viernes, 4 de octubre de 2019

20 IDEAS PARA REDUCIR COSTOS Y SER MÁS COMPETITIVO

Las técnicas que utilizan los expertos para soltar lastre en todas las áreas del negocio.  La palabra "coste", en Colombia y Otros países es asimilada como "costo".

EXTERNALIZAR LOS PROCESOS MENOS EFICACES
En compañías de servicios los costes más importantes pueden estar en personal, por lo que posiblemente ahí habrá grandes oportunidades de mejora. “La empresa tiene que preguntarse qué es lo realmente importante en su negocio. ¿Es el diseño? ¿Es el marketing? ¿Es la distribución? Eso lo tienes que tener muy claro porque todo lo que no sea prioridad estratégica para ti y que investigando en el mercado encuentras que hay gente fuera que lo puede hacer mejor, es mejor externalizarlo”, apunta Giovanni Grillo, inversor en startups con una larga experiencia en consultoría de costes. Y nos pone un ejemplo muy real: “Las grandes empresas farmacéuticas se están dando cuenta de que ya no tiene sentido que las fábricas donde producen sus medicamentos menos sofisticados sean de su propiedad. Se dicen: Soy líder mundial en esto. Mi trabajo en realidad es investigación y desarrollo de nuevos medicamentos, no fabricar. Pues encargo a otras industrias que me hagan los medicamentos más estándares como el Ibuprofeno, pero reconvierto mis fábricas para hacer los antitumorales, que es en lo que tengo mi know how”.

ATACAR LOS COSTES DE ESTRUCTURA
Juan Bosco de la Rocha, socio director de Braintrust, recomienda comenzar por las partidas de costes más improductivas, esto es, los costes de estructura. “Los costes de estructura son como el gas, tienden a expandirse. Si se les da espacio, lo llenan sin que uno se dé cuenta, por lo que exigen de una revisión periódica, mínimo anual y con una filosofía de replantearse cada partida una a una sin considerar cantidades incurridas en el ejercicio recién finalizado. En este apartado de costes tradicionalmente se incluyen gastos de viaje, gastos de representación, material de oficina, gastos en gestoría, la propia plantilla de administración, etcétera. Pero hay que fijarse sobre todo en costes que pueden adquirir grandes dimensiones y resultar invisibles. Me refiero a los costes ocultos de subactividad que se pueden cuantificar con medidas como un control de partes de averías, un sistema de time reports, con especificación de tareas o proyectos a los que se han dedicado las horas. Son costes generados por la infrautilización de los recursos humanos y materiales a lo largo de todo el ciclo productivo de un servicio o producto, debido a imprevistos como averías de máquinas, cuellos de fabricación, absentismo laboral, horas de formación, etcétera”.

Para detectar y acabar con estos sobrecostes “existen multitud de herramientas en el mercado: ABM Modelling, SAS, SAP, etc., incluso el Excel para entornos menos complejos”, afirma Juan Bosco de la Rocha, que recomienda “fijar el peso máximo que los costes de estructura pueden llegar a suponer, bien respecto al total de ingresos, bien respecto al total de gasto. Para ello, es aconsejable tomar como referencia otras empresas similares, para que el objetivo que nos pongamos sea algo real y, por lo tanto, alcanzable, a la vez que un punto exigente”.

AUDITA TUS COSTES CON SERIES HISTÓRICAS DE CADA PARTIDA
Una forma muy sencilla de detectar gastos recortables es “auditar históricamente cómo está evolucionando cada partida con respecto a los años anteriores. Es una manera muy tonta pero muy eficaz. Hace diez años facturaba cien millones de euros y me gastaba tres en logística. Ahora facturo 200 millones de euros, pero en vez de gastarme seis me estoy gastando diez. Hay algo que no va. Tengo que ver por qué. Y lo mismo para personal. Antes esto me costaba 20 y ahora me cuesta 50. Bueno, pero es que desde hace tres años estoy invirtiendo en personal de más calidad o universitarios con MBA porque estoy preparando el crecimiento de 200 a 300 millones. Cuando ya esté en 300 seré viable. Ah, vale, si estás haciendo una inversión como parte de un programa controlado y planificado, no es un sobrecoste”, apunta Giovanni Grillo.

PONER LA LUPA EN LAS PARTIDAS MÁS PEQUEÑAS
Otra clave: no te limites a mirar las partidas de costes más importantes. “Si me estoy gastando 500 millones de euros en trigo no me importan nada los cuatro millones de euros que me cuesta el coche. Voy a mirar los 500 millones de trigo. Pero es que igual resulta que en los cuatro millones de coches te puedes ahorrar uno y en el trigo sólo 500.000 euros porque ya está todo muy ajustado. Pero la mayoría de las empresas lo que hacen es: partida importante la miro, partida residual, cuando tenga tiempo. Los pequeños gastos son como un cajón de sastre que nadie mira nunca. Sin embargo, los buenos consultores normalmente empiezan por ahí. Miran donde saben que nadie mira”, comenta Giovanni Grillo. Otra forma de hacerlo es por número de proveedores, continúa: “¿Cómo es posible que en trigo, que supone un gasto de 500 millones, tenga 50 proveedores y en coches, con cinco millones, tengas 100 proveedores? Hombre, tienes demasiados proveedores. Concéntralos y te harán descuento”.

