jueves, 29 de agosto de 2019

LOS INDICADORES COMO HERRAMIENTAS DE DESPLIEGUE ESTRATÉGICO Y OPERATIVO

La implementación de la estrategia de los indicadores, ha sido durante mucho tiempo un problema para la gestión de la estrategia. 

La mayoría de las empresas son capaces de diseñar planes estratégicos. Sin embargo, sólo una minoría puede efectivamente implementar estos planes.

De forma específica, las empresas fracasan en la implantación de estrategias porque se deben definir y precisar la estrategia, persiste cierta dificultad para traducir la estrategia en acciones específicas que deben ser realizadas por cada área o por la gerencia. Más aún, existen muchas dificultades en lograr que el personal, en su puesto de trabajo y su comportamiento en el día a día, identifique de forma clara cuál es la contribución específica de la estrategia.

A pesar de este problema, algunas metodologías de gestión estratégica han sido especialmente exitosas en el despliegue estratégico, en particular aquellas que han descasando fuertemente en el uso de indicadores de gestión. Algo que se ha aprendido durante las últimas décadas y que lamentablemente no ha sido siempre reconocido como debería, es que los indicadores son uno de los mejores instrumentos para asegurar la comprensión de los propósitos de la empresa.

El rol del líder tiene que ver con la congruencia, los principios y las prioridades establecidas, expresadas en términos de comportamiento. Los reforzadores de desempeño y los reconocimientos proporcionan un claro mensaje con respecto a los resultados más importantes de la empresa. Si alguien consigue los resultados con base en los indicadores, entonces algo debe estar sucediendo, lo mismo que si alguien no consigue resultados. De lo contrario, el mensaje real es que los resultados no cuentan.

Los indicadores se establecen en distintos niveles:
  • Organizacional
  • Unidades
  • Personas
Los niveles se establecen según lo se busca alinear en toda la empresa. No obstante, el alcance de un sistema de indicadores depende de diferentes consideraciones que tiene que ver con el tipo de negocio, la cultura organizacional, el tamaño de la empresa, etc.

Podemos poner un ejemplo de indicadores y alineamiento estratégico:

Es importante explicar cómo se puede poner en práctica el alineamiento estratégico usando indicadores, tomaremos como ejemplo un organización de la industria de la banca.

Podemos imaginar por un momento la unidad de negocio que se relaciona con las colocaciones de tarjetas de crédito. La situación inicial es: los vendedores traen clientes al negocio de las tarjetas de crédito, sin embargo, un porcentaje muy grande de clientes devuelve las tarjetas al poco tiempo o las retienen pero no las usa, con lo cual la empresa pierde dinero.

Una primera estrategia se pone en marcha, la gerencia establece ciertas instrucciones para enfocarse a la lealtad de los clientes, ya que es ahí donde se puede conseguir los resultados deseados. De esta forma, se ha planteado desarrollar acciones de comunicación de forma intensiva dirigidas a toda la fuerza de ventas. De forma adicional se ha decidido capacitar a los vendedores en técnicas de servicio y atención al cliente. Al final de la implementación de la estrategia nada cambia.

Como algo posterior se establece una nueva estrategia con tres acciones principales puestas en marcha. En primer lugar se trata de asegurar que todos los vendedores de tarjetas cuenten con objetivos, indicadores y metas que estén alineadas con la lealtad de los clientes de las tarjetas de crédito. En segundo lugar, se implementa una evaluación del desempeño de los vendedores con estos indicadores. Por último, se ponen en marcha mecanismos de refuerzo al buen desempeño, lo que incluye reconocimientos para aquellos que consigan mejorar los resultados del cumplimento de lo esperado.

En contraste, con lo alcanzado mediante la primera estrategia, esta nueva estrategia sí funciono ¿Cómo se explican estos resultados?

En el primer caso la estrategia fracasó porque, aun cuando el mensaje de la organización hablaba de lealtad, en la práctica se evaluaba y pagaba al personal solamente por colocar tarjetas. El mensaje real era vender tarjetas como único objetivo, incluso cuando se comunicó la nueva estrategia y se proporcionó una mayor capacitación.

