martes, 4 de mayo de 2021

¿CÓMO REACTIVAR LA ECONOMÍA Y RECUPERAR EL EMPLEO EN PAÍSES ALTAMENTE INFORMALES?

En un blog reciente, hablamos de la intersección entre la informalidad que caracteriza a muchos países de América Latina y el Caribe y la crisis del coronavirus. 

Veíamos que se trata de un reto multidimensional: alta deuda pública, ruralidad, bajos niveles de capital humano, el uso generalizado de efectivo y limitada bancarización van a condicionar la reactivación de las economías altamente informales después de la pandemia. 

Para dar continuidad a esta conversación, en esta segunda entrega analizamos cuatro acciones claves que se podrían implementar en el ámbito laboral para potenciar el crecimiento económico en países informales y lograr beneficiar a más personas de manera sostenible.

Reentrenar a las personas para el mundo post-COVID-19

La crisis del coronavirus está acelerando la transformación de nuestras economías. La digitalización y la incorporación de estrictos protocolos de bioseguridad, entre otras tendencias, están cambiando el accionar de los diferentes sectores económicos y la forma de trabajar de muchas personas. En este contexto, es clave entender el mundo post-COVID-19 y las habilidades que tendrán mayor demanda en la nueva normalidad. Con base en ello, es urgente que los países diseñen estrategias para equipar ágilmente a todos sus ciudadanos con estas destrezas, especialmente a aquellos trabajadores más vulnerables que tradicionalmente no tienen acceso a oportunidades de entrenamiento para el trabajo y de reinserción laboral.

La digitalización y la incorporación de estrictos protocolos de bioseguridad, entre otras tendencias, están cambiando el accionar de los diferentes sectores económicos y la forma de trabajar de muchas personas.

Los países altamente informales típicamente tienen poblaciones con limitados acervos de capital humano. Entendiendo la necesidad de comenzar la construcción de un nuevo abanico de habilidades desde niveles muy básicos (ya sea interpersonales, digitales, y/o técnicas), esta crisis es una oportunidad de oro para avanzar en la transformación del mercado laboral centrándonos en la persona. La reactivación debe tener acciones de corto plazo, pero también es fundamental contar con una visión de largo plazo para lograr el mayor desarrollo que la región merece. 

Incentivar la formalización

Los mecanismos para entregar las transferencias sociales temporales que muchos países de América Latina y el Caribe han implementado para mitigar los efectos de la crisis se han centrado en transferencias bancarias, lo que ha logrado que muchos trabajadores informales abran una cuenta. Esta bancarización es un primer paso hacia la formalización de algunas personas y la promoción del ahorro para el retiro. Las transferencias sujetas a capacitación son esquemas de incentivos que se pueden implementar para darle continuidad a este esfuerzo de formalización y poner a las personas en el sendero de empleabilidad a mediano y largo plazo.

Fomentar la inversión

La inversión debe ser un elemento clave para lograr mayor crecimiento en el corto y mediano plazo. Acelerar la ejecución de proyectos de infraestructura productiva, incluyendo la ampliación de la banda ancha, es una forma de reactivar la actividad económica, fomentar el empleo y sentar las bases para un mayor crecimiento que puede beneficiar a más personas, especialmente a quienes se encuentran en zonas menos conectadas. En este esfuerzo, el gobierno puede contribuir a reducir costos logísticos, apuntalando la productividad y la formalización.  

Proteger el empleo formal para conservar el informal

El apoyo a las firmas formales para su recuperación es clave para conservar no solo el empleo formal, sino también el empleo informal que está relacionado a la actividad económica derivada de las empresas formales. Así, los programas que protegen los empleos formales y desincentivan los despidos son importantes para minimizar el desempleo de largo plazo tanto de formales como de informales y evitar caídas en la productividad. Igualmente, es clave ayudar a las empresas formales a repensarse para la reactivación, redirigiendo los procesos hacia los nuevos bienes y servicios a ser ofrecidos y reentrenando a los trabajadores para insertarse en esa nueva matriz productiva. Este tipo de programas aseguran que todas las personas tienen acceso a nuevos empleos con mayor ingreso, creando un círculo virtuoso de empleo, ingreso y bienestar para la población.

Pensar fuera de la caja para poder superar la crisis

La crisis de la COVID-19 nos obliga a pensar fuera de la caja y a buscar soluciones innovadoras y ajustarlas de forma muy ágil al territorio en el que queremos ejecutarlas. No tomar las acciones necesarias a tiempo tiene un alto costo, como lo demuestran crisis anteriores. Por ejemplo, la respuesta lenta con coordinación limitada durante la crisis del Ébola en África occidental resultó en un incremento significativo de pobreza, desempleo e informalidad, empujando varias de las economías afectadas hacia un círculo vicioso de mayor fragilidad. 

Por ello, es importante que los países altamente informales de América Latina y el Caribe tomen medidas adecuadas con una visión de largo plazo que no solo prevengan un deterioro en las condiciones de los trabajadores vulnerables, sino que les permitan salir fortalecidos de la crisis.

