viernes, 8 de abril de 2016

5 aspectos clave para determinar los costos de la No-calidad..!

POR: *Bernd Indlekofer, Director General de TÜV Rheinland México.

En épocas de crisis, la calidad es la diferencia, pero ¿cómo conseguirla si está comprobado que al no lograrlo se consume entre 5 y 35% de las ventas anuales?

Muchas organizaciones se enfocan en la cuestión del rediseño de un producto o servicio; existen aquellas que optan por dirigir la estrategia hacia aquellos aspectos relacionados con los costos, sin embargo, muy pocas son las que se centran en la calidad como el eje para elevar su competitividad y, de esta manera, lograr mayores niveles de crecimiento.

Si bien es cierto que aún permea la idea de que contar con un sistema de gestión de calidad es un gasto más que una inversión, también debe valorarse cuáles son los costos de la “no calidad”.

Actualmente existen datos que indican que los costos de la no calidad representan una proporción aproximada de entre el 5 y el 45 % sobre las ventas anuales de las organizaciones, lo que sin duda plantea un importante reto, sobre todo para las empresas mexicanas que buscan incrementar su competitividad en un periodo de recesión económica.

Bajo esta perspectiva, resulta relevante considerar que la calidad debe verse como un proyecto de largo plazo y como un agente de cambio en las organizaciones, debido a que cada vez se vuelve más relevante como factor que determina las posibilidades de realizar negocios, tanto en el mercado local como a nivel internacional.

Al establecer prácticas y estándares de operación similares, es posible tener una mayor integración de las cadenas de producción. Es importante analizar de qué manera la organización va a obtener una mejora, un beneficio, y qué procesos serán mucho más eficientes, es decir, se disminuyen los errores, se controlan y se mejoran.

Adicionalmente, existe mayor comunicación entre los diferentes niveles de la organización debido a que hay claridad respecto a los objetivos que se deben alcanzar; en consecuencia, se genera un servicio al cliente mucho más eficiente. Una organización que opera bajo sistemas de gestión de calidad, más allá de cumplir con alguna norma o lineamiento, se vuelve mucho más atractiva en el mercado.

De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), del año 2000 al 2013, sólo 1% de las empresas del país cuentan con certificados de estándares de control de calidad; y en términos globales, según indica el Instituto Mexicano de Control de Calidad (IMECCA), 70% de las empresas en México no invierten en ningún indicador de calidad.

¿Pero qué se requiere trabajar para revertir dichos indicadores?


De inicio, pensar si se desea contar con una organización altamente competitiva; en segundo término, preguntar de qué manera va a potenciar las capacidades y resultados de la empresa con el apoyo de un sistema de gestión de calidad; finalmente, analizar de qué manera debe transformarse la organización cuando empiece a operar bajo un sistema de esta naturaleza.

A partir de ese momento, la compañía dejará de atender este tipo de situaciones sólo por un mero tema de cumplimiento y se convertirá en parte de la cultura de la organización de la compañía, la cual deberá permear a empleados, clientes, e incluso, socios de negocio.

Operar bajo un sistema de calidad, más allá de los beneficios económicos que le genera a la organización, se traduce en mayor confianza y seguridad por parte del cliente hacia la eorganización, debido a que éste tiene la certeza de que es una organización que trabaja bajo una perspectiva de mejora continua. Por su parte, la compañía cuenta con los elementos necesarios para documentar procesos relacionados con la calidad.

Si se tiene claro el punto de partida de la empresa, va a ser posible dar seguimiento a los beneficios puntuales que se obtienen después de implementar un sistema de gestión.

En términos prácticos, existen cuatro aspectos clave en los que las organizaciones pueden observar las ventajas que les brinda operar bajo un sistema de calidad:

1) Relación con clientes: reducción de quejas y, en consecuencia, incremento de la rentabilidad de la empresa y de sus productos y servicios.

2) Cadena productiva: optimización de procesos y eficiencia de tiempo.

3) Proveedores o socios estratégicos: reducción de costos por mal desempeño de materia prima.

4) Empleados: reducción de costos por rotación de personal y por accidentes, y


5) Control y medición: A los procesos estratégicos y a las salidas que éstos entregan al siguiente proceso o al cliente final.

Durante los 20 años que TÜV Rheinland tiene operando en el mercado mexicano, hemos identificado que cada vez es mayor el número de organizaciones que operan bajo una perspectiva de calidad como un elemento clave para la estrategia del negocio, sin embargo, aún existen áreas de oportunidad, sobre todo en la percepción que se tiene sobre los sistemas enfocados a este tipo de prácticas.