Cuando se utilizó la segunda estrategia, los indicadores de la evaluación del desempeño fue cuando las cosas empezaron a cambiar. Esto debido a que los indicadores ofrecen un claro mensaje de las prioridades organizacionales. Cuando son expuestos a las áreas y a los individuos, explican con gran claridad lo que se espera del trabajo en términos de comportamientos y resultados específicos. Finalmente, las evaluaciones y los reforzadores del desempeño comprometen plenamente a los individuos en los resultados esperados, el mensaje real terminó siendo la lealtad del cliente es importante, sin dejar de reconocer la importancia de la venta de tarjetas.

Tomado de: https://www.isotools.org

miércoles, 28 de agosto de 2019

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS (AMEF) EN ISO 22301:

Una metodología para el análisis de riesgos usada con frecuencia por las organizaciones es la que se conoce como AMEF o AMFE: Análisis modal de fallos y efectos. 

Este método se usa cuando se realiza el diseño de un proceso o un producto y persigue la identificación de todos los posibles problemas que pueden surgir, clasificar la criticidad del riesgo y decidir qué acciones tomar al respecto. Esto que parece tan fácil, puede presentar un importante desafío para la organización.

Muchos Sistemas de Gestión de Continuidad de Negocio (SGCN), sobre todos los implantados por organizaciones del sector industrial, se basan en el Análisis del Modo y Efectos de Fallo (AMEF), que es una herramienta que permite determinar acciones de prevención a partir de la identificación de riesgos en el análisis de potenciales fallas en: productos, servicios, procesos o sistemas, con el fin de establecer los controles adecuados que eviten la ocurrencia de las mismas.

Con el AMEF es posible reconocer o identificar errores o fallas potenciales, principalmente en los procesos de producción, con el propósito de eliminarlos o de minimizar el riesgo asociado a las mismas.

Principales beneficios del AMEF

Los beneficios de la implantación del AMEF en un sistema son:
  • Identificar fallas o defectos antes de que estos ocurran.
  • Incrementar la confiabilidad de los productos/servicios.
  • Conseguir procesos de desarrollo más cortos.
  • Documentar los conocimientos sobre los procesos.
  • Incrementar la satisfacción del cliente.
  • Mantener el Know-How en la compañía.
Además de estudiar e identificar los posibles fallos que puedan comprometer la continuidad de una cadena de producción o de un negocio, mediante el AMEF lo que se hace es clasificar esos riesgos según su importancia.

A partir de ahí, es posible obtener una lista detallada que servirá para priorizar cuáles son los modos de fallo más relevantes que son importante solventar por uno o varios de los siguientes motivos:
  • Son los errores más peligrosos para la continuidad de los procesos productivos.
  • Pueden resultar muy molestos o perjudiciales para terceros: clientes, proveedores y otros grupos de interés.
  • Tienen muchas posibilidades de que se produzcan, es decir, su frecuencia es alta.
Una metodología para el análisis de riesgos usada con frecuencia por las organizaciones es la que se conoce como AMEF o análisis modal de fallos y efectos.
Etapas del análisis AMEF

Los pasos para realizar un análisis AMEF son los siguientes:

1. Crear un grupo de trabajo
El primer paso consiste en crear un grupo de trabajo de 4 ó 5 personas que tengan conocimientos sobre el producto, servicio o proceso que se está desarrollando. Lo ideal es que el equipo sea multidisciplinar y que incluya varios perfiles diferentes.

2. Enumerar los posibles fallos
La principal función de este equipo es enumerar todos los posibles fallos que pueden llegar a comprometer la fluidez y el funcionamiento normal de un determinado proceso de producción.

3. Establecer un índice de prioridad
Tras detectar las posibles incidencias detectadas, estas deben ser clasificadas según su importancia. Es posible establecer un modelo de clasificación por niveles de:
  • Severidad: A cada incidencia detectada se le asigna un valor entre 1 y 10
  • Incidencia: A cada incidencia detectada se le asigna un valor entre 1 y 10
  • Detección: A cada incidencia detectada se le asigna un valor entre 1 y 10
*Se puede obtener un valor entre 1y 100 siguiendo la siguiente fórmula: NPR=S*0*D

El objetivo final del análisis AMFE es que tengamos todos los posibles fallos controlados, habiendo actuado para disminuir el NPR de los más graves.

Beneficios de AMEF como metodología para el análisis de riesgos

El empleo de esta metodología es muy sencillo. Una vez que comprendemos cómo llevarla a la práctica y nos ayudará a asignar recursos para la reducción de riesgos y un contexto a la hora de abordar los riesgos, comenzando por los más críticos en primer lugar y así sucesivamente.