IMPLANTA LA CULTURA DE IKEA EN TUS PROCESOS
“¿Por qué Ikea es tan eficiente? Porque cuando diseñan un nuevo mueble, aparte de la forma de las piezas de madera aprovechan siempre lo que tienen en casa: las roscas, los tornillos… cualquier elemento que sirva para montar el mueble. Si alguien quiere algo diferente, tiene que justificar muy bien que realmente no le sirve lo que ya hay. Así, la diversidad se reduce muchísimo. Si reduces la complejidad de gestionar todo esto, tienes muchos menos componentes. Es muy importante mantener el número de componentes que usas en tu empresa lo más bajo posible. Cuanta más complejidad, más costes”, comenta Giovanni Grillo. Y añade: “Y eso sirve lo mismo para algo tan básico como es el packaging. Una empresa española de alimentación tenía un packaging para poner cuatro lonchas, otro para poner ocho, otro diferente si las lonchas eran de jamón cocido… Hicimos un estudio y le dijimos, puedes reducir la complejidad a la mitad y los costes un 25%. El packaging vale casi más que lo que hay dentro. Las empresas inteligentes como Ikea entienden que su competitividad reside en la absoluta simplicidad, no sólo de los productos, sino también de sus procesos de fabricación. Y esa simplicidad la hacen desde el diseño”.

SIMPLIFICA TU OFERTA
También simplificar la oferta te hace más eficiente en los procesos de fabricación. “Un ejemplo de reinvención del modelo de negocio con estructuras de costes diferentes es Dow Corning, una compañía de productos químicos americana. Hace un tiempo vieron que una de las cosas con las que más beneficios obtenían era con la silicona. Y a uno de los directivos se le ocurrió venderla a través de un ecommerce. De entrada, esto parecía una barbaridad porque ellos tenían un modelo cero digital y eran líderes del mercado con una estructura muy clásica, un equipo comercial costoso y clientes que hacían pedidos muy personalizados. Dijeron, vamos a estandarizar los cinco tipos de silicona que más nos piden y en lugar de que cualquiera pueda pedir lo que quiera vamos a simplicar la oferta y que la gente haga sus pedidos en base a esa oferta. ¿Qué se consigue con eso? Primero, como tienes menos tipos de silicona, eres más competitivo en la producción. Segundo, como no dependes del equipo de ventas, eres mucho más ágil en el servicio y más barato. Tercero, hay un montón de clientes que quizás históricamente no se habían planteado trabajar contigo porque eras caro a los que puedes tener acceso. Con una estrategia así siempre puede haber cierto riesgo de que la nueva línea nos “robe” clientes, pero en general la gran mayoría fueron clientes que nunca habían comprado a Dow Corning” explica Javier Megías, CEO de Startup Explore y experto en modelos de negocio.

PON A TU GENTE A TELETRABAJAR
Según el Instituto Kaizen, implantar el teletrabajo en una empresa puede aportar un ahorro de costes en infraestructuras del 30%. “En la empresa española cuesta mucho de ver todavía, pero la realidad es que estamos en muchos sitios pagando enormes oficinas y obligando a la gente a estar calentando la silla en un horario determinado y demás. Conozco unas cuantas compañías que han decidido cerrar sus oficinas y mandan a la gente a trabajar en coworking o en su casa. Un buen ejemplo es Basecamp, que su CEO es uno de los mayores adalides del trabajo remoto y ha escrito bastante sobre el tema con números muy llamativos”, comenta Javier Megías.

Una decisión que, en el caso de algunas startups internacionales, les ayuda a mantener el servicio de atención al cliente y las redes sociales trabajando las 24 horas al día gracias a plantillas en distintas partes del Planeta. Otra gran ventaja es que dispones de empleados nativos de los mercados en los que operas sin tener que gastar innecesariamente en sedes u oficinas en cada uno de ellos. Ni mucho menos en toda la jerarquía que sería necesaria alrededor de ese modelo de empresa.

MONETIZA LA DEDUCCIÓN FISCAL POR INVERSIÓN EN I+D+I
“Hay también bonificaciones por inversión en I+D que suponen un ahorro de impuestos. Pero aquí el tema es que, si la empresa no genera beneficios, no se puede acoger a la deducción. Bueno, hasta la Ley de Emprendedores, que introdujo novedades importantes. Una es la monetización de la deducción fiscal, que te permite una deducción del 80% de la inversión en I+D aunque no tengas beneficios. En este procedimiento se establece una quita del 20% que se queda la Administración, pero el resto te lo devuelve. La ley dice que si ahora no tienes beneficios, puedes compensar tus pérdidas en los próximos 18 años. Si quieres anticipar esa deducción, puedes hacerlo con una quita del 20%. Si tienes derecho a una bonificación de mil euros, la Administración te da 800 sin tener que esperar esos 18 años, pero se queda con 200 euros”, comenta Patricio García, director de Ayming España.

ELIMINA SOBRECOSTES EN EL IAE
“El IAE sólo lo pagan las empresas que facturan más de un millón de euros y el problema es que es un impuesto que funciona con un modelo autoliquidativo. Si lo completas mal, puedes tener grandes sobrecostes. Un ejemplo. Tenemos un cliente con un parking en Madrid que estaba pagando 16.000 euros de IAE al año, le hemos hecho una revisión de los elementos tributarios y se lo hemos bajado a 3.000 euros. ¿Cómo se cometen estos errores? En el IAE tú pagas por la superficie y los usos y los destinos. Y aquí la cuestión era delimitar bien qué es parking, qué es almacén, qué es oficina y qué es fábrica. Si hablamos de una fábrica, también entra la potencia nominal de la maquinaria instalada. Lo que te dice la norma es que sólo tienes que declarar aquello que está afecto al proceso productivo y el problema es que muchas veces se desconoce lo que está afecto o no al proceso productivo e incluyen toda la maquinaria. Hay que mirarlo todo muy bien. Por ejemplo, si hay unos rodillos que llevan el producto ya acabado al final del almacén, esto rodillos no se declaran porque se trata de producto acabado, no es parte ya del proceso productivo. No deberías pagar por ello”, advierte Patricio García.