No debemos olvidar que en épocas de crisis, la calidad es la diferencia.

Tomado de: http://www.grandespymes.com.ar/2013/11/24/cuales-son-los-costos-de-la-no-calidad/

Crece cultura del emprendimiento en Colombia

Cerca del 80% de la gente en el país se interesa y considera positiva la actividad empresarial esto según el informe Global Entrepreneurship Monitor.
Según los datos del estudio Global Entrepreneurship Monitor (GEM) que se realizó en Colombia, cerca del 70 por ciento de la población adulta (de 18 a 64 años de edad) percibe que ser empresario es una buena opción de carrera profesional, otorga alto estatus en la sociedad y es un tema de interés en los medios de comunicación.
 Y es que la cultura de emprendimiento en el país poco a poco ha ido permeando todos los ámbitos de la sociedad y con ello se ha transformado la percepción del emprendedor como aquella persona que se arriesga por conseguir sus sueños.
El estudio mencionado anteriormente plantea una serie de indicadores en lo relacionado con la etapa de aceptación sociocultural. “Con respecto a este tema, cerca del 80 por ciento de los colombianos está de acuerdo con que la actividad de creación empresarial es positiva y les interesa. Alrededor del 70 por ciento de los encuestados considera tener las capacidades para realizarla”, señala Rodrigo Varela Villegas, coordinador del proyecto GEM y director del Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad Icesi de Cali.
Sin embargo, también se habla de importantes desafíos, pues el 7 por ciento de los colombianos ha cerrado alguna actividad empresarial en el último año.
“Pareciera que nos quedamos en las primeras fases y no logramos hacer el tránsito adecuado para que la empresa en realidad se establezca. Allí se necesitan nuevos mecanismos de apoyo para lograr que los empresarios que hacen su labor de inicio de la empresa efectivamente la puedan llevar a feliz término”, asevera Varela.
Las TIC y la innovación son claves para emprender
De acuerdo con el Reporte Global de Tecnologías de la Información 2015, desarrollado por el Foro Económico Mundial, Colombia ocupó la posición 64 entre 143 economías del mundo. Este informe además resalta que el país es una de las cuatro economías en América Latina con la mayor utilización de las TIC.
“El emprendimiento crece en todo lo relacionado con el desarrollo de TIC porque es la tendencia que revoluciona nuestra era. También porque son empresas que no requieren demasiada inversión inicial y es una de las formas más sencillas para que las compañías escalen”, afirma Patricia Fuel, directora del Parque del Emprendimiento de Medellín.
Colombia ocupa el cuarto puesto en el listado de países con mayor número de emprendimientos innovadores en fase inicial, según la investigación “Apalancando la ambición y la innovación emprendedora” del Foro Económico Mundial; de ahí que el reto es seguir impulsando estos nuevos negocios.
“Hay que incorporar procesos innovadores para que las empresas nuevas tengan largo aliento y su impacto vaya de lo regional a lo internacional. Por eso, la innovación debe ser parte tanto del producto como de la mecánica misma de funcionamiento del negocio para que este se mantenga competitivo”, expone Natalia Vélez López de Mesa, directora de investigaciones de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA).
Por esta razón y debido a los positivos resultados de Colombia en el tema, Medellín será la sede de uno de los eventos más importantes del sector, y es que cada año, el Congreso Mundial del Emprendimiento reúne a miles de empresarios, inversores, investigadores, legisladores y otros campeones del emprendimiento de más de 160 países para identificar nuevas formas de ayudar a los nuevos emprendedores.
En la semana del GEC, se podrán hacer conexiones, obtener información, aprender acerca de las nuevas investigaciones, y renovar los programas e ideas de fundadores firmes.
Medellín, la ciudad del GEC en 2016
Este panorama del emprendimiento en Colombia será uno de los temas que se tratarán en el Congreso Global del Emprendimiento -GEC Medellín en donde se analizarán otros aspectos como las ciudades emprendedoras, la atracción de talento global, entre otros.
El GEC, además, contará con la participación de destacados personajes internacionales como Jerry Michalski, fundador del centro de pensamiento REX y experto en el análisis de los negocios futuristas, Bill Aulet, director general de Centro de Confianza Martin por el MIT Entrepreneurship, reflexionará sobre los retos en el desarrollo del espíritu empresarial y la mentalidad emprendedora.
Este evento tiene como coanfitriones a la Fundación Kauffman, la Alcaldía de Medellín, Global Entrepreneurship Network (GEN) y la ANDI.
Tomado de: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/crece-cultura-emprendimiento-colombia-491736