Hay que tener muy en cuenta un aspecto: el análisis de riesgos no es Gestión de Riesgos. No hay que olvidar que AMFE es una metodología para el análisis de riesgos que podemos usar, entre otras.

Tomado de: https://www.isotools.org/

MEJORAR EL SISTEMA DE CALIDAD: EL CICLO PHVA Y LOS REQUISITOS DE ISO 9001:2015


El Ciclo PDCA (PHVA) y los requisitos de ISO 9001:2015 siguen un objetivo común: la mejora continua del Sistema de Gestión de la Calidad. Y es natural. 

En el mundo organizacional actual, dominado por la competitividad, la excelencia hace la diferencia.

Son cada vez más las organizaciones que buscan formas de mejorar sus procesos con el fin de reducir costes, aumentar la rentabilidad y buscar la satisfacción del cliente. En este contexto, el Ciclo PDCA y los requisitos de ISO 9001:2015 ayudan a las organizaciones a cumplir con los objetivos de calidad propuestos.



El Ciclo PDCA

El Ciclo PDCA fue creado en los años 20 del siglo pasado, por Walter Shewhart Andrew, físico norteamericano reconocido como el pionero del control de calidad estadístico. En otros países y culturas, el ciclo adquiere el nombre de "Ciclo PHVA" por sus significado de Planear, Hacer, Verificar y Actuar.

Sin embargo, no fue hasta la década de los 50 que el Ciclo PDCA se popularizó gracias al profesor William Edwards Deming, conocido gurú en temas de gestión de la calidad y reconocido por su importancia en la mejora de los procesos productivos en los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

El Ciclo PDCA es el acrónimo formado por las iniciales de cuatro palabras en inglés:

P: Plan – Planificar.

D: Do – Hacer o llevar a cabo.

C: Check – Verificar, analizar o chequear.

A: Act – Actuar.

Por obvias razones, el Ciclo PDCA y los requisitos de ISO 9001:2015 se complementan y establecen una alianza colaborativa que busca la mejora continua en el SGC. ¿Cómo lo hacen? Veamos:

El Ciclo PDCA y los requisitos de ISO 9001:2015

Si tomamos un poco de tiempo para analizar detenidamente la norma ISO 9001:2015, notaremos que todas sus cláusulas incorporan un proceso de planificación.

La cláusula 7, específicamente se dedica a “hacer”, en tanto que la 8 se enfoca en verificar y actuar. La cláusula 9, por otra parte, representa un mayor problema por cuanto se ocupa de verificar y actuar. Sabemos que las personas obtenemos mayor satisfacción en la planificación y la ejecución, que en las actividades de control.

Demos una mirada a cada elemento del Ciclo y cómo se alinean con los requisitos de ISO 9001:2015.


Plan – Planificar

La planificación en una organización se lleva a cabo en el área comercial, la política, la misión, la visión, los objetivos de calidad, los objetivos de producción, presupuestos, gestión de riesgos y todos los procesos en general. ISO 9001:2015 requiere planificación en siete áreas específicas:
  • Mantenimiento del SGC (4).
  • Documentación del SGC (7.5).
  • Liderazgo (5).
  • Planificación (6).
  • Administración de recursos (7).
  • Planificación de la producción (8.1).
  • Monitoreo y medición de control (7.1.5).
Do – Hacer


Esta fase del ciclo suele ser más frecuente. Es posible que se dé en ciclos mensuales o incluso semanales. ISO 9001:2015 hace referencia a esta parte del Ciclo PDCA en la cláusula 8:
  • Competencia (7.2).
  • Diseño, desarrollo y producción (8).
  • Compras (8.4).
  • Provisiones de productos y servicios (8.5).

Check – Verificar


Una vez se han seguido los pasos 1 y 2 del ciclo – Plan, Do -, tenemos datos para trabajar en la verificación. La verificación va más allá de comprobar si se realizaron o no determinados procedimientos. Se trata de analizar y comprender lo que nos muestra esa información. ISO 9001:2015 define con claridad varios procesos de verificación
  • Comentarios de la gerencia (9.3).
  • Monitoreo y medición (9.1).
  • Satisfacción del cliente (9.1.2).
  • Auditoría interna (9.2).
  • Análisis de datos (9.1.3).
Act – Actuar


Después de planear, hacer y verificar, es apenas natural que se asignen tareas a las personas para que tomen las medidas correctivas necesarias y, de ser necesarias, las acciones preventivas.