REVISA BIEN EL IBI
En el IBI sucede algo similar. “En casi todas las grandes ciudades se han revisado los valores catastrales y a veces se producen errores. Utilizan fotos aéreas que superponen con los planos para identificar si hay construcciones no declaradas y recalculan el impuesto. Lo que sucede es que, si tienes una fábrica de mil metros cuadrados y en la foto aérea te tienen en cuenta el vuelo de la nave, una superficie que no es fábrica, te hacen pagar un 20% más de lo que deberías, porque los datos son erróneos. Esto de los vuelos de las naves es un error súper habitual. Pero a veces el error es más profundo y está en la tipología constructiva, o en la categoría, o en el coeficiente de repercusión… Son cuestiones muy técnicas, pero que nos pueden ayudar a reducir la factura entre un 10% y un 20%, igual que en el IAE. Imagínate si una empresa tiene 10 inmuebles lo que se puede ahorrar”, comenta el director de Ayming España.

REDUCE LOS COSTES FINANCIEROS
Compras es una de las áreas que siempre está encima de la mesa cuando se piensa en reducir costes porque tiene mucho margen de mejora. “Los ahorros que se pueden producir cuando se hacen ajustes desde las compras tienen un efecto muy superior al que se suelen obtener desde otras áreas porque el peso de las compras sobre los ingresos totales de la compañía suelen ser muy altos. Según nuestros estudios, del cien por cien de los ingresos que tiene la empresa, como media el 67,5% se va vía compras. En términos de ahorro, significa que reducir en un 1% el coste en compras representa una mejora del 6,5% en el beneficio. En los momentos en los que ha habido restricción de financiación es algo muy importante”, comenta Juan José Jiménez, presidente de AERCE Business School.

Ahora bien, ¿cómo se consiguen estos ahorros en compras? Para Jiménez, el primer paso es mirar con lupa los costes financieros que se generan a menudo en los desajustes entre cobros y pagos. “Los costes financieros son un coste oculto bastante generalizado en la mayoría de las empresas porque no aparecen como tal. Cuando se financia una compra aparece como un mayor valor de la mercancía con lo cual da la sensación de que la financiación de proveedores es una financiación gratuita, y nada más lejos de la realidad. Podemos estar hablando de en torno a un 30% anual. Es una percepción que sí se tiene muy clara cuando se pide un descuento por pronto pago. Si te hacen un descuento del 2% por reducir 30 días el pago, significa un 24% anual”, explica.

PRODUCTOS MÁS SENCILLOS
“Cuando hablamos de compras, la principal medida es una revisión de las especificaciones técnicas, porque muchas veces están sobredimensionadas. Una primera medida sería esa. Una segunda, cambio de proveedor. Cuando digo cambio de proveedor es que abres el abanico de proveedores, haces una concurrencia de oferta porque un proveedor que considera a su cliente cautivo sistemáticamente le intenta incrementar los precios más de lo que hará con otro cliente que sepa que está en competencia”, recomienda Juan José Jiménez.

AUMENTA EL NÚMERO DE PROVEEDORES
“Cambiar de proveedor da pereza, porque se generan costes no intencionados, pero merece la pena. Y a la hora de buscar conviene hacerlo siempre con la máxima transparencia. Si eres más transparente en qué necesitas y en cómo lo necesitas puedes hacer partícipe a tu proveedor en tu proceso de selección porque seguramente él sabe más que tú sobre lo que quieres comprar. En la medida en que tu proveedor conoce mejor lo que tú necesitas, puede responder mejor a tus necesidades”, comenta Jiménez. Y añade una recomendación: “No especificar marcas porque así puedes abrir la selección a modelos que pueden funcionar igual de bien y que son más baratos. Intenta que puedan participar todas aquellas marcas o empresas que den respuesta a lo que tú necesitas”.

Aumentar los proveedores te produce ahorros colaterales que debemos sumar al ahorro mismo del precio de compra. “Disponer de proveedores de garantía te permite tener menos rechazos, con lo cual estás haciendo unos ahorros operacionales importantes. Te ayuda a reducir stocks, porque tienes un plazo de entrega inferior y menos devoluciones. Con unas inversiones inferiores en inmovilizado, puedes mejorar tu capital circulante y tu caja. Se mejora la rentabilidad de la compañía desde el área de los stocks”.

UNA BUENA ESTRATEGIA DE NEGOCIACIÓN CON PROVEEDORES
Antes de tomar cualquier decisión respecto a un cambio de proveedores “siempre es conveniente tratar de negociar con el proveedor o proveedores habituales alguna posible mejora de las condiciones actuales, puesto que muchas veces un cambio más radical puede tener impactos no deseados en los procesos”, advierte Javier Donoso, fundador del portal creaciondempresas.es, que añade una serie de consejos para conseguir mejoras en las condiciones que nos imponen los proveedores: “Se puede, por ejemplo, negociar precios más económicos agrupando pedidos. O buscar alternativas para prescindir de almacén con una gestión de productos en venta automatizada, tal y como hace, por ejemplo, la industria automovilística. Con un control en tiempo real del producto necesario, podrían anticiparse las roturas de stock realizándose los pedidos con la anticipación justa para que fueran directamente al canal de venta. Tampoco estará de más valorar si es factible acordar con los proveedores la distribución directa de los productos al cliente, manteniendo nuestra marca. Dos medidas, estas últimas, que nos ahorrarían muchos costes de almacén. Y también pesando en mejorar nuestra capacidad de negociación convendría ver la posibilidad de realizar compras agrupadas con otras empresas para conseguir mejores precios por el mayor volumen”.

PROVEEDORES INTERNACIONALES
Eso sí, siempre valorando bien si nos compensan o no. Como explica Juan José Jiménez “puede compensarte por el inferior precio de venta respecto al mercado nacional, pero también hay que valorar el coste del transporte, los problemas de seguridad y riesgos; cuanto más lejos esté el proveedor más riesgos hay. También cuenta la huella de carbono ya que los consumidores cada día miran más este tipo de cosas, la reputación por el respeto al medio ambiente. Entonces, comprar muy lejos sí te genera unos costes importantes”.