Lo que debes saber al momento de crear empresa en Colombia

Escoger el tipo societario, registrar la marca y conocer las reglas.
 En la actualidad, teniendo en cuenta la crisis económica que se está viviendo en el país, muchas personas optan por ser independientes y crear su propia empresa, lo cual es una muy buena idea porque incrementa el dinamismo empresarial, se expande el mercado y aumentan las ofertas laborales. Así pues, Soporte Jurídico, empresa que nació de un emprendimiento y con el fin de contribuir legalmente a la sociedad colombiana de manera digital, ágil y sin mayores costos, les contará un poco sobre tres aspectos que deben tener en cuenta al momento de crear su propia empresa.

1. Creación de empresa
En Colombia, existen varios tipos de sociedades, las cuales cada una tiene diversas características y beneficios, los cuales deberán evaluarse detenidamente, con el fin de escoger el tipo societarios que más se ajuste a sus condiciones o necesidades.
Así pues los tipos de sociedades que se pueden constituir en Colombia son:



  • Sociedad Colectiva.
  • Sociedad encomandita simple.
  • Sociedad encomandita por acciones.
  • Sociedad Limitada (LTDA).
  • Sociedad Anónima (S.A).
  • Sociedad por acciones simplificadas (S.A.S).

Cualquiera de estas podrán constituirse ante Cámara y Comercio, cumpliendo los requisitos exigidos por esta entidad y los estipulados en el Código de Comercio, ya sea de forma directa o por intermedio de apoderado, para lo cual Soporte Jurídico como empresa innovadora en el segmento legal y con gran experiencia en el tema ofrece sus servicios tanto para realizar un estudio sobre el tipo societarios más conveniente, para indicarle el paso a paso para la creación de empresa o, de ser necesario, por medio de un poder tramitar ante cámara y comercio la constitución de su sociedad.Ver más.
2. Registro de marca
¿Qué es una marca? La marca es cualquier signo que sea apto para distinguir productos, bienes o servicios en el mercado, la cual deberá registrarse ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), con el fin de protegerla y así evitar que terceros hagan uso de esta sin autorización, generando exclusividad al titular de la marca, entre otros beneficios.
En Colombia existen tres clases de marcas: nominativas: las cuales están constituidas con solo letras, figurativas: solo contienen imágenes y mixtas: están compuestas por imágenes y letras. Para poder registrar una marca ante la SIC, es necesario:
  • Escoger el tipo de marca.
  • Clasificar los productos o servicios.
  • Realizar la búsqueda de antecedentes marcarios.
  • Realizar el pago de la tasa oficial.
  • Diligenciar del formulario correspondiente.
  • Presentar la solicitud.
Una vez cumplidos estos pasos ya será la Superintendencia de Industria y Comercio quien determinará si esta marca es sujeta a registro o no. Es de aclarar que los anteriores trámites señalados los pueden adelantar sin necesidad de abogado, pero en el evento que por cualquier motivo no quiera o pueda llevarlos a cabo, Soporte Jurídico se encargará de esto, si así lo desea. Ver más.
Estatuto del consumidor


Si bien es cierto, el estatuto del consumidor se creó con el fin de proteger a los usuario de las empresas que ofrecen y venden bienes y servicios, por cual, es necesario que todas la empresas conozca cuáles son las reglas básicas estipuladas en tal normatividad, ya que esta es la base para el buen servicio, sana competencia entre empresarios y buen nombre que a futuro será primordial para ayudar al crecimiento, expansión y reconocimiento de la empresa.

Así pues, tanto los empresarios como consumidores deberán tener en cuenta que se podrá reclamar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) cuando se sientan vulnerados en sus derechos de consumidores, ya sea por un mal servicio, publicidad engañosa, competencia desleal, producto defectuoso- garantía y demás situaciones que puedan estar amenazando sus derechos.
Pero ¿qué hacer si le han violado derechos como usuario o comprador de un bien o servicio?