ISO 9001:2015 prevé pasos de acción claros, como aislar productos no conformes, tomar medidas correctivas y, hasta prevenir riesgos:
  • Productos no conformes (8.7).
  • Acción correctiva (10.2).
  • Gestión de riesgos (6.3).

Tomado de: https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com

martes, 27 de agosto de 2019

¿CÓMO AFRONTAR INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO?


Todas las personas que se encuentran relacionadas con el mundo de la seguridad y salud en el trabajo hemos odio hablar sobre las inspecciones de este ámbito, además de las auditorías de seguridad. 


Las dos pueden parecer similares, pero debemos tener claro cuáles son las diferencias que existen entre ellas para poder afrontar una inspección de seguridad y salud en el trabajo de forma eficiente.


Ambas son técnicas analíticas preventivas previas al accidente o riesgo, cuya función principal es evitarlo. Pero tenemos que conocer cuál es la función de cada una para poder aplicarlas de forma adecuada y conseguir resultados útiles.

Las inspecciones de seguridad y salud en el trabajo son procesos generalmente visuales con una recopilación de información relativa a lo examinado.
  • Identificar los actos que resulten inseguros
  • Identificar las condiciones inseguras
  • Aplicar de forma efectiva las medidas preventivas y correctivas
  • Proponer nuevas medidas, etc.
Las inspecciones se realizan por el personal que se encuentra familiarizado con el lugar de trabajo, el equipo, la instalación y el tipo de trabajoque se lleva a cabo.


Para apoyar las inspecciones de seguridad y salud en el trabajo en cuanto a las listas de verificación ayuda a que sea una actividad mucho más fácil y pautada.

Podemos poner el siguiente ejemplo: una inspección de seguridad y salud en el trabajo se podría considerar un examen con el que se comprueba de forma periódica que el equipo, proceso o actividades se está realizando de forma segura.

La auditoría de seguridad es un proceso más estructurado que se encuentra destinado a recopilar información para la evaluación del cumplimiento de las regulaciones, las políticas, los criterios, etc. a los que se somete un sistema, actividad o situación. Generalmente se llevan a cabo mediante auditorías que inspecciones. Normalmente se realiza el análisis de 3 tipos de pruebas:
  • Documental: en el que se lleva a cabo una revisión de documentos
  • Testimonial: se realizan entrevistas a las personas que conforman el equipo
  • Visual: se lleva a cabo mediante una inspección de todo el entorno de trabajo
Por regla general, las auditorías se realizan según el personal externo a la empresa o el entorno que se tenga que auditar.

Vamos a poner un ejemplo que se encuentra relacionado con el anterior: la organización necesita llevar a cabo auditorías anuales para comprobar que se han realizado todas las inspecciones de manera periódica, así como el cumplimiento de otros requisitos legales o normativos que le apliquen.

Las inspecciones de seguridad y salud en el trabajo son procesos generalmente visuales con una recopilación de información relativa a lo examinado.

Diferencias entre inspecciones y auditorías

Las inspecciones como las auditorías de seguridad son tipos de monitoreo proactivo que promueven la retroalimentación para evitar los incidentes, accidentes y lesiones. Además, permite controlar el desempeño de la seguridad y salud, para tomar medidas correctivas si resulta preciso.

La comparativa entre auditorías e inspecciones se pueden resumir en:

Las inspecciones de seguridad y salud en el trabajo tienen el foco en los puestos de trabajo, equipos de trabajo o actividades, mientras que en auditorías se centra en el sistema de gestión.

Estas inspecciones se realizan de forma visual y observacional, en las auditorías se generan aspectos visuales y observacionales, pero también se reúnen evidencias de documentación y entrevistas con el personal.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que las inspecciones buscan actos y condiciones de trabajo inseguras, suelen ser peligros controlados de forma inadecuada. En las auditorías se realiza una evaluación de la eficiencia y la efectividad de los componentes del sistema de gestión.

La inspección de seguridad y salud en el trabajo se puede involucrar a mandos locales, mientras que en las auditorías los auditores son independientes de la gestión local.