ELIMINA COSTES OCULTOS DEL INVENTARIO
En la optimización del stock, “lo primero es saber diferenciar muy bien qué corresponde a cada una de las componentes que conforman un inventario: qué es producto acabado y qué es materia prima. Qué parte es stock operativo y qué parte es stock ocasional u oportunista, stock que vamos a dedicar en un momento puntual a promociones o que adquirimos porque hay oportunidades de compra y puedo especular. Y luego, qué parte es stock de seguridad y qué parte es stock cíclico. Hay que saber jugar muy bien con estas tres dimensiones para determinar bien dónde ejercer presión y qué riesgo estoy asumiendo bajo esa presión porque al final la inversión que hacemos antes de que se produzca la venta del producto en forma de inmovilizado del stock corresponde esencialmente a una apuesta de futuro sobre disponibilidad de producto para satisfacer esa demanda cuando realmente se produzca”, explica Eric Parera, director general de Tools Group.

Eso por un lado. Además, a la hora de determinar nuestra inversión, debemos “hacer una previsión de ventas. Y en función de estos dos pasos anteriores, planificar el aprovisionamiento: compras, producción y distribución. Hoy hay tecnologías muy potentes y bastante probadas que pueden ayudarnos. Y tenemos los métodos tradicionales basados en los históricos pasados de lo que se ha vendido para lanzar previsiones a futuro con ciertas tendencias, estacionalidades, con ciertos patrones que se puedan reconocer desde una sola variable”.

COMPARA BIEN LAS COMERCIALIZADORAS DE ENERGÍA
Para ahorrar costes en el consumo de energía “tienes que hacer un buen proceso de selección de la comercializadora. Ponerlas a competir. La gente normalmente va a lo fácil (Iberdrola, Endesa, Repsol…); eso es poco sofisticado. En el mercado hay más de 300 o 400 comercializadoras. No todas van a estar especializadas en lo que tú necesitas, pero lo suyo es que hagas un buen proceso de selección y que pongas a competir a las comercializadoras. Eso respecto al precio del contrato que pagas. Pero luego también es necesario optimizar las variables que contratas. ¿Qué quiere decir? Que hay algunos componentes que se penalizan en los contratos. Por ejemplo, la potencia. Es necesario hacer un estudio para contratar la potencia justa, la que necesitas. A lo mejor te interesa pagar unas penalizaciones por exceso de potencia, pero durante el resto del tiempo pagar mucho menos”, explica Darío Pérez, Socio y Responsable de Desarrollo de Negocio & Comunicación de Creara.

IMPLANTA UN SISTEMA DE TELEMEDIDA DE ENERGÍA
“Es muy interesante implantar un sistema de telemedida. Un sistema con una serie de alarmas que te permita detectar excesos en potencia, si te dejas cosas encendidas… Un sistema que permita que todo esto esté bien controlado y no tengas que estar tú mirando todos los días. El sistema de telemedida tiene costes de instalación, pero hay soluciones a coste cero. Eso en cuanto a suministro. Luego hay que pensar en revisar la energía que consumes y ahí entran las nuevas tecnologías, tener buenos equipos de iluminación, climatización, etc. Y un tercer paso sería el uso de renovables, que se puede saber si al cliente le sale rentable con un primer estudio gratuito. Y luego hay fórmulas muy interesantes para no tener que hacer una fuerte inversión. Nosotros, por ejemplo, pagamos la instalación fotovoltaica, corremos con todo el riesgo de mantenimiento, de producción, etc. a cambio de que el cliente nos compre la energía que produce esa planta fotovoltaica. Y cuando la planta se ha amortizado se la queda el cliente. A él no le supone ninguna inversión ni gastos de mantenimiento, ni nada. Todo lo hacemos nosotros”, explica David Pérez.

¿Cuánto dinero podemos ahorrarnos implantando correctamente todas estas medidas? “Depende mucho de cómo esté la empresa –dice Pérez– pero me arriesgaría a decir que con todo esto podríamos rondar un ahorro de entre un 10% y un 15% fácilmente. Hay casos en los que si la empresa está muy mal podemos llegar hasta un 30% o un 40%. Y otros que a duras penas le consigues ahorrar unos cuantos cientos de euros al mes. Un 2%. Hay de todo”.

AHORRA EN LA GESTIÓN DE LA FLOTA
Gestiona tu flota por renting, es mucho más económico que invertir en la tuya propia. Y compara bien entre todas las compañías del mercado porque el precio varía y mucho de unas a otras. “Hay muchísima diferencia. En coches de tamaño medio, de unos 18.000 euros, la cuota puede variar entre 30 y 50 euros por mes”, comenta María Martínez, directora de Masqrenting. Que recomienda para conseguir una cuota más ajustada “tratar de optimizar el kilometraje estimado real, que es lo que más afecta al presupuesto. Un error muy habitual es contratar un kilometraje inferior al que hacemos porque lo vamos a pagar más caro. Se puede llegar a duplicar la cuota”.

Martínez recomienda también utilizar sistemas de geolocalización para optimizar las rutas. “Con un buen estudio de la flota y con vehículos más eficientes el ahorro supone entre un 15% y un 18% en la cuota. Si hablamos del consumo de combustible, nos ponemos en un 50%”.

IMPLANTA LA FACTURA ELECTRÓNICA
Te puedes ahorrar casi cinco euros por factura porque se resuelven muchos pasos intermedios en el proceso que va de la recepción de la factura hasta el momento en que se paga. “Si realmente automatizas todo el proceso, el ahorro es muy significativo. Pero si adoptas la factura electrónica y luego cometes el error de imprimirlas y trabajas con ellas del mismo modo que lo haces ahora con las de papel, el ahorro no será tan significativo”, advierte Alberto Redondo, director de comunicación y marketing para Iberia y Latam de Seres. Y añade: “Para que todo sea correcto debe quedar constancia de forma digital de todos los procesos documentales y de toda la actividad que hay en torno a esos documentos: cuándo y quien ha recibido la factura, si se ha rechazado por algún motivo, etc. Sin olvidar adoptar también otros procesos como la firma electrónica, muy poco presente en la mayoría de las empresas”.

