicación.
  • Trabajar para otro consultor. Esta es la mejor manera de aprender acerca de los métodos de aplicación y cómo obtener nuevos clientes.
  • Trabajar como gestor responsable de calidad o de garantía de calidad. Trabajar en una empresa es una excelente manera de aprender el punto de vista del cliente y todas sus dudas.
  • Trabajar como responsable de un SGC. Ser responsable del SGC en una empresa ayudará a entender la norma y ver cómo se ejecutan sus necesidades en la vida real.
La implementación de la Norma internacional ISO9001 implica tener el sistema de gestión estándar de mayor repercusión en el mundo.

¿Qué habilidades se necesitan?

Es evidente que un consultor exitoso requerirá de un conjunto de habilidades especiales, así que vamos a las examinarlos con más detalle:
  • Conocimiento de la norma. Obvio, pero crítico. Un consultor de la norma ISO9001 debe tener un conocimiento detallado de la norma y lo que se espera. Así como estar en la parte superior de cualquier cambio o actualización de la misma.
  • Especial atención a los detalles. Se espera que un consultor pueda captar aquellas cosas que otros trabajadores pueden pasar por alto. Como consultor, se necesita tener una gran atención a los detalles para asegurarse de que se aporta un valor extra a cualquier proyecto.
  • Buen líder. Es probable que como consultor ISO9001 tenga que cerrar la brecha entre la alta dirección y la fuerza de trabajo. Y «vender» los méritos de un proyecto para ambos. Las buenas habilidades de liderazgo pueden ser fundamentales para lograr esto.
  • Buen comunicador. Los mejores planes pueden salir mal con una planificación ineficaz. Por ello debemos asegurarnos de que la comunicación es oportuna, precisa y concisa. La falta de comunicación puede conducir directamente a una falta de conocimiento y competencia en la fuerza de trabajo, por lo que es fundamental para garantizar que esta brecha se cierre.
  • Buenas habilidades de organización. Un proyecto de la norma ISO 9001 puede ser complejo y puede no ser lineal. Se puede estar trabajando en varias líneas diferentes a la vez.
  • Buen solucionador de problemas. Por encima de todo, se percibe como la persona que tiene la solución a los problemas en un proyecto de ISO9001, por lo que la capacidad de resolver problemas y dar un buen consejo es clave.
Concéntrese en lo que es mejor para el cliente

Hay que recordar que la reputación es lo que va a traer nuevos clientes. Debemos asegurarnos de que todo lo que se hace, se lleva a cabo en el mejor interés del cliente. Es decir, no se debería recomendar una nueva tecnología a un cliente sólo porque uno de nuestros socios lo comercializa. Lo que debe hacer es proteger los intereses de sus clientes y exceder sus expectativas.

Tomado de: https://www.nueva-iso-9001-2015.com/

LA GESTIÓN DE RIESGO EMPRESARIAL Y EL COVID-19 ¿CUÁL ES SU RELACIÓN?

La crisis global ocasionada por el COVID-19 está creando un escenario organizacional sin precedentes, donde la gestión de riesgos juega un papel de suma importancia, sin lugar a duda, esta situación excepcional está poniendo a prueba los sistemas de gestión y la eficacia de los planes de contingencia y continuidad de negocio de todos los actores de la economía, considerando que las empresas se encuentran en un ambiente de total incertidumbre, se hace necesario validar si los mismos se adecúan o no, al contexto de riesgos que estamos viviendo.

Una función primordial en una empresa, es la gestión del riesgo, representa parte de su liderazgo, aporta a la determinación estrategias, objetivos y a la toma de decisiones en todos sus niveles estructurales, permite afrontar cualquier tipo de riesgos y oportunidades, con controles preventivos que puedan minimizar los efectos negativos y maximizar los beneficios de aprovechar las oportunidades a medida que surjan.

Hoy por hoy, la pandemia del covi-19 ha impactado significativamente la economía mundial, enmarcando claramente un escenario de un antes y un después, y solo las organizaciones que son capaces de adaptarse a las nuevas necesidades del contexto, podrán mantenerse activas, para ello, es necesario establecer estrategias innovadoras que permitan minimizar los factores de riesgo resultante del impacto del coronavirus en el ámbito empresarial.

Para vencer la lucha contra el covid-19, se requiere una gestión del riesgo exhaustiva, que permita identificar los factores de riesgo evidentes y los taxativos, evaluar su impacto en la operación actual y la sostenibilidad futura, además de determinar los controles pertinentes.

No obstante lograr una gestión eficaz es una labor del día a día, donde, todas las organizaciones están sujetas a cambios constantes en los factores internos y externos, los cuales pueden influenciar su capacidad de lograr los objetivos y resultados esperados.

La gestión efectiva de los riesgos inherentes al efecto del coronavirus en el contexto, determina el rumbo de la eficacia operacional, en un panorama tan inestable como el actual. 

Para ello, las organizaciones deben establecer un enfoque de gestión estructurado y coordinado con todas las partes interesadas, con el fin de identificar, cuantificar, responder y controlar las consecuencias de los eventos potenciales que puedan afectar su desempeño.

En la actualidad contamos con diversas herramientas de gestión que nos permiten prever dichos escenarios, para ello disponemos de soluciones normativas, como; ISO 9001:2015, ISO 22301:2015, ISO 31000:2018 y finalmente la ISO 45001:2018.

Considerando lo establecido en la norma Internacional ISO 9001:2015, los riesgos son un principio básico y transversal de los Sistemas de Gestión de Calidad, dirigido a aprovechar las oportunidades y prevenir resultados no deseados, mediante la determinación de los factores que podrían causar que los procesos se desvíen de los resultados planificados, en este aspecto es necesario determinar cómo pueden enfrentarse las amenazas resultantes de cualquier crisis sanitaria y como pueden convertirse en oportunidades de mejora continua.

La ISO 22301:2015, es una norma estándar internacional que orienta a las organizaciones en el proceso para garantizar la continuidad del negocio, diseñando un modelo que permite protegerlas frente a cualquier posible eventualidad, tomando como ejemplo las consecuencias generadas por los riesgos relacionados al COVID 19, se hace necesario tener constantemente un enfoque proactivo para poder identificar, determinar, analizar y controlar todos los riesgos y amenazas actuales y futuras, que pongan en riesgo la continuidad de la actividad empresarial, definiendo estrategias que minimicen los tiempos de interrupción ante cualquier incidencia y mejoren el tiempo de recuperación por medio de planes de acción establecidos con antelación.

La norma ISO 31000:2018 proporciona los principios y directrices de la Gestión integral de Riesgos, es aplicable a cualquier tipo de organización, no obstante, en una situación imprevista como la actual es imperioso considerar todos tipos de riesgos resultantes de la pandemia. 