Las inspecciones de seguridad y salud en el trabajo, dentro del ciclo de la mejora continua, sería una actividad de “hacer” en la que se puede llevar a cabo el cumplimiento de una lista de control, y en cambio en las auditorías se corresponde mucho más a una actividad de “verificar” con la que se revisará los que se ha realizado.

Beneficios

En las inspecciones de seguridad y salud en el trabajo se intenta, de manera sistemática, la determinación de riesgos, peligros, prácticas inseguras, etc. que pueden impedir que la organización opere de forma segura.

Con las auditorías de seguridad se realiza un examen para conocer si las estrategias, programas y prácticas de seguridad cumplen con los objetivos de la empresa.

Tanto las auditorías de seguridad como las inspecciones de seguridad y salud en el trabajo son técnicas que buscan el bienestar y la seguridad de los trabajadores, desde distintas perspectivas, y ayudan a:
  • Identificar y mitigar riesgos
  • Las organizaciones se encuentren en sintonía con los requisitos reglamentarios
  • Racionalizar muchos aspectos de la seguridad de las empresas
  • Implantar un sólido programa de seguridad
  • Mantener unos altos estándares de seguridad de las empresas.

Tomado de: https://www.isotools.org/

domingo, 25 de agosto de 2019

¿QUÉ RELACIÓN TIENEN LAS EMPRESAS ENERGÉTICAS CON LA ISO 50001?


ISO 50001 de Gestión de la Energía persigue facilitar un uso eficiente de la energía que utilizan las organizaciones.
Las empresas prestadoras de servicios energéticos, son organizaciones que ofrecen servicios energéticos en las instalaciones de los usuario que lo requieran, por estos servicios se produce un pago que depende de los ahorros de energía que se obtengan.

Estos ahorros en este tipo de organizaciones se logran a través de mejoras de la eficiencia energética, conseguidas debido a la implementación de un Sistema de Gestión de la Energía bajo los requisitos de la norma ISO-50001.

La actuación de las empresas de servicios energéticos es muy amplio, ya que comprende todos los servicios energéticos que pueda haber. Su objetivo es mejorar la eficiencia energética y por consiguiente reducir los costos energéticos.

Mediante la gestión energética, las organizaciones del sector energía podrán garantizar los ahorros energéticos que se habían considerado.

Las empresas que se certifican según la ISO50001 adquieren ciertas ventajas a nivel técnico y financiero:
  • Consiguen beneficios derivados del ahorro energético de la organización.
  • En la organización hay personal cualificado y con experiencia que facilitara el cumplimiento de los requisitos definidos por la norma ISO 50001.
  • La implementación del sistema de gestión de energía estará a manos de la organización, la cual se asegurara de que se realice adecuadamente y de este modo garantizar ahorro de costos y beneficios.
  • Se consiguen mejoras en la competitividad dentro del sector de la energía, ya que son las empresas las que se responsabilizan de renovar las instalaciones.
  • Los clientes de estas organizaciones consiguen ahorrar inmediatamente, es la propia empresa la que está encargada de invertir.
La gestión de la eficiencia energética aporta una serie de beneficios para las organizaciones de servicios energéticos:
  • Reducción de los costos de operación.
  • Mejora de la competitividad de las organizaciones.
  • Mantenimiento y/o mejora del nivel de bienestar.
  • Disminución de las emisiones de gases contaminantes a la atmosfera, favorecedoras del efecto invernadero.
  • Incremento del rendimiento de los equipos de la organización.
  • Aumento de la vida útil de los equipos y de su rendimiento.

Tomado de: https://www.isotools.org

3 CLAVES QUE TE AYUDARÁN A SITUARTE POR ENCIMA DE TU COMPETENCIA

El espíritu emprendedor hoy en día se ha vuelto más volátil, aumentando la competencia más que nunca. 

Por: Edith GómezAcerca *

Las industrias están cambiando rápidamente, la tecnología no deja de avanzar, y los cambios políticos y sociales están afectando la forma en que hacemos negocios.

En resumidas cuentas, todo está cambiando y no debemos quedarnos atrás. Entonces, ¿qué necesita un emprendedor o un equipo gerencial para enfocarse en estar los primeros en el juego?