Tomado de: https://www.emprendedores.es

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN 4.0 Y ESTAMOS LISTOS PARA ELLO?

Después de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional aunó esfuerzos para construir un futuro compartido. Hoy en día, debe hacer esto de nuevo. 

Debido a la lenta y desigual recuperación durante la década tras la crisis financiera mundial, una parte sustancial de la sociedad se ha visto atrapada por la insatisfacción y la amargura; y, no sólo con respecto a la política y los políticos, sino también con relación a la globalización y todo el sistema económico que esta sustenta. En una época de inseguridad y frustración generalizadas, el populismo, se ha tornado como una opción cada vez más atractiva, como una alternativa al status quo.

Sin embargo, el discurso populista elude – y a menudo confunde – las distinciones sustantivas entre dos conceptos: globalización y globalismo. La globalización es un fenómeno impulsado por la tecnología y el movimiento de ideas, personas y bienes. El globalismo es una ideología que prioriza el orden global neoliberal sobre los intereses nacionales. Nadie puede negar que estamos viviendo en un mundo globalizado. No obstante, afirmar que todas nuestras políticas deberían ser “globalistas” es muy discutible.

Al fin y al cabo, este momento de crisis ha planteado preguntas importantes sobre nuestra arquitectura de gobernanza global. Teniendo en cuenta que cada vez más y más votantes exigen “recuperar el control” de las manos de las “fuerzas globales”, el desafío que se enfrenta es la restauración de la soberanía en un mundo que necesita de la cooperación entre partes. En lugar de cerrar las economías a través del proteccionismo y la política nacionalista, debemos forjar un nuevo pacto social entre los ciudadanos y sus líderes, para que todos se sientan lo suficientemente seguros dentro de su propio país como parar permanecer abiertos al mundo en general. Si esto falla, la continua desintegración de nuestro tejido social podría, en última instancia, provocar el colapso de la democracia.

Además, los desafíos asociados con la Cuarta Revolución Industrial (4IR) coinciden con el rápido surgimiento de restricciones ecológicas, el advenimiento de un orden internacional cada vez más multipolar y una creciente desigualdad. Estos sucesos integrados están marcando el comienzo de una nueva era de globalización. Si esta nueva era va a mejorar la condición humana dependerá de si la gobernanza corporativa, local, nacional e internacional se puede adaptar a estos sucesos, a tiempo.

De manera paralela, un nuevo marco para la cooperación público-privada global ha ido tomando forma. La cooperación público-privada consiste en aprovechar el sector privado y los mercados abiertos para impulsar el crecimiento económico para el bien público, teniendo siempre en cuenta la sostenibilidad ambiental y la inclusión social. Sin embargo, para determinar lo que comprende el bien público, primero debemos identificar las causas de la desigualdad.

Por ejemplo, si bien los mercados abiertos y la mayor competencia ciertamente producen ganadores y perdedores en el ámbito internacional, también pueden tener un efecto aún más pronunciado sobre la desigualdad a nivel nacional. Es más, la creciente brecha entre quienes forman parte del precariado y los privilegiados se está reforzando con los modelos de negocios de la Cuarta Revolución Industrial (4IR), que a menudo hacen que las ganancias sean para quienes son dueños del capital o de la propiedad intelectual.

Cerrar esa brecha requiere que reconozcamos que estamos viviendo en un nuevo tipo de economía impulsada por la innovación, y que se necesitan nuevas normas, estándares, políticas y convenios globales para salvaguardar la confianza del público. La nueva economía ya ha perturbado y recombinado innumerables industrias, y ha desplazado a millones de trabajadores. Esta nueva economía desmaterializa la producción a medida de que aumenta la intensidad del conocimiento en la creación de valor. A su vez, también aumenta la competencia dentro de los mercados nacionales de productos, capitales y trabajo, así como entre los países que adoptan diferentes estrategias de comercio e inversión. Y, aviva la desconfianza, en especial con relación a las empresas de tecnología y la forma como estas administran nuestros datos.

El ritmo sin precedentes del cambio tecnológico significa que nuestros sistemas de salud, transporte, comunicación, producción, distribución y energía – sólo para nombrar unos pocos – se transformarán completamente. Gestionar ese cambio requerirá no sólo de nuevos marcos para la cooperación nacional y multinacional, sino también de un nuevo modelo de educación, complementado con programas específicos para enseñar nuevas habilidades a los trabajadores. Recurriendo a avances en robótica e inteligencia artificial en el contexto del envejecimiento de las sociedades, tendremos que pasar de una narrativa de producción y consumo a una de compartir y cuidar a las personas.


La globalización 4.0 apenas ha comenzado; pero, ya estamos muy poco preparados para ella. Aferrarse a una mentalidad obsoleta y llevar a cabo pequeños ajustes a nuestros procesos e instituciones existentes, no será para nada suficiente. En cambio, debemos rediseñar estos procesos e instituciones desde cero, con el propósito de poder aprovechar las nuevas oportunidades que nos esperan, mientras paralelamente evitamos el tipo de perturbaciones que presenciamos hoy.

A medida que desarrollamos un nuevo abordaje para dirigirnos hacia la nueva economía, debemos recordar que no estamos jugando un juego de suma cero. Este no es un tema de dicotomías: libre comercio o proteccionismo, tecnología o empleos, inmigración o protección de los ciudadanos, crecimiento o igualdad. Todas esas dicotomías son falsas, y las podemos evitar desarrollando políticas que favorezcan la palabra “y”, haciendo que prevalezca sobre la “o”, permitiendo que se pueda ir tras la consecución de la totalidad de los mencionados intereses, de manera paralela.