Por: Claire Bentata fue consultora de la División de Mercados Laborales en el marco del Programa de Jóvenes Profesionales del BID - Alemania. Cuenta con más de tres años de experiencia en la implementación y gestión de proyectos internacionales, más de dos de ello alrededor de intervenciones de TVET y aprendizaje dual. Con esta experiencia contribuye a las operaciones de formación de la fuerza laboral a lo largo de la vida y, en particular, a la promoción de TVET y la capacitación laboral en la región. Antes de centrarse en cómo el aprendizaje puede transformar vidas, Claire también participó en la implementación de proyectos destinados a aumentar la inclusión financiera y promover el empresariado. Claire cuenta con Maestrías en Empresariales de las Universidades de Newcastle y Groningen.

Tomado de: https://blogs.iadb.org/

TÉCNICAS DE AUDITORÍA ISO 9001: CÓMO OBTENER EVIDENCIAS

La recopilación de evidencia, como parte de una auditoría, implica utilizar una serie de técnicas de auditoría ISO 9001. Las distintas técnicas de auditoría ISO 9001 no son excluyentes entre sí, sino complementarias. 

La auditoría resulta ser así una red que se teje con el hilo que tienden estas técnicas, y las debemos conocer para realizar el proceso de modo satisfactorio.

Principales técnicas de auditoría ISO 9001

El auditor ha de conocer estas técnicas y, en base a las circunstancias y al desarrollo de la auditoría, establecer cuáles emplear en cada momento. El objetivo es conseguir las evidencias de si el sistema cumple o no en relación a las expectativas del sistema de calidad.

Observación visual

Dentro de las técnicas de auditoría ISO 9001, esta es la más básica para reunir evidencia. Simplemente observar el entorno es una forma poderosa para entender cómo funciona una organización: ¿hay orden?, ¿la comunicación es formal o informal?…

Los auditores experimentados hacen una primera inmersión en la organización que auditan y la observan desde todos los ángulos. Especialmente pueden buscar:
  • Documentos no controlados: el auditor observa en busca de documentos publicados en las paredes o carteleras de la organización, sobre los escritorios, en las bandejas de salida de las impresoras. Estos son a menudo especificaciones o procedimientos informales que no están sujetos a ningún control, pero que sí pueden aportar evidencia al auditor.
  • Productos fuera del flujo normal: el auditor busca grandes cantidades de productos que parecen estar fuera del flujo normal de producción. Se trata generalmente de productos no conformes, retirados a un lado para ser abordados cuando sea posible.
  • Instrumentos de medición: la presencia de instrumentos de medición generalmente significa que se realizan verificaciones. En tales casos, el auditor debe averiguar para qué se utilizan y comprobar si la organización debería tener un proceso para garantizar la idoneidad de los instrumentos.
  • Servicios de limpieza y organización: los problemas de limpieza y el desorden son síntomas de problemas mayores. Es necesario profundizar en estas condiciones e intentar descubrir qué está sucediendo.
  • Identificación de producto: el auditor ha de comprobar que todos los productos tengan algún tipo de identificación: pegatinas, etiquetas, códigos de barras, toques de pintura, ubicación asignada, contenedores especiales, cajas o bolsas.
  • Soluciones y reparaciones improvisadas: se busca evidencia de que los empleados han tenido que realizar reparaciones improvisadas. Las reparaciones no profesionales a menudo utilizan cinta adhesiva, cuerdas, cuñas y otros métodos artesanales. Esto es evidencia de que el programa de mantenimiento no existe o que la alta dirección no proporciona los recursos adecuados.
  • Mantenimiento informal de registros: registros informales en cuadernos, hojas de papel, notas adhesivas… Si los registros se relacionan con un proceso crítico ISO 9001, esto constituye una no conformidad.
Examen de registros

Los registros son datos o informes que, en su conjunto, conforman una historia. Cuentan lo que ha sucedido en el pasado. Los auditores generalmente aceptan los registros como declaraciones de hechos sucedidos realmente, con la importancia que eso conlleva.

Si un procedimiento de la organización, o un requisito de ISO 9001 requieren un registro, el auditor debe exigirlo como evidencia comprobatoria de la conformidad.

Entrevistas a empleados

Una entrevista es una discusión estructurada. A diferencia de una discusión normal, esta cuenta con un objetivo específico: obtener información objetiva sobre el proceso que se audita.

El entrevistador debe planificar y controlar la discusión para que los hechos requeridos se recopilen de la manera más eficiente posible. En general, ciertas señales ayudan al auditor a saber si la entrevista que está dirigiendo se puede considerar como evidencia objetiva.

Muestreo de evidencia

Las auditorías nunca suelen lograr inspeccionar el 100% de los procesos y procedimientos a causa de tiempo insuficiente. De ahí la importancia de elegir las técnicas de auditoría ISO 9001 que mejor se adapten a las circunstancias particulares de cada auditoría.

Ante una totalidad difícil de abordar se recurre a muestras, que no necesitan tener una base estadística, pero sí deben ser suficientemente representativas. Si una totalidad de evidencia incluye miles de registros, entonces una muestra representativa aceptable sería a partir de un centenar.

El auditor puede pensar en subdividir la totalidad general de evidencia en subgrupos racionales. Por ejemplo, si está auditando la capacitación, puede dividir los empleados en grupos según su antigüedad en la organización. De cada grupo, debe seleccionar aleatoriamente un número representativo de ellos.
Revisión de documentos

Los estándares ISO cada día tratan de reducir el número de documentos obligatorios. Sin embargo, sobre todo al comienzo de la auditoría, los pocos o muchos documentos existentes ofrecen de forma discreta información para comprender cómo se ha construido el sistema de gestión de la calidad.

Tomado de: https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com