Creemos que hay tres atributos distintivos que pueden poner a tu compañía por delante de la competencia: asegúrate de que la experiencia de tus clientes se desenvuelve sin problemas, presta atención a los desarrollos que se realizan dentro de tu industria, y empieza a alinearte con tecnologías emergentes tan rápido como sea posible.

1. Mantén felices a tus clientes
Este es probablemente una de las cosas más importantes que cualquier compañía (B2B o B2C) puede hacer. El cliente es el que tiene la última palabra. Con un gran abanico de opciones para elegir en cualquier escenario, una de las mejores cosas que puedes hacer es asegurarte que la experiencia de tus usuarios sea complemente agradable. ¿Cómo puedes lograr esto? Estos son algunos puntos importantes:

Sorprende a tu clientes con un servicio memorable. Escucha a tus clientes y bríndales soluciones eficientes. Capacita a tu equipo para que atiendan de manera especial a cada uno de tus clientes. Recuerda que los pequeños detalles son los que hacen grande a tu negocio, entonces asegúrate de que la atención al cliente en tu negocio realmente supera las expectativas de los clientes.

Ofrece diferentes formas y medios de pago. Todos los clientes son diferentes, y por ello es importante ofrecer diferentes soluciones (especialmente cuando hablamos de pago) que le puedan acomodar. Cheques, tarjetas de crédito, y transferencias deberían ser aceptadas como formas de pago. Adicionalmente, puede ser útil tener la capacidad de poder recibir el pago cuando sea, ya que en el entorno empresarial de hoy en día está en todos lados.

Siempre busca la automatización. La automatización es oro para los clientes porque todos están ocupados, y todos tienen que estar en algún lugar. Entonces, mientras más formas tengas para automatizar los procesos (restándole trabajo al cliente), más clientes tendrás y más clientes retendrás. Evalúa qué herramientas operacionales o procesos se pueden adoptar para hacer que la experiencia sea más fácil, rápida, y más agradable.

2. Presta atención a los desarrollos en tu industria
Tener conocimiento de las últimas tendencias en tu industria es crítico para el éxito. Las industrias pueden cambiar en cualquier momento y un simple hecho es que aquellos que se adaptan rápidamente permanecen en el negocio, mientras aquellos que siguen jugando el mismo juego terminan perdiendo. Abajo te presento dos formas excelentes para mantenerse al tanto:

Publicaciones en la industria. Casi toda industria tiene un sistema de publicaciones o revistas. Hazte un favor e inscríbete para recibir actualizaciones. Normalmente estas son gratis o tienen un bajo coste y te permitirán estar al tanto de las últimas novedades que ocurren a tu alrededor. No solo es útil para ver qué están haciendo tus competidores y así encontrar tu niche de diferenciación, sino que también ayuda a tu equipo a actualizarse y a mantenerse educados al momento de entrar en contacto con un cliente.

YouTube. Esta plataforma posiblemente es uno de los mayores recursos sin explotar. Una simple búsqueda en YouTube de tu tema de interés puede darte cientos, sino miles de videos que pueden ser relevantes pertenecientes a tus necesidades y deseos. Esto puede incluir tendencias en la industria y desarrollos, entrevistas con altos ejecutivos, gerencia en acción, y mucho más. Es un gran recurso en el que puedes buscar conocimientos adicionales.

3. No te quedes atrás de los avances tecnológicos
A menos que estés viviendo en una cueva, sabes que las tecnologías emergentes están cambiando la forma en que se hacen negocios, y de forma acelerada. Así, para que cualquier compañía tenga poder y dominancia en el mercado, esta debe estar alineada con estas tecnologías tan pronto como sea posible para mantener su relevancia. Existen varias tecnologías importantes en el horizonte, sin embargo, para los propósitos de este artículo, nos enfocaremos en tres:

Internet de las cosas. El Internet de las cosas ha recibido mucha atención en los últimos tiempos. A menos que no lo hayas oído, el internet de las cosas – o IoT – es la convergencia de todo lo “inteligente”. Lo que comenzó con los teléfonos inteligentes y las tabletas, ahora son refrigeradores inteligentes, jardines inteligentes, y virtualmente cualquier objeto mundano usado en la vida diaria se puede preparar para ser “inteligente”. Esencialmente, el objetivo final del IoT es algo como un mundo en donde todo lo que haces y todo lo que tienes, responde a tus preferencias. Es una tecnología emergente. Muchas startups ahora están revolucionando el mundo del IoT en los negocios así como también vidas personales, y debería estar en el interés de cada empresario la integración creativa de esta tecnología en sus productos o servicios.

Realidad virtual. Esta es otra tecnología emergente importante. La realidad virtual – o VR – ha estado presente por algún tiempo, sin embargo, se comenzó a solidificar verdaderamente como una tecnología más accesible en los últimos años. Si bien el Oculus Rift es prevalente en muchas plataformas de juegos, creemos que la verdadera belleza de esto yace en su aplicabilidad empresarial. La VR está siendo usada por profesionales médicos para mejorar terapias y reducir la necesidad de analgésicos, además se usa para simulación de entrenamiento como combate militar, y mucho más. Los futuristas y expertos creen que en unos años, sitios de internet comunes tendrán presencia de realidad virtual.

Inteligencia artificial.Sí, todos estamos familiarizados con la IA por películas de ficción y profecías de décadas pasadas, sin embargo, finalmente ya la tenemos acá. Claro, no estoy hablando de inteligencia artificial general o súper inteligencia artificial. Hablo de una IA limitada diseñada para aprender una tarea específica y especializada. La inteligencia artificial ahora está siendo integrada por muchas startup de Silicon Valley dentro de la automatización operacional en el entorno empresarial y podría ser la más poderosa de todas las automatizaciones.
¿Has aplicado estas claves en tu negocio? ¿Qué otra clave tienes en cuenta para destacar de la competencia en tu industria? Deja tus comentarios y aportes acerca de este tema.

* Este articulo fue escrito por Edith Gómez, editora en Gananci, apasionada del marketing digital, especializada en comunicación online. Se niega a irse a la cama cada noche sin haber aprendido algo nuevo. Le inquietan las ideas de negocio y, más aún, aportar una mirada creativa al pequeño mundo en el que vivimos.

Tomado de: https://www.negociosyemprendimiento.org

miércoles, 21 de agosto de 2019

¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE EL TÉRMINO INTEGRACIÓN?

La correcta interpretación del término integración, es fundamental para evitar equívocos que ocasionen importantes problemas en la organización.

En una organización, todos los interlocutores como es el caso de gerentes, técnicos especializados o el responsable de los sistemas de gestión, deben hacer uso del término integración dentro del mismo contexto.

A continuación haremos alusión a la interpretación del término integración desde el punto de vista de los gerentes de las organizaciones desde la teoría organizacional y de los técnicos especialistas en calidad, medio ambiente y seguridad y salud laboral.
  • Según estudios, se determina que las condiciones del medio influencian en gran medida la decisión de adoptar una estructura organizativa u otra. En definitiva, las organizaciones afirmaban que en función del entorno estas debían dividirse en departamentos, pero que a su vez era imprescindible que estuviesen interrelacionadas para concluir con el objetivo de la empresa.
Por tanto, esta segmentación en departamentos implica un esfuerzo por parte de la organización para lograr la unificación y desarrollar las actividades que permitan concluir con su proyecto.

  • Según las funciones técnicas específicas. En el área de la gestión de la calidad, el concepto integración elude al nivel de equilibrio existente en una organización y la establece con el empleo del mismo lenguaje en todos los departamentos.
En los últimos tiempos, la implementación de sistemas de gestión de calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo se han extendido de una manera considerable. Entre las causas destacamos la presión ejercida por los stakeholders o partes interesadas y el compromiso adoptado de forma voluntaria por la organización para mejorar la imagen en el mercado en el que trabajan.

Las organizaciones se han ayudado de estándares como la ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001, los cuales han orientado el proceso de implantación para que este concluyera con éxito.

La correcta interpretación del término integración, es fundamental para evitar equívocos

Todo esto ha originado en un doble posicionamiento en el marco de la integración de sistemas, por un lado se contempla que la integración se lleva a cabo en los estándares de sistemas de gestión y la otra postura se corresponde con la integración sobre los sistemas de gestión.

En el próximo artículo hablaremos de la diferencia entre considerar la integración sobre estándares o sobre los sistemas de gestión.

Tomado de: https://www.isotools.org

¿ES CIERTO QUE NO SE REQUIEREN PROCEDIMIENTOS EN LA NORMA ISO 9001:2015?

Hasta la edición 2008 de ISO 9001, se utilizaban los términos “documentos”, “procedimientos documentados”, “manual de calidad” o “plan de calidad”. 