Sin duda, los pesimistas argumentarán que las condiciones políticas se interponen en el camino de un diálogo global productivo sobre la Globalización 4.0 y la nueva economía. Pero, los realistas utilizarán el momento actual para explorar las brechas en el sistema actual e identificar los requisitos para un futuro abordaje. Y, los optimistas se aferrarán a la esperanza de que las partes interesadas con visión de futuro crearán una comunidad de intereses compartidos y, en última instancia, un propósito compartido.

Los cambios que están en curso hoy en día no son cambios aislados que afectan a un país, una industria o un problema en particular. Son cambios universales; y, por lo tanto, requieren de una respuesta global. La no adopción de un nuevo abordaje cooperativo sería una tragedia para la humanidad. Con el propósito de elaborar un plan para una arquitectura de gobernanza global compartida, tenemos que evitar quedarnos atascados en el momento actual de gestión de crisis.

Específicamente, esta tarea requerirá dos cosas de la comunidad internacional: un compromiso más amplio y una mayor imaginación. El compromiso de todas las partes interesadas en un diálogo sostenido será crucial, al igual que la imaginación para pensar de manera sistémica, y más allá de las propias consideraciones institucionales y nacionales cortoplacistas.

Estos serán los dos principios organizativos de la próxima Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos-Klosters, que se reunirá para considerar el tema “Globalización 4.0: Configuración de una arquitectura global en la era de la Cuarta Revolución Industrial”. Estemos listos o no, un nuevo mundo se nos viene encima.

Tomado de: https://es.weforum.org/

¿CÓMO REALIZAR LA ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 45001?


La mayoría de las personas consideran que la documentación es el paso más difícil durante el proceso de implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según la norma ISO 45001. 


La buena noticia es, que aunque la preparación de la documentación puede ser exigente y consumir mucho tiempo, no es la parte más difícil, ya que se puede hacer de una forma mucho más sencilla usando un enfoque estructurado.


A la misma vez, también se puede decir que la mala noticia es que una vez que haya terminado de estudiar la documentación, le esperan los pasos más difíciles. Pero de eso hablaremos otro día. Durante este artículo queremos centrarnos en la documentación.

Dos tipos de documentos

La norma ISO 45001 se encuentra basada en el modelo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), y las cláusulas se encuentran dispuesta de forma amplia para que encajen en una o más de esas cuatro secciones.

Existen dos tipos de documentación. En primer lugar, en el idioma de la norma ISO 45001 está la “información documentada” que se debe “mantener”. Esto supone que diferentes documentos que están sujetos a revisión y actualización, se encuentran en las cláusulas del plan de la norma ISO 45001. Algunos ejemplos son la declaración de políticas, responsabilidades y autoridades, objetivos de seguridad y salud en el trabajo y los registros de riesgos, oportunidades, requisitos legales y otros.

En segundo lugar, hay información documentada que debe ser “retenida”. Estos son registros que proporcionan la evidencia de las actividades que han sido realizadas. Se registran las acciones que se planifican y llevan a cabo sus resultados. Como era de esperar, la mayoría de estos se generan en las secciones, Verificar y Actuar, es decir, la cláusula 9 y cláusula 10, pero también en la sección Hacer, cláusula 7 y 8.


Dos categorías de documentos

La documentación se divide en dos categorías, la que exige la norma ISO 45001 y la que la empresa considera necesaria para realizar una operación efectiva. La mayoría de estos últimos estarán en el nivel operacional, que consistirá en procedimientos operativos estándar, instrucciones de trabajo, etc. Esta sería la sección Hacer del estándar, es decir, la cláusula 8 y parte de la cláusula 7.
La estructura de la documentación en #ISO 45001:2018 está divida en 4 niveles
Estructura de la documentación


Se puede decir que la documentación existe en cuatro niveles, como se muestra en el siguiente diagrama a continuación:




La documentación del nivel 1 presenta la información de política comunicada por la alta dirección para establecer la base del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Debe encontrarse alineado con la dirección estratégica de la empresa. En términos de volumen, este nivel tiene la menor cantidad de contenido, aunque se puede decir que es el más importante. Toda la información documentada surge de los compromisos asumidos por el mismo. La documentación del nivel 1 hará referencia a la documentación del nivel 2, donde se encuentran más detalles.

El nivel 2 proporciona el detalle de los riesgo y oportunidades de Seguridad y salud en el trabajo que enfrenta a la empresa. La documentación del nivel 2 es muy importante, ya que incluirá las acciones que deben tomarse para eliminar o mitigar los riesgos y aprovechar todas las oportunidades. Esto incluye planes de acción que se encuentran incorporados en los procesos de negocio del día a día como criterios operativos o como objetivos. Para las posibles emergencias de seguridad y salud en el trabajo se encuentren identificadas, se debe documentar un plan de emergencia, detallando las acciones a tomar en caso de cada emergencia específica.

Los planes de acción se diseñan para implantarse en las diferentes funciones y niveles donde se aplican, a fin de mantener y mejorar el sistema. Por lo tanto, la información se puede estructurar de tal forma que a diferentes departamentos se le emita la documentación apropiada para sus funciones. Este envío de documentación se suele dar en muchas más ocasiones cuando se trabaja con grandes empresas con muchos procesos complejos. Sin embargo, dado que todos los procesos son interdependientes, es importante asegurarse de que esto no dé lugar a documentación y actividades inconexas. Los controles deben aplicarse sin problemas en las interfaces funcionales y de proceso. Los peligros, los riesgos, las oportunidades, los objetivos y los requisitos legales y de otro tipo generalmentese capturan en una serie de registros con referencias cruzadas, o incluso se pueden compilar en un solo documento.

El nivel 3 consiste en instrucciones de trabajo detalladas cuando se determine que son necesarias. Esto será referenciado a la documentación del nivel 2 y se aplicarán a operaciones específicas en las que la necesidad se encuentre determinada por diferentes factores como el nivel de riesgos, la complejidad, la competencia o la obligación legal. Una vez más, es importante incorporar las acciones en los procesos comerciales normales de la empresa.

La documentación de nivel 4 consiste en los registros generados como resultados de las acciones que se han planificado. La mayoría de estos son el resultado de los diferentes procesos de evaluación de desempeño que se realiza para monitorear el desempeño del sistema, como el monitoreo y medición de los controles operacionales, el cumplimiento de los requisitos legales y otros, conseguir los objetivos de seguridad y salud en el trabajo y las auditorías, así como los registros de incidentes, no conformidades y acciones realizadas.


Tomado de: https://www.nueva-iso-45001.com/

10 LECCIONES EN 10 AÑOS DE NEGOCIOS Y EMPRENDIMIENTO

Todo comenzó en el año 2008... Javier Díaz sentía una gran pasión por la tecnología, los negocios y la educación, por lo que cada vez que se encontraba con sus amigos, se ponía a hablarles de todas las cosas fascinantes que estaba aprendiendo en la universidad… 
Sin embargo, ellos no estaban del todo interesados en esos temas.

Un día, su hermano menor, ya cansado de escucharlo hablar y hablar de negocios, lo miro de frente y le dijo: “A mí no me interesa lo que me estás diciendo porque yo no quiero ser empresario. Busca gente a la que si le interese el tema y háblales a ellos”.

Las palabras de su hermano retumbaron en su cabeza y lo motivaron a poner en marcha un nuevo proyecto. Por aquel entonces, Javier había estado leyendo sobre negocios digitales y conoció el mundo del blogging, y pensó que crear un blog sería una excelente manera de compartir su pasión por la tecnología, los negocios y la educación con otras personas interesadas.

Sin saber mucho de diseño, pero con mucho entusiasmo por empezar escribir, el 10 de diciembre del 2008 el blog estaba listo y se publicó el primer artículo en la historia de Negocios y Emprendimiento.

Desde entonces, hemos publicado más de 13 mil artículos y más de 150 vídeos, todos creados con el firme propósito de compartir información útil y práctica para emprendedores y empresarios.

A continuación, te compartimos 10 valiosas lecciones de emprendimiento que hemos aprendido en estos 10 años.

1. No siempre estarás motivado. Necesitas ser disciplinado
Hacer las cosas cuando estamos entusiasmados y motivados, es muy fácil… Pero, como emprendedor, no siempre estarás motivado. No importa cuánto ames lo que haces; habrá días en que no querrás hacerlo. Habrá días en que no querrás abrir tu negocio, atender clientes o asistir a esa reunión que programaste… Pero, es precisamente en esos días en los que debes demostrarte a ti mismo cuán importante es tu sueño. Nada reemplaza la paciencia, disciplina y determinación de un emprendedor.

2. Rodéate de personas que te inspiren y te reten
Tus relaciones personales y profesionales influyen drásticamente en tu mentalidad y en los resultados que obtienes. Asegúrate de estar rodeado de personas que te ayuden a crecer a nivel personal, financiero, profesional, intelectual y espiritual.

3. Obsesiónate con el problema, no con la idea
Si te enfocas en la idea, puedes caer en el error de lanzar al mercado productos y servicios que los clientes no quieren ni necesitan. Obsesiónate con el problema, pero sé flexible con las ideas. Crea soluciones que hagan más fácil y mejor la vida de tus clientes. Aquí te compartimos 11 Lecciones acerca de cómo crear productos innovadores.

4. Los grandes emprendimientos surgen de grandes equipos
La gran mayoría de emprendedores se obsesionan con encontrar una "gran idea", creyendo, erróneamente, que si la encuentran tendrán el éxito asegurado. Preocúpate más por construir un gran equipo. Las ideas y productos cambian todo el tiempo y los momentos de incertidumbre siempre estarán presentes, por esto es importante contar en tu equipo con personas talentosas, apasionadas y comprometidas, dispuestas a luchar incansablemente a tu lado afrontado los retos que el camino les imponga.

5. Aprende rápido de tus errores
Cuando se innova, se pueden cometer muchos errores en el proceso, lo que significa que debes estar preparado para aprender de cada error y continuar experimentando y validando hasta obtener productos que tengan un impacto real y significativo en la vida de tus clientes.

6. No te obsesiones con tener muchos clientes
Obsesiónate con tener muy buenos clientes, personas que amen lo que estás creando. Como dice Paul Buchheit: “Es mejor hacer realmente felices a unas pocas personas, que semi-felices a muchas.”

7. Prioriza y Enfócate
Generalmente, cuando los emprendedores están desarrollando nuevos productos, comienzan a añadir toda clase de funcionalidades y características que se les van ocurriendo en el proceso; lo que complica, encarece y retrasa la salida del producto al mercado. Cuando estás empezando, tienes que hacer una sola cosa, y hacerla bien, mejor que nadie; y, hacer que tus clientes te amen por ello. Encuentra una pequeña parte del problema en la que puedas enfocarte y aportar valor, así podrás construir un Producto Mínimo Viable para comenzar a interactuar con clientes potenciales y recibir feedback que te ayude a continuar el proceso de desarrollo del producto.

8. Antes de buscar financiación, busca clientes
Si aún no has validado tu modelo de negocios, terminarás haciendo un uso ineficiente de los recursos que consigas. La mejor forma de financiar el inicio de tu empresa, es con ventas reales.

9. Trabaja inteligentemente
Debes organizar tu tiempo y administrar tu energía, de lo contrario te vas a desgastar sin ver progreso en tu negocio. Mira estas 15 Claves para trabajar de manera inteligente y lograr mejores resultados.

10. Aprende constantemente
Emprender es una aventura de constante aprendizaje en la que cada día hay algo nuevo para aprender. Asiste a conferencias, seminarios, lee libros, viaja y vive experiencias que te permitan ampliar tu visión del mundo. Siempre es una buena oportunidad para aprender algo nuevo, pero recuerda también poner en práctica lo que vayas aprendiendo. Aquí te explicamos todo lo que necesita aprender un emprendedor.

Esperamos que estas 10 lecciones te ayuden en tu proceso como emprendedor, y recuerda siempre que el emprendimiento es un camino lleno de incertidumbre en el que nada es seguro, pero todo es posible.

Tomado de: https://www.negociosyemprendimiento.org

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN: ¿SE PRODUCE UN INCIDENTE POR SU INCUMPLIMIENTO?


No existe ningún entorno 100% seguro. Los problemas ocurren, pero no todos los problemas se pueden tratar de la misma forma. 
Y, esto puede tener un impacto significativo en el esfuerzo y los costos de la administración de la seguridad de la información.

Durante el artículo de hoy queremos exponer tres conceptos utilizados por la norma ISO 27001, el estándar líder para la gestión de la seguridad de la información, que puede ayudar a las empresas a manejar las incidencias de seguridad de una forma mucho más eficiente, eventos de seguridad, incidentes de seguridad y no cumplimientos.

Definiciones de evento, incidente e incumplimiento, y cómo diferenciarlas

Para los fines que persigue la norma ISO 27001, se define el vocabulario para la gestión de seguridad de la información de ISO, utilizando los siguientes conceptos:
  • Evento de seguridad de la información: cualquier ocurrencia relacionada con los activos o el entorno que indique un posible compromiso de las políticas o la falla de los controles, o incluso una situación no asignada que pueda afectar a la seguridad.
  • Incidente de seguridad de la información: uno o más eventos de seguridad de la información que comprometen las diferentes operaciones comerciales y la seguridad de la información.
  • Incumplimiento de la seguridad de la información: cualquier situación en la que no se cumpla un requisito.
Para diferenciar entre los conceptos se deberá tener en cuenta que:
  • Evento de seguridad de la información se refiere a algo que pueda afectar los niveles de riesgo, sin afectar de forma necesaria al negocio o a la información. Por ejemplo, una persona sospechosa que se encuentra cerca de un área protegida representa un incremento en el riesgo, pero no afecta los resultados comerciales ni compromete la información.
  • El incidente de seguridad de la información se refiere a algo que afecta de forma negativa el negocio y la información que deberá protegerse. Los ejemplos incluyen una pérdida de información o un retraso en las operaciones según un mal funcionamiento del sistema en cuanto a la seguridad de la información.
  • El incumplimiento se refiere a algo que debería estar haciendo, pero no lo está. Por ejemplo, las copias de respaldo no se generan como se definen en la política de respaldo.
Es importante tener en cuenta todos los eventos o incidentes que se pueden generar por incumplir con los controles establecidos. Podemos poner el siguiente ejemplo, contamos con diferentes cámaras de vigilancia que cubran el área y se instalan como medida de seguridad. Si la persona sospechosa se ha identificado por el informe de un empleado en lugar del operador de la cámara, esto es un incumplimiento del funcionamiento de la cámara, incluso si no hay un impacto negativo en el negocio o su información. Si la causa fue un cambio que no se realizó según con la política de control de cambios, entonces esto también es un incumplimiento junto con el incidente.

Comprender los conceptos mencionados anteriormente y sus diferencias es fundamental para incrementar la eficiencia en el manejo de las incidencias de seguridad.



Tratamiento de eventos, incidencias y no conformidades

Los diferentes conceptos de eventos, incidentes e incumplimiento significan que sean tratados de diferentes formas para evitar el desperdicio de recursos, o el uso de medidas insuficientes, lo que lleva a una recurrencia de las situaciones no deseadas. Pueden ser de la siguiente forma:
  • Eventos. Necesitan ser registrados por análisis futuros. Al llevar a cabo el análisis, si la cantidad de ocurrencias similares en el período es significativa, puede que sea necesario revisar la evaluación de riesgos, las políticas o los procedimientos.
  • Incidentes. Se debe a que afecten el negocio o su información, los incidentes requieren de una acción inmediata para contener el impacto y para recuperar las condiciones operativas normales. Al igual que los eventos, deben registrarse para futuros análisis durante el monitoreo y la medición de los procesos.
  • Incumplimiento. Igual que en otros estándares del sistema de gestión, la norma ISO 27001, requiere de acciones que se lleven a cabo para controlar y corregir cualquier incumplimiento, además de manejar las consecuencias. Además, una empresa tiene que evaluar la necesidad de eliminar las causas raíz para evitar la recurrencia. En los casos en los que se toman medidas para eliminar la causa raíz, deberán revisarse para establecer su eficacia.
La mayoría de las empresas abordan los incidentes y el incumplimiento de las acciones reactivas, y la calve para incrementar la efectividad del manejo de sucesos es trabajar de forma preventiva. Para trabajar de forma preventiva es necesario evaluar de manera periódica el registro de eventos y las causas principales de los incumplimientos. Con esto se podrán identificar los patrones que pueden conducir a nuevos incidentes y sus incumplimientos relacionados.

De esta forma, disminuye la probabilidad de que ocurra un incidente y de tener que asignar recursos adicionales para manejar sus consecuencias. Un enfoque adicional es trabajar en políticas, procedimientos y controles para que no sean excesivamente estrictos, lo que minimizará que ocurra un incumplimiento. Es este caso, deberá equilibrarse el nivel de riesgo con el rigor de las políticas, los procedimientos y los controles.

La eficiencia operativa es primordial para cualquier negocio. La seguridad de la información se ve como un gasto, por lo que todo el esfuerzo que se realice para minimizar los costos relacionados con los incidentes, sino también el manejo de los incidentes de seguridad en general.

La norma ISO 27001 y sus conceptos relacionados para abordar los incidentes de seguridad de la información, una empresa puede minimizar sus esfuerzos y costos para mantener el negocio en funcionamiento con niveles aceptables de riesgos para su información y sus clientes.


Tomado de: https://www.pmg-ssi.com