Para ello, la norma establece todas las directrices que ayudan al diseño, implementación, operación, mantenimiento y revisión de un Sistema de Gestión de Riesgos basado en la mejora continua, integrando y estructurando oportunamente todos los procesos organizacionales para poder obtener resultados eficaces, proactivos para que puedan adaptarse a cualquier contexto, inclusivos para que puedan involucrar todos los factores humanos y culturales que se requieran, dinámicos y flexibles a los cambios.

ISO 45001 contiene los requisitos necesarios para la implantación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), con el objetivo principal de minimizar los riesgos, enfermedades ocupacionales y accidentes laborales, bajo estándares de Calidad y Medio Ambiente, durante la crisis sanitaria, es particularmente importante la identificación y control de los factores de riesgo con potencial de daño a la salud. 

Un SG-SST permite establecer mecanismos de control que disminuyen la propagación del virus COVID 19, por medio de protocolos y equipos de protección individual, facilitando el desarrollo normal de las actividades laborales.

 Tomado de: https://www.nueva-iso-9001-2015.com/

IATF 16949:2016 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA DEL AUTOMÓVIL

La IATF 16949:2016 es la norma de Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) específica para la industria del automóvil, basada en la norma internacional del Sistema de Gestión de Calidad según la norma ISO 9001.

El objetivo que persigue la norma IATF 16949:2016 es el desarrollo de un Sistema de Gestión de Calidad que proporciona una mejora continua, hace hincapié en la prevención de errores y en la reducción de la variación y de los residuos en la cadena de suministro automotriz.

¿Quién puede aplicar IATF 16949:2016?

La norma IATF 16949:2016 es importante para todo tipo de organizaciones que se dedican a proveer material de automoción, desde pequeños fabricantes hasta empresas multinacionales, independientemente de su ubicación geográfica.

¿Por qué es importante IATF 16949:2016 para su negocio?

La norma IATF 16949:2016 se ha convertido en un requisito muy importante para cualquier empresa que trabaja en la cadena general de suministro de fabricación de automóviles. Muchos de los fabricantes de coches del mundo hacen de la certificación un requisito importante para sus proveedores.

La norma IATF 16949:2016 proporciona a las empresas:
  • Prácticas acordadas y reconocidas de forma internacional para gestionar la calidad en el sector automotor.
  • Lenguaje común para tratar con distintos negocios y proveedores de todo el mundo.
  • Incrementar la eficiencia y la eficacia.
  • Modelo de mejora continua y sistemática en la calidad.
  • Modelo para la entrega de excelencia a los clientes y otras partes interesadas.
Beneficios de IATF 16949:2016

La certificación IATF 16949:2016 demuestra el compromiso claro y transparente con la calidad y la mejora continua y además, permite que la empresa:
  • Realice ofertas de nuevos contratos en todo el mundo cumpliendo con los requisitos del Sistema de Gestión de Calidad
  • Reducción de los residuos y los costos mediante la mejora de la calidad del producto y proceso.
  • Experiencia en el sector. Es importante que se trabaje con una empresa de certificación que pueda proporcionar auditorías y certificación según la norma IATF 16949:2016.
  • Ahorro en tiempo y costes. Se reduce la necesidad de llevar a cabo muchas auditorías de segunda y tercera parte. La norma IATF 16949:2016 cubre todos los requisitos de certificación de calidad y se encuentra reconocida por toda la industria del automóvil.
La norma IATF 16949:2016 se ha convertido en un requisito muy importante para el éxito del sector automotriz internacionalmente.
¿Por qué ha cambiado ISO/TS 16949?

Algunas de las mejoras que presenta la nueva norma IATF 16949:2016, para dar respuesta a los recientes problemas de la industria de la automoción son:
  • Requisitos para partes y los procesos relacionados con la seguridad
  • Mejora de los requisitos de trazabilidad de productos y apoyar los últimos cambios regulados
  • Requisitos para productos con software integrado
  • Proceso de gestión de la garantía que incluye abordar directrices de la industria automotriz
  • Aclarar la gestión de proveedores de segundo nivel y requisitos de desarrollo
  • Incorporar los requisitos de la responsabilidad operativa
La norma IATF 16949:2016 ha sido publicada. Todas la organizaciones que se encuentran certificadas en ISO/TS 16949:2009 deberán realizar una transición a la nueva norma antes del 14 de septiembre de 2018.

Actualización 9 de agosto de 2016

La IATF e ISO anunciaron la publicación de IATF 16949:2016 como una norma separada, manteniendo la alineación con la norma ISO 9001 2015.

La nueva IATF 16949:2016 sustituirá a la existente ISO/TS 16949, la cual define los requisitos de un Sistema de Gestión de Calidad para las empresas en la industria del automóvil. La IATF 16949:2016 no será una norma de gestión de calidad independiente, sino que será implementada como un complemento y de forma conjunta con la norma ISO 9001 2015.

Es necesario entender que la certificación según los requisitos de la IATF es crítica para nuestros clientes de automoción, para que continúe haciendo negocio, entregando productos de calidad y teniendo en cuenta la mejora continua.

Última actualización 1 de octubre de 2016

El International Automive Task Force (IATF) ha publicado la IATF 16949:2016 que reemplaza a la norma ISO/TS 16949:2009 como la norma que regula la gestión de la calidad en la industria automotriz.

La norma IATF 16949:2016 es una norma general de gestión de la calidad para el sector del automóvil, en la que se describen todos los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad efectivo. La aplicación de la norma es obligatoria para muchos fabricantes de equipo original así como para todos los proveedores de la industria automotriz.

Finalmente, algo importante: 
Aunque ha dejado de ser una norma internacional (ISO), la norma IATF 16949:2016 ha de ser implementada como un complemento y, de forma conjunta con la norma ISO 9001 2015 en lugar de ser un Sistema de Gestión de Calidad independiente. La norma IATF 16949:2016 se alineará con otras normas clave del sistema de gestión mediante la utilización de una estructura y texto comunes al Anexo SL de ISO.

Tomado de: https://www.isotools.com.mx/

sábado, 29 de mayo de 2021

HOSHIN KANRI: MÉTODO PARA DIRIGIR Y MOTIVAR A LAS ORGANIZACIONES

Hoshin Kanri es un enfoque sistemático aplicado en la década de 1950 como parte del enfoque del modelo Toyota para la gestión, y se convirtió en uno de los elementos fundamentales en la cultura de las organizaciones japonesas.
El término Hoshin Kanri tiene cuatro componentes:
  • Ho: significa Dirección.
  • Shin: se refiere a Foco.
  • Kan: se refiere a la Alineación.
  • Ri: significa Razón.
También es conocido como metodología de “despliegue de políticas” y está orientado a alinear los objetivos de alto nivel en cascada con cada función de la organización, usando de manera efectiva y sistemática las herramientas para la mejora continua.

Uno de los errores más comunes en las organizaciones, es la disrupción de la estrategia con la operación, en efecto, hoy por hoy es un factor diferenciador en el éxito, la capacidad que tiene la organización de alinear los objetivos a todos sus colaboradores hacia metas comunes.

Es un reto, incluso para las grandes empresas, conseguir el compromiso de todos con la mejora continua, de manera que, la suma de los esfuerzos individuales en el cierre efectivo de las acciones planificadas, permita el logro de las metas del equipo, y en conjunto que las sumas de las metas de los equipos permitan lograr los objetivos y las estrategias gerenciales.

Es importante entender que el corazón de esta metodología se basa simplemente ir fijando objetivos específicos, medibles y exigentes en cada equipo, de forma que el solo hecho de medir el progreso es muy motivador, pues implica un reconocimiento implícito a la labor, tanto grupal como individúala, aun cuando no haya siempre premios tangibles asociados al éxito, es como si fuese una sana competencia perenne.

7 pasos Hoshin Kanri para ir de la estrategia a la acción

El término abarca 7 pasos clave de la gestión empresarial, en los que deriva su poder para transformar negocios en competidores exitosos, de la siguiente manera:
  • Definir una Visión compartida: Establecer la misión, la visión y documentar el estado actual. Las metas, objetivos futuros de la organización se derivan de la Visión, y a su vez deben estar alineados con su misión y sus valores en una estratégica objetiva.
  • Desarrollar la estrategia: Determinar la estrategia y los objetivos crucialmente importantes, es un factor clave, direccionar los esfuerzos de manera efectiva, esto implicar definir claramente las estrategias, objetivos y metas a lograr en un umbral a largo plazo. El modelo Hoshin Kanri propone alcanzar metas grandes y significativas que cambien positivamente la organización
  • Desarrollar los objetivos: Determinar objetivos. El modelo Hoshin Kanri se caracteriza porque los grandes objetivos de largo plazo, se dividen en metas más pequeñas en plazos más pequeños, usualmente anuales, por consiguiente al responder a la pregunta ¿Qué tendremos que alcanzar al final de cada año para que después de x años lleguemos al objetivo deseado? Se identifica las necesidades de distribución de metas en los diferentes responsables de procesos involucrados con el resultado esperado. 

Es importante saber que Hoshin Kanri se basa en fijar objetivos específicos, medibles y exigentes en cada equipo. 
  • Implementación de Objetivos en forma de cascada: El despliegue de los objetivos debe realizarse en todos y cada uno de los niveles de gestión mediante un proceso en cascada, arriba hacia abajo. En este proceso se debe tener en cuenta la comunicación constante entre los niveles estratégicos, tácticos y operativos para informar el desempeño y las deviaciones importantes en los resultados alcanzados.
  • Seguimiento de los objetivos anuales: Es primordial medir el avance y realizar seguimiento a los resultados de la consecución o no de los objetivos anuales, para ello realizan las mediciones de los indicadores definidos, se pueden utilizar herramientas automatizadas u otros mecanismos, que optimicen este proceso.
  • Control de los objetivos: Debe haber un ciclo de retroalimentación de resultados para completar el control de los resultados, de modo que se pueda analizar las variaciones en los resultados y sus relaciones de causa – efecto, se pueden hacer revisiones en periodos inferiores (mes, trimestre, cuatrimestre o semestre) y en función de los mismos, se debe definir Planes de Acción, Medidas correctivas y Controles preventivos.
  • Revisión Integral y Mejora: El enfoque de la mejora del Hoshin Kanri se incluye a todos los niveles y colaboradores de la organización, no solo a los procesos de realización del producto o servicio que se entrega al cliente, en efecto se deben realizar auditorías y/o evaluaciones anuales, para verificar el cumplimento de los objetivos del último año, el progreso hacia los objetivos finales, evaluar el estado actual y establecer los objetivos para el próximo año.
¿Cuáles son los beneficios de la metodología de Hoshin Kanri?

Algunos de los beneficios principales del Hoshin Kanri como método de direccionamiento estratégico son:
  • Convertir los objetivos de alto-nivel, a nivel-ejecutivo y finalmente a acciones factibles y cuantificables.
  • Implanta un sistema que motiva a los colaboradores a participar activamente en los resultados, analizando las situaciones, creando planes de mejora, dirigiendo controles de logro y tomando las acciones apropiadas.
  • Resume las medidas más importantes para aprender y seguir el progreso hacia metas de mejora más exigentes.
  • Integra metodologías de gestión como Calidad Total (TQM) y el ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), también conocido como ciclo PDCA, (Plan-Do-Check-Act). 

Tomado de: https://www.nueva-iso-9001-2015.com/

jueves, 27 de mayo de 2021

CUADRO DE MANDO INTEGRAL – QUÉ ES Y CÓMO IMPLEMENTARLO EN TU EMPRESA

Elaborar un buen Cuadro de Mando Integral es una de las herramientas más potentes a la hora de visualizar la estrategia y hacer seguimiento del funcionamiento de cualquier organización.

Pero en muchas ocasiones no se entiende bien qué es un Cuadro de Mando Integral o se diseñan en papel pero no se aterrizan.

No se bajan a la operativa de la organización y por lo tanto no funciona en la empresa.

En este post te voy a hablar del Cuadro de Mando Integral basándome en:
El libro que he leído de los autores Robert S. Kaplan y David P. Norton “Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral”

Cómo lo he implementado yo en mi negocio y lo que he aprendido ejecutándolo.

Por lo tanto, todo este artículo lo voy a basar en un Cuadro de Mando Integral según la herramienta que proponen estos dos autores.

 

Qué es un Cuadro de Mando Integral
Un Cuadro de Mando Integral es una herramienta empresarial utilizada para resumir la estrategia empresarial de una organización y visualizar sus principales indicadores de gestion.

Una parte importante del cerebro humano es el lenguaje visual ya que muchos conceptos y mensajes se pueden resumir en una sola imagen.

Eso es una de las partes importantes de un Cuadro de Mando Integral, el ofrecer a una empresa la posibilidad de resumir su estrategia empresarial en una sola imagen.


Para qué sirve un Cuadro de Mando Integral
Las dos principales aplicaciones que tiene un Cuadro de Mando Integral son:

Ayuda resumir y a aplicar la estrategia empresarial de una organización.
Sintetizar los principales indicadores de gestión que son necesarios para el seguimiento de la estrategia de una empresa.
Kaplan y Norton aseguran que el verdadero problema del fracaso empresarial cuando se establece una estrategia no es la propia visión y definición de la estrategia en sí, sino su mala aplicación. (Robert Kaplan, David Norton “Como utilizar el cuadro de mando integral” pág.8)

La capacidad para resumir lo que debe de realizar una empresa para tener éxito con su estrategia y poder visualizarlo a golpe de vista es un reto para cualquier alto directivo, propietario de empresa o gerente.

Lo que ofrece un Cuadro de Mando Integral es dibujar mediante un mapa estratégico los principales asuntos, problemáticas o cuestiones que a grandes rasgos se van a tratar dentro de la estrategia.


Por otro lado, lo que se consigue con un Cuadro de Mando Integral es tener un listado de indicadores que nos dirá si estamos consiguiendo lo que nos proponemos dentro de la estrategia empresarial.

La importancia de elegir los indicadores de gestión adecuados en tu empresa

He visto muchas organizaciones tienen desplegado y presumen de tener un listado de indicadores.

Pero cuando los analizo veo que la gran mayoría de ellos son indicadores económicos y financieros.

Y siempre digo lo mismo cuando veo eso.

Están bien tus indicadores para controlar la economía de tu empresa y las finanzas pero, ¿qué es lo que te permite tener esos importes numéricos e indicadores?

Algunos no saben responder o no entienden la pregunta.

Pero los que sí la entienden me dicen… por supuesto los clientes que tengo y que me pagan por el producto/servicio que les entrego.

Y entonces ahí voy con la pregunta del millón.

Bien, si los clientes están en el centro de tu negocio, ¿por qué no establecemos algunos indicadores para medir el rendimiento de tus procesos y así mejorar la experiencia de tu cliente cuando entregas tu producto/servicio?

Y eso es de lo que trata un Cuadro de Mando Integral.

Con esta herramienta lo que se pretende es aportar valor al mercado basándose en satisfacer al cliente.

Y el llegar a satisfacer al cliente pasa por trazar una estrategia primero que sirva de guía para conocer qué se debe hacer para conseguirlo.

Esa estrategia está basada en cuatro perspectivas que te cuento a continuación.

Estructura que tiene un Cuadro de Mando Integral
Como te he comentado, un Cuadro de Mando Integral pretende que las organizaciones lleven a cabo con éxito su estrategia empresarial para aportar valor al mercado con el producto o servicio que entregan.

Lo que plantean Kaplan y Norton es que esta estrategia y aporte de valor se estructure en base a cuatro perspectivas:

Financiera: crecimiento y rentabilidad desde el punto de vista de los propietarios de una organización.
Cliente: creación de valor y diferenciación para que los clientes compren el producto/servicio.
Proceso interno: procesos a destacar y desarrollar que crean satisfacción en los clientes.
Aprendizaje y crecimiento: formación y desarrollo profesional para conseguir unos procesos robustos.


El proceso por lo tanto para preparar un Cuadro de Mando Integral parte desde la perspectiva financiera hasta llegar a la perspectiva de aprendizaje y crecimiento.

En cada una de estas perspectivas se crean:
  • Asuntos estratégicos que marcan en un nivel superior el propósito de dicho asunto (por ejemplo aumentar la facturación)
  • Objetivos estratégicos que cuelgan a un nivel inferior de los asuntos estratégicos y sirven para aterrizar los asuntos estratégicos (por ejemplo: ventas de productos nuevos, incrementar ventas de los productos actuales)
  • Indicadores estratégicos que cuelgan a un nivel inferior de los objetivos estratégicos y sirven para medir si se están alcanzando los objetivos estratégicos (por ejemplo: importe de ventas de nuevos productos, % de crecimiento de productos actuales)


Y así se tendría que hacer con todas las perspectivas.

Comenzando con la perspectiva financiera, el proceso a grandes rasgos que seguirían las cuatro perspectivas sería el siguiente:
  1. Plantear qué objetivos económicos y financieros se pretenden alcanzar
  2. Describir qué requisitos debe cumplir el producto / servicio para que lo compre el público al que te estás dirigiendo y poder llegar así a tus objetivos económicos
  3. Plantear qué procesos debes destacar o desarrollar en tu organización para conseguir los requisitos anteriores en el producto / servicio
  4. Identificar qué se debe aprender y mejorar para llevar a cabo los procesos se han destacado conseguir
Perspectiva financiera
Representa la base de cualquier organización con ánimo de lucro.

Todas las empresas que tenga la finalidad de lucro querrán ganar dinero y ser rentables.

Por lo tanto dentro de esta perspectiva señala qué objetivo estratégico causará el efecto de ganar más dinero en tu organización.

Puedes centrarte en:
  • incrementar ingresos (con productos actuales, productos nuevos, productos sustitutivos)
  • reducir gastos (gastos fijos, gastos variables)
Perspectiva de cliente
  • Dentro de esta perspectiva el reto es identificar elementos básicos y diferenciadores que debe tener el producto o servicio que entregas al mercado para que la experiencia del cliente al adquirirlos sea la máxima posible.
Lo primero que debes hacer antes de plantear cualquier asunto estratégico, objetivo e indicador es conocer bien a tu cliente.

¿Qué segmentos de clientes compran tu producto o servicio?

¿son consumidores finales?, ¿empresarios?

¿cuál es su rango de edad?

Y así, deberías seguir haciéndote preguntas para luego saber cómo enfocar los posibles asuntos estratégicos, objetivos e indicadores.

Una vez que tengas bien definido al segmento de tus clientes entonces podrás centrarte en los asuntos estratégicos.

¿Y qué asuntos?

Pues, por ejemplo:
  • Mejorar experiencias de compra de tu producto o servicio.
  • Mejorar experiencias en los procesos después de la compra de tu producto o servicio.
  • Entregas más rápidas de tu producto o servicio.
  • Programas de fidelización.
  • Nuevos productos o servicios.
  • Precio más económico.
Una vez elegido el tema estratégico debes de alinearlos con los objetivos estratégicos y luego con sus indicadores de seguimiento.

Imagina que eliges el asunto estratégico “entregas más rápidas” y lo que entrega tu empresa al mercado es un servicio.

Esta perspectiva podrías trabajarla en términos generales así:



Perspectiva de proceso interno

Una vez tengas claro los asuntos estratégicos de la perspectiva financiera y la de cliente simplemente tendrás que pensar el cómo desarrollar los procesos internos de tu organización para entregar los productos y servicios en la forma que has definido en la perspectiva del cliente.

Quizás necesitas:
  • Analizar y documentar procesos.
  • Automatizar o agilizar ciertos procesos.
  • Identificar y analizar los pasos de compra del cliente.
  • Desarrollar programas de fidelización.
  • Investigación para el desarrollo de productos más afines a los clientes.
  • Realizar un estudio de costes.
Si continuamos con el ejemplo de “entregas más rápidas”, la perspectiva de proceso interno alineado con ese objetivo estratégico podría quedar algo así:


Perspectiva de aprendizaje y crecimiento

Esta es la perspectiva en la que las organizaciones deben pensar en lo que deben aprender y mejorar para llevar a cabo los procesos descritos en la perspectiva de proceso interno.

Estamos hablando de habilidad, de conocimientos y por supuesto de implicación por parte de las personas que van a ejecutar la estrategia del Cuadro de Mando Integral para que éste tenga éxito.

Lo que se pretende conseguir con esta perspectiva es que las personas que van a ejecutar la estrategia y las tareas asignadas tengan:
  • El suficiente conocimiento de la estrategia global de la empresa para que entiendan cómo su trabajo va a contribuir al logro de la estrategia.
  • Las competencias y habilidades necesarias para ejecutar las tareas relacionadas con la estrategia.
  • La libertad para comunicar los resultados de sus tareas y posibilidades de mejora de algunas de ellas.
  • La motivación necesaria para ejecutar las tareas de la estrategia de la mejor forma posible.
En el ejemplo que estamos trabajando relacionado con el objetivo estratégico “entregas más rápidas” la perspectiva de aprendizaje y crecimiento quedaría algo así:


Con toda esta información el mapa estratégico de este ejemplo podría resumirse en algo así:


Y el Cuadro de Mando Integral quedaría así:


Principios básicos para aplicar el Cuadro de Mando Integral
Robert S. Kaplan y David P. Norton indican en su libro que existen cinco principios básicos que deben de darse para el éxito en la utilización de un Cuadro de Mando Integral.

Principio 1: Traducir la estrategia a términos operativos
La estrategia de una organización debe reflejarse en tareas concretas que deben llevarse a cabo.

De esta manera se conseguirá que se pueda comunicar de forma clara y coherente.

El mapa estratégico cumple con una parte muy importante de este principio ya que hacen referencia a las relaciones causa efecto entre los distintos objetivos estratégicos dibujados en el mapa.

Principio 2: Alinear la organización con la estrategia
Para que la estrategia funcione se debe de conectar las distintas áreas y departamentos de la organización con los objetivos definidos en el mapa estratégico.

Si se consigue hacer esto la actividad de una empresa será mucho más que la suma de sus partes y departamentos individuales.

Principio 3: Hacer que la estrategia sea el trabajo diario de todos en la organización
Uno de los principios más sólidos que debe de cumplirse en una organización al implementar un Cuadro de Mando Integral.

Conseguir que la estrategia pase desde los despachos de la alta gerencia hasta las primeras líneas de operación ejecutándose es el reto de cualquier empresa que desee trabajar bien su estrategia por medio de un Cuadro de Mando Integral.

Principio 4: Hacer de la estrategia un proceso continuo
Parte del éxito de una estrategia basada en un Cuadro de Mando Integral pasa por tratar la propia estrategia como un proceso continuo y no como un hecho anual o semestral.

Las revisiones de los objetivos e indicadores estratégicos debe ser un proceso continuo para ir decidiendo sobre su futuro y tomar acciones en caso de obtener desviaciones no deseadas.

Principio 5: Movilizar el cambio mediante el liderazgo de los directivos
Representa la condición más importante para el éxito del Cuadro de Mando Integral.

La participación activa del equipo directivo es fundamental ya que si los que dirigen la empresa no lideran enérgicamente el proceso, la estrategia no se aplicará y el cambio no sucederá.

Bueno pues hasta aquí lo que quería contarte acerca del Cuadro de Mando Integral y cómo aplicarlo en tu organización.

Foto: Fuente fotografía:

Fuente bibliográfica: “Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral” Robert S. Kaplan y David P. Norton (2ª edición noviembre 2009).

Tomado de: https://iveconsultores.com/

miércoles, 26 de mayo de 2021

¿QUÉ ES LA "NO CONFORMIDAD" EN ISO 9001 Y CÓMO SE REALIZA LA DOCUMENTACIÓN?

Las auditorías en las empresas se realizan con el objetivo de analizar si el Sistema de Gestión de la Calidad se está llevando a cabo, si se ha implementado de forma eficaz y se aplica la mejora continua.

La empresa certifica que se ha implantado un Sistema de Gestión de la Calidad cuando se cumplen los requisitos de las normas ISO 9001.

En las auditorias el objetivo es verificar el Sistema de Gestión de la Calidad, no ver que fallos existen, pero en el caso de que en la auditoría se declare una no conformidad es imprescindible que se documente correctamente.

¿Qué es una no conformidad ISO 9001?

La no conformidad es que uno de los requisitos de la norma no se esta cumpliendo.

En una no conformidad bien documentada existen tres partes:

  1. Hay una evidencia de la auditoria que verifica los hallazgos del auditor.
  2. Un registro del requisito contra el cual la no conformidad se detecta.
  3. El enunciado de la no conformidad.

La no conformidad en la ISO 9001 es que alguno de los requisitos de la norma no se cumple.
Aunque estas tres partes necesitan ser abarcadas, en la práctica real, es la evidencia de auditoría la que debe ser identificada y documentada. Esto es porque un auditor competente observará situaciones que puedan ser una no conformidad potencial durante la auditoría, aunque se encuentre seguro en ese momento. El auditor deberá documentar las evidencias de auditoría de la no conformidad potencial en sus notas de auditoría antes de utilizar las pistas adicionales para confirmar si realmente es una no conformidad.

Si no existe evidencia, no hay no conformidad. Si existe evidencia, esta debe ser documentada como una no conformidad en vez de ser suavizada con otra clasificación. A lo largo, ni la empresa, ni sus clientes, ni el cuerpo de certificación se benefician por la utilización de clasificaciones suaves, ya que se tiene el riesgo de haber dado a la no conformidad una baja prioridad para acciones correctivas.
La evidencia de auditoría tiene que ser documentada con suficiente detalle para que la empresa auditada pueda encontrar y confirmar de forma exacta lo que el auditor ha observado.

Lo siguiente que el auditor necesita hacer es identificar y registrar el requisito específico que no ha sido cubierto. Una no conformidad es un no cumplimiento de un requisito, por lo que si el auditor no puede identificar el requisito, entonces el auditor no puede levantar una no conformidad.

Todos los requisitos pueden venir de diferentes fuentes, por ejemplo todos los requisitos pudieran estar especificados en la norma ISO 9001 en el sistema de gestión de la empresa, en las regulaciones legales aplicables, o por los clientes de la empresa. Una vez que la no conformidad contra un requisito específico es confirmada, esta necesita ser documentada.

Esto puede ser tan simple como referenciar la norma y la cláusula específica. La norma ISO 9001 contiene cláusulas que incluyen más de un requisito. Es importante que el auditor de forma clara identifique y registre el requisito específico relativo a la no conformidad, por ejemplo transcribiendo de la norma ISO 9001 en el texto exacto del requisito que es aplicable a la evidencia de la auditoría. Esto puede aplicarse a otras fuentes de requisitos.

La parte final de documentar una no conformidad, es la escritura de la declaración de la no conformidad. El enunciado de la no conformidad dirige el análisis de la causa, la corrección y la acción correctiva que realice la empresa, por esto necesita que sea precisa.

El enunciado de la no conformidad debe:
  • Ser autoexplicado y relacionado a la parte correspondiente del sistema
  • No ser ambiguo, lingüísticamente correcto y lo más conciso posible
  • No ser una repetición de la evidencia de la auditoría o utilizando en lugar de la evidencia de auditoría
Para resumir, una no conformidad bien documentada tendrá tres partes:
  • La evidencia de auditoría
  • El requisito
  • El enunciado de la no conformidad
Las tres partes de la no conformidad se encuentran bien documentadas, el auditado o cualquier otra persona con conocimientos suficientes que pueden ser capaces de leer y entender la no conformidad.

Esto sirve como registro útil para futuras referencias. 

Con el objeto de proporcionar trazabilidad, facilitar el progreso de las revisiones y evidenciar la terminación de las acciones correctivas, es esencial que las no conformidades sean registradas y documentadas de una forma sistemática. Una forma de conseguir esto es mediante la utilización de un formato de reporte de no conformidad.

Tomado de: http://eqssa.com/

lunes, 24 de mayo de 2021

CÓMO HACER UN ANÁLISIS DE PROCESOS EN TU EMPRESA

Los procesos de una empresa representan el motor de su actividad. Realizar de forma periódica un análisis de procesos en cualquier organización es un ejercicio vital para detectar muchos errores y aspectos de mejora.

Pero ahora bien, ¿cómo hacer un análisis de procesos?, ¿qué se debe analizar?, ¿por qué parte empiezo? Estas son preguntas que igual te estás haciendo y que voy a responderte en este post.

Así que sin más dilación empiezo.
Qué es un análisis de procesos
La RAE (Real Academia Española) define análisis de esta forma:

Por lo tanto un análisis de procesos es realizar una separación de todos los pasos que componen un proceso para realizar un estudio de ellos y averiguar cómo se están llevando a cabo y si están funcionando tal y como se espera que lo hagan.
Analizar un proceso implica por tanto inspeccionar y comprobar que las cosas (los procesos) en una organización se están desarrollando como se han planteado inicialmente.
Para qué sirve realizar un análisis de procesos
Realizar un análisis de procesos te permitirá:
  • Detectar si existe alguna diferencia entre lo que se hace en una organización y lo que se debería de hacer.
  • Descubrir si existen debilidades en algún paso de un proceso que pueden llevar a que falle o que se produzcan errores en ese proceso (riesgos en los procesos).
  • Sentar las bases para realizar cambios en tus procesos (tras descubrir que algo falla o puede fallar).
  • Medir la eficiencia de una organización al estudiar los pasos que se deben llevar a cabo para ejecutar un proceso de forma controlada y analizar si esos pasos se pueden acortar, automatizar, eliminar, agilizar, etc.
Cómo hacer un análisis de procesos en tu organización
Si quieres hacer un análisis de procesos en tu negocio deberás primero tener claro cómo quieres que funcionen y se desarrollen los procesos para luego compararlo con la realidad de lo que ocurre en tu empresa.
Todos los procesos tienen un objetivo, se crean por algo: controlar la producción, analizar a un proveedor antes de comprarle, analizar un pedido de un cliente para estudiar la posibilidad de servirlo, etc.
Cuando haces un análisis de proceso en realidad lo que estás haciendo es una auditoría interna de tus propios procesos.
Por lo tanto te voy a presentar tres herramientas muy útiles y fáciles de usar para realizar un análisis de procesos en tu organización:
  • Diagrama de flujos
  • Caracterización de procesos
  • Auditoría de procedimientos de trabajo

 Diagrama de flujo

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Se trata de representar los pasos que sigue un proceso desde que se inicia hasta que se termina y para ello se utiliza una serie de elementos visuales que te ayuden a dibujar cada paso que sigue un proceso.
Utilizar un diagrama de flujo para analizar tus proceso te ayudará examinar de forma visual cuántos pasos ha de dar un proceso antes de que llegue a su fin y cumpla el objetivo para el cual fue creado.
Imagina por ejemplo una organización que se dedica a la administración de fincas y desea estudiar los pasos a realizar para llevar a cabo las reclamaciones de deuda de cantidades no pagadas por algún propietario. El diagrama podría quedar algo así:


Para dibujar este, o cualquier otro diagrama de flujo, lleva a cabo estos 4 pasos:
  • Paso 1: Qué proceso vas a dibujar
  • Paso 2: Reunir a los responsables de esos procesos.
  • Paso 3: Acotar el proceso, donde comienza y donde termina.
  • Paso 4: Empezar a dibujar cada paso eligiendo si lo dibujarás con forma vertical, horizontal o de ambas formas.
Siguiendo con el ejemplo de la empresa de administración de fincas, una vez que dibujes el diagrama de flujo yo me haría estas pregunta:
  • ¿Cuáles son los pasos más críticos dentro de este proceso hasta que se envía la información al abogado?
  • ¿Puedo establecer algún KPI o indicador de gestión para saber qué éxito tenemos a la hora de reclamar deudas: por ejemplo cantidades cobradas del total de cantidades reclamadas?
  • ¿Se podría automatizar algún paso de este proceso mediante herramientas como Excel o algún otro software/aplicación para hacerlo más ágil?
  • ¿Se podría acortar algún paso sin que se pierda información/valor añadido y así hacer un proceso más ágil/sencillo?
  • ¿Se podrá modificar algún paso sin que se pierda información/valor añadido y así hacer un proceso más ágil/sencillo?
  • ¿Valdrá la pena desarrollar un procedimiento de trabajo o instrucción de trabajo con el fin de obtener un manual de este proceso y entregárselo a los empleados?
Caracterización de proceso
La caracterización de procesos se trata de realizar un análisis profundo de los procesos teniendo en cuenta los elementos que originan que estos procesos tengan un principio y un final.
Pero aparte de estos elementos de entrada y salida, con una caracterización de procesos también estudias:
  • Cuál es el objeto del proceso, es decir, por qué se crea ese proceso.
  • Cuando se inicia un proceso
  • Cuando se finaliza un proceso
  • Quién/es es/son los responsables de ese proceso.
  • Qué partes interesadas, es decir, qué personas intervienen en un proceso.
  • Qué controles existen asociados al proceso para asegurar que se lleva a cabo de manera correcta (pueden ser controles documentales o controles visuales)
  • Qué documentos o registros de control (controles documentales) están asociados al proceso para asegurar que el proceso se lleva a cabo correctamente
  • Qué indicadores de gestión están asociados al proceso y que ayudan a conocer el rendimiento y desempeño del proceso.
  • Cuáles son las tareas o actividades que se realizan una detrás de la otra que conforman el propio proceso en sí.
  • Qué riesgos puede existir de que falle el proceso
Para trabajar esto de forma ordenada se utiliza una ficha de procesos:
Esta ficha de procesos te permitirá ir estudiando y entendiendo el proceso que estás analizando poco a poco. Sigue estos pasos a la hora de cumplimentar la ficha:

Paso 1: Comienza por el objeto (¿para qué existe ese proceso?)

Paso 2: Indica quienes son los responsables del proceso.

Paso 3: Identifica de forma clara el inicio y el final del proceso.

Paso 4: Anota los Elementos de Entrada y de Salida

Paso 5: Señala las partes interesadas que están implicadas en ese proceso.

Paso 6: Describe los pasos o actividades que se llevan a cabo durante el proceso.

Paso 7: Identifica los controles al Proceso que existe en la organización.

Paso 8: Anota los Registros Asociados al proceso.

Paso 9: Pregunto por Indicadores del Proceso.

Paso 10: Identifica posibles Riesgos de que falle el proceso.

Auditoría de procedimientos de trabajo

Esta auditoria es un trabajo importantísimo a la hora de realizar un análisis de procesos. Aportará mucho a tu negocio ya que mediante esta auditoría:
  • Detectarás posibilidades de mejora.
  • Podrás hacer tus procedimientos más eficientes.
  • Identificarás que cosas se hacen por inercia porque las cosas se han hecho “siempre así”.
Fíjate que lo que vas a auditar en este caso son procedimientos, es decir, el cómo se hacen las cosas. Por lo tanto lo ideal es tener como referencia de esta auditoría un procedimiento de trabajo escrito, un manual o una instrucción de trabajo de los procesos que vas a analizar.

Para hacer esta auditoría de procedimientos de trabajo sigue estos pasos:

Paso 1: Identifica los procesos que vas a analizar

Paso 2: Establece un programa de auditoría

Paso 3: Solicita la documentación de los procesos que vas a auditar

Paso 4: Identifica qué valor aporta o cuál es el objetivo de ese proceso

Paso 5: Identifica registros de control que puedan existir para cada uno de los procesos

Paso 6: Establece y comunica un plan de auditoría

Paso 7: Prepara tu plantilla de informe interno

Paso 8: Comienza la auditoría y pregunta cuando no entiendas algo

Paso 9: Identifica y registra no conformidades y observaciones

Paso 10: Entrega el informe de auditoría interna

He escrito un artículo como invitado en un portal que no es el mío y en el cual he desarrollado todos estos pasos de forma muy detallada.
Puedes leer este artículo aquí 10 Pasos esenciales para hacer una auditoría interna de procesos en tu negocio

Por lo tanto utiliza estas tres herramientas para realizar un análisis de procesos en tu organización:
  • Diagrama de flujos
  • Caracterización de procesos
  • Auditoría de procedimientos de trabajo
Espero haberte ayudado con este artículo y me escribas para decirme que ya has utilizado algunas de ellas para realizar un análisis de los procesos de tu organización.


Foto: Coffee

Tomado de: https://iveconsultores.com/

QUÉ SON LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y CÓMO EVALUARLOS?

En el día de hoy trataremos los principales riesgos psicosociales que se producen en el lugar de trabajo en las organizaciones.
¿Qué son los riesgos psicosociales?

Si tomamos como fuente a la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA), que es la agencia de información de la Unión Europea para la seguridad y la salud en el trabajo), indican que los riesgos psicosociales son derivados de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, así como también influye la escasez de un contexto social del trabajo. Esto puede provocar resultados psicológicos, físicos y sociales de carácter negativo, como, por ejemplo, estrés laboral, agotamiento o incluso depresión.

Si hablamos de datos, según el II Observatorio en Entorno Laboral Saludable realizado por Solutia Global Health Solutions, con la participación de Asepeyo, Cigna España y Corresponsables, el 40% de las empresas no han realizado una evaluación de riesgos psicosociales. Además, se destaca otro dato de gran relevancia, y es que, si han hecho esa evaluación, no se ha asociado un plan de acción concreto.

Dentro del contexto, no podemos obviar la crisis sanitaria a nivel mundial que se está viviendo en estos momentos por la COVID, la cual ha producido un incremento de la posibilidad de riesgos psicosociales.

Factores de riesgo psicosocial

Aunque se podrían clasificar de diversos modos, vamos a hablar de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo que contempla el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) de España. Estos se agrupan en:
  • Organizacionales
  • Laborales
Cuando nos referimos a factores organizacionales, estamos considerando a los que influyen a la política, filosofía, cultura y relaciones laborales de la organización.

Por otra parte, estarían los factores laborales que tratan las condiciones laborales, el concepto de lugar de trabajo y su calidad.

Características de los factores psicosociales de riesgo

Según Bernardo Moreno Jiménez (Catedrático UAM) y Carmen Báez León (Investigadora UAM) en “Factores y Riesgos Psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas”, las características de los factores psicosociales son:
  • Se dilatan en el espacio y tiempo.
  • Inconvenientes de objetivación.
  • Influyen a los otros riesgos.
  • Poseen deficiente cobertura legal.
  • Se encuentran moderados por otros factores.
  • Dificultad de intervención.
¿Cuáles son los principales riesgos psicosociales?

Si seguimos tomando como fuente de información el documento “Factores y Riesgos Psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas”, se destacan como riesgos psicosociales:
  • El estrés
  • La violencia
  • El acoso laboral o mobbing
  • El acoso sexual
  • La inseguridad contractual
  • El desgaste profesional o burnout
  • Otros riesgos
Cuando citamos otros riesgos, se hace referencia a:
  • El conflicto entre la familia y el trabajo
  • El trabajo emocional
  • La intensidad laboral
  • El envejecimiento de la población trabajadora
  • La irregularidad de los tiempos de trabajo
El estándar internacional ISO 45003

La gestión de riesgos psicosociales es una materia de gran relevancia, tanto que la Organización Internacional de Estandarización (ISO) ha comenzado a elaborar la primera norma de ámbito internacional sobre ello.

Se trata de la ISO 45003: Gestión de la seguridad y salud en el trabajo – Seguridad y salud psicológica en el trabajo: gestión de riesgos psicosociales – Directrices.

En estos momentos, la futura ISO 45003 se encuentra en desarrollo, en el borrador ISO/DIS y su publicación definitiva como norma internacional está prevista para mediados del año 2021.

Como el resto de normas ISO, tiene la estructura del Anexo L y está siendo elaborada por el comité técnico ISO/TC 283.

Esta nueva norma, establece una serie de requisitos que ayudan al desarrollo de mecanismos indispensables para realizar una adecuada identificación de los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo. Del mismo modo, requiere de la adopción de medidas de prevención para impedir que estos riesgos se produzcan, así como de medidas de gestión y control si los riesgos se han producido.

Con esta normativa de carácter internacional, se promueve la integración de los riesgos psicosociales dentro de la matriz de riesgos de la organización. Por lo tanto, se llevarán a cabo análisis de coste-beneficio de esas medidas ejecutadas, frente a, por ejemplo, la productividad, el branding o imagen de marca, los indicadores de absentismo, las quejas, etc.

Cómo evaluar los riesgos psicosociales?
Este es un tema de capital importancia en las actuales circunstancias que atraviesa el mundo y la economía por razones ya conocidas por todos. Hoy, nos vamos a centrar en el proceso de evaluación de los riesgos psicosociales.
Antes de continuar sobre la materia principal del artículo, queríamos recordar la definición de riesgo psicosocial que aporta la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA): Los riesgos psicosociales son derivados de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, así como también influye la escasez de un contexto social del trabajo. Esto puede provocar resultados psicológicos, físicos y sociales de carácter negativo, como, por ejemplo, estrés laboral, agotamiento o incluso depresión.

Una vez situados en el tema a tratar, vamos a profundizar en la evaluación de riesgos psicosociales.

¿Qué es una evaluación de riesgos psicosociales?

Para dar respuesta a esta pregunta, tomaremos como fuente a la definición que da el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Se trata de un instrumento que tiene como objetivo principal el aporte de información que posibilite el diagnóstico psicosocial de una organización o de áreas de la misma, con la finalidad de determinar actuaciones que ayuden en la mejora de los riesgos identificados y en base al entorno en el que estas medidas deben ser llevadas a cabo.

Al final, como cualquier otro tipo de evaluación de riesgos, se trata de un proceso dificultoso que debe desarrollarse conforme a una serie de etapas progresivas e interrelacionadas.

¿Cómo procedemos a evaluación de riesgos psicosociales en la organización?

Como hemos mencionado antes, realizar una evaluación psicosocial busca detectar aquellos factores de riesgo presentes en la organización y definir actuaciones de mejora que ayuden a prevenir perjuicios. No obstante, en la práctica, hay factores que convierten esta tarea en algo más complejo.

Por ejemplo, entre los factores que pueden influir, se destaca la complejidad de determinar la relación de causa directa entre los factores de riesgo y el perjuicio desarrollado, ya que normalmente el origen es multicausal.

Aunque la evaluación de riesgos psicosociales en muchos casos se realiza para cumplir con la legislación exigida por cada país, la realidad es que ayuda a identificar errores que se producen en la organización y que, en muchas ocasiones, se convierten en los principales causantes de una inadecuada marcha de la misma.

Al llevar a cabo una evaluación de riesgos psicosociales, será necesario tener en cuenta los diferentes elementos que participan.

Etapas del proceso de evaluación de los riesgos psicosociales

En el proceso de evaluación de los riesgos psicosociales, se pueden diferenciar las siguientes etapas:
  • Identificación de los riesgos.
  • Selección de la metodología y las técnicas a emplear.
  • Planificación y trabajo de campo.
  • Observación de resultados y realización de informe.
  • Preparación y ejecución del programa de participación.
  • Seguimiento y control de medidas.
A continuación, vamos a desarrollar cada una de etapas.

Identificación de los riesgos.

En la organización es imprescindible establecer de un modo preciso y claro, los problemas que se deben inspeccionar. Siempre se tendrá en consideración que los elementos del trabajo se interrelacionan e interactúan entre ellos.

Este planteamiento es esencial para lograr comprender las verdaderas causas de los problemas que se han identificado y así, establecer mejorar en la estrategia de su mitigación o supresión.

Selección de la metodología y las técnicas a emplear.

Hay que definir aquellas herramientas prácticas que ayudaran en el estudio de los riesgos psicosociales. Se tratan de herramientas que permiten la recopilación, tratamiento y análisis de información. Por lo tanto, en función del problema a evaluar, el objetivo a alcanzar o las personas sobre las que se realizará el estudio, se seleccionaran unas u otras.

Algo a considerar, es que, durante la selección de estas metodologías y técnicas, a las partes interesadas se les consulte.

Es muy usual que para la evaluación de un mismo riesgo psicosocial se empleen diferentes técnicas, incluso en ocasiones, es muy adecuado combinar métodos cualitativos y cuantitativos.

Planificación y trabajo de campo.

En esta etapa, se obtienen los datos. Es decir, en terreno, se recopila toda la información imprescindible para conocer en la totalidad la situación que se está produciendo en la organización.

Para que se entienda, pondremos el ejemplo de la realización de una encuesta. Esta etapa se correspondería con el momento en el que se distribuye la encuesta al personal seleccionado y avisado previamente.

Será necesario, además, contar con los medios para llevar a cabo este trabajo de campo, por ejemplo, una zona física en la que realizarlas.

Otro aspecto fundamental en esta etapa, es garantizar que el proceso se ejecuta conforme a los que se ha diseñado.

Observación de resultados y realización de informe.

Fase en la que se determinan las causas por las que se producen los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo.

Hay que ser consciente de que un problema concreto, puede tener varias causas, como antes hemos dicho, existe la posibilidad de un origen multicausal.

No solo se identificarán las causas aparentes, será vital identificar las causas reales para evitar la adopción de medidas que no impactan positivamente y por las que el problema persiste en el tiempo, causando en los trabajadores, una impresión de que sus condiciones no se han visto modificadas.

Durante esta fase, también se valorarán los riesgos, así se podrá determinar si hay que evitarlos, controlarlos o minimizarlos. Como ocurre en la etapa de selección de la metodología y las técnicas, también se emplearán combinación entre enfoque cualitativo y cuantitativo. Todo esto quedará reflejado en un informe.

Preparación y ejecución del programa de participación.

Una vez que tenemos el informe de resultados, se tendrá que analizar y razonar con las partes interesadas los resultados, para que así, se diseñe un programa que permita reconducir la situación. Habrá que llegar a acuerdos entre las propuestas para alcanzar mejoras en las condiciones laborales. Después de decretar las medidas, se planificarán, ejecutarán y se realizará un seguimiento.
Seguimiento y control de medidas.

Esta fase ayuda a garantizar que realmente se ha logrado la situación deseada tras llevar a cabo las acciones necesarias.