Sin embargo, la redacción de la más reciente versión, nos lleva a concluir en una primera instancia, que los procedimientos en la norma ISO 9001:2015 ya no son requeridos.

Esto no es tan cierto. Como parte de la estrategia de alineación de la norma con otros estándares de gestión, propiciando así la integración de sistemas, los procedimientos en la norma ISO 9001:2015, así como el manual de calidad u otros documentos, han sido agrupados bajo una cláusula común denominada “información documentada”.

Si bien es cierto que ISO 9001:2015 es menos formal con respecto a los procedimientos, no quiere decir que los elimine del todo. Esto hace que, por ejemplo, ya no contemos con un requisito para seis procedimientos que eran obligatorios en la versión 2008. Pero los procedimientos en la norma ISO 9001:2015 siguen estando presentes ahí.

Procedimientos en la norma ISO 9001:2015

La versión 2015 de ISO 9001 establece en la cláusula 4.2.1 cuáles son los tipos de documentos que deben estar presentes en el Sistema de Gestión de la Calidad. Ellos son:
  • La política de la Calidad.
  • Objetivos de la Calidad.
  • El Manual de la Calidad.
  • Procedimientos documentados y registros requeridos por la norma.
Aunque el alcance de la documentación de un Sistema de Gestión de la Calidad es diferente en cada organización, dependiendo del tamaño de la organización y la complejidad de los procesos, ISO 9001:2015 requiere que la organización cuente con 6 procedimientos documentados.

Esto significa que, en 6 ítems de la norma, la organización requiere procedimientos en su Sistema de Gestión de la Calidad, y debe elaborar un documento que va a establecer, documentar, implementar y mantener los requisitos exigidos:
  • 4.2.3 Control de Documentos.
  • 4.2.4 Control de Registros.
  • 8.2.2 Auditoría Interna.
  • 8.3 Control de Producto No Conforme.
  • 8.5.2 Acción Correctiva.
  • 8.5.3 Acción Preventiva.
Para las demás cláusulas de la norma, queda a discreción de la organización elegir cuál será la mejor forma de sistematizar sus procesos, pudiendo utilizar o no procedimientos documentados.

Una cláusula especifica sobre los procedimientos en la norma ISO 9001:2015

Sin embargo, es bueno tener en cuenta que la clausula 7.5.1 (b), establece que el sistema de gestión de la calidad en la organización, debe incluir la información documentada que la organización considere necesaria para garantizar la eficacia del sistema.
Conozca los procedimientos en la norma internacional ISO 9001 versión de 2015 que continúan siendo obligatorios.
Los elementos esenciales de esta cláusula son:

a-) Utilizar procedimientos que garanticen que el sistema funcione en forma eficaz.

b-) La organización debe determinar si existe o no un procedimiento establecido necesario para un proceso específico.

Por supuesto, los procedimientos en la norma ISO 9001:2015 requieren la toma de decisiones. Para ello, deben existir criterios claros. La decisión de adoptar o no un procedimiento, implica considerar varios criterios. Uno de ellos, podría ser la consecuencia de que el procedimiento se salga de control.

Es en este punto en que la organización debe acudir al pensamiento basado en el riesgo, y a la planificación e implementación que le permita determinar el alcance del procedimiento.

La gran conclusión es que los procedimientos en la norma ISO 9001:2015 siguen siendo un requisito. Sin embargo, el alcance de ellos, debe ser determinado por la organización en razón al nivel de riesgo.


Tomado de: https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/

martes, 20 de agosto de 2019

COACHING APLICADO A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN

El Coaching profesional está teniendo tanto éxito porque ha venido a darle a las personas y a las organizaciones respuestas que otras profesiones no le están dando; el Coaching le ha aportado al mundo algo que le faltaba, esa profesión del acompañamiento, de la asociatividad en el logro de objetivos que sin la guía del coach para el coachee sería muy difícil de lograr.


Las más recientes versiones de las diferentes normas de los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001:2015 y Gestión de la Calidad ISO 9001:2015, por ejemplo, incorporan y ponen énfasis en aspectos del talento humano tales como el liderazgo, el compromiso, la gestión de las relaciones y los sistemas de competencias.

Tanto en ISO 14001:2015 como en ISO 9001:2015 adopta un real protagonismo