  • Realizar la reclamación directamente a la entidad en la que se adquirió el bien o servicio.
  • Interponer la demanda o queja ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
Estas reclamaciones podrán hacerlas directamente o por medio de otra persona para lo cual Soporte Jurídico ofrece sus servicios para reclamar en su nombre y hacer valer sus derechos como consumidor.
Tomado de: http://www.eltiempo.com/contenido-comercial/publirreportaje/

6 determinantes para que la Gestión del Conocimiento sea una herramienta gerencial eficiente

Los cambios en las organizaciones sienten la necesidad de mantener  en la filosofía del hombre la gerencia  basada en el  estado del arte,  para establecer los conocimientos necesarios del entorno, la ciencia  y la sabiduría para el desempeño a lo largo de la historia sustentada en las teorías que orientan como satisfacer las necesidades del individuo para elevar su calidad vida. Esta vinculación del conocimiento, como una herramienta gerencial cuya meta indetenible es el logro de los objetivos trazados  según las directrices de la estructura organizacional  para afianzar la planificación, la toma de decisiones del gerente o líder  en la empresa.

Por lo tanto, la gestión del conocimiento permite adquirir el potencial para poner a la disposición la sabiduría del ser en los procesos de calidad a través del capital intelectual que representan el valor humano en la aplicación de la Norma ISO 9001:2015, necesario para obtener resultados del equipo de trabajo con  liderazgo para mantener  la  pasión de gestión para transitar con la calidad y la mejora continua en todos los aspectos de vida gerencial.

Una realidad compleja a nivel mundial  que visualizan gerentes  más dinámicos con el fin de  conseguir herramientas metodológicas para analizar las realidades, con la gestión del conocimiento medir los indicadores en los  momentos que se requieren imprescindibles profundos de entendimiento y orientación de los procesos de acuerdo a la realidad y el tamaño de la organización orientar el pensamiento sistemático en los siguientes puntos:

1.- Determinar la visión de las organizaciones  con la conceptualización de estrategias  gerenciales, misión, objetivos  enfocados en el estado del arte del ser  ese talento humano organizacional con un mismo fin la inversión interna y externa.

2.- Evaluar las competencias de formación de los saberes del conocimiento para lograr identificar los niveles individuales y colectivos, para integrar el conocimiento de acuerdo a los requerimientos de la organización esto  permite disminuir los gaps en los procesos del sistema de gestión de calidad.

3.- Diseñar metodologías de contenidos programáticos de acuerdo a los procesos de la organización enfocados en los cambios tecnológicos que requiere el talento humano esto permite alinearse a las responsabilidades de los líderes y equipo de trabajo.

4.- Implementar los procesos teóricos – prácticos basados en indicadores de gestión de acuerdo a las fases del ciclo Deming, como base de la gestión del conocimiento para fomentar  el  liderazgo gerencial que requieren la alineación de las normas ISO 9001:2015.

5.- Continuidad en la captación del talento humano especializado como factor clave en las organizaciones para incluir el rol del investigador- docente al servicio del equipo humano a los requerimientos competitivos del producto y servicio vinculados a las tendencias del mercado con visión de futuro.

6.- Consolidar el capital intelectual generando conocimientos variados con las capacidades existentes, orientados a nuevos niveles de investigación en las áreas requeridas basados en los procesos  del sistema de gestión de calidad.

Esta perspectiva de gestión teórica en la concepción del ser humano depende del cambio organizacional  para interactuar  y enfrentar los desafíos de los nuevos postulados de las empresas enfocadas en los saberes del conocimiento como factor clave de la productividad  y proyección de la organización que se requiere en la mejora continua, la cultura de calidad,  el medio ambiente, la prevención, la responsabilidad social, innovación, creatividad,  para poner en práctica el proceso sistémico del conocimiento como se representa en el siguiente gráfico.
Gráfico: Proceso sistémico del conocimiento aplicado a los requisitos de la Norma ISO 9001:2015.

En definitiva es un desafío importante en la concepción de vida del gerente, la armonización de la gestión del conocimiento tiene como propósito transformar el ser, en la capacidad de acción efectiva, para aplicar metodologías de acuerdo a la coherencia de las normas de calidad en los retos que comprometen al ser creativo, para lograr transformar las perspectivas del ser humano gerente individual o de trabajo en equipo con la motivación de observar lo que tenemos que aprender fundamentado en el conocimiento y la interpretación del ser humano, con la coherencia de comunicar como: Interpretamos a los seres humanos los procesos generativos en los fenómenos que corresponden en los desafíos internos y externos del capital intelectual de la organización alineados al éxito que proyecta la alineación de la norma ISO 9001:2015 en el contexto global de las organizaciones para emprender el mundo financiero.

Tomado de: http://nuevagerencia.com/la-gestion-del-conocimiento-herramienta-gerencial-en-la-norma-iso-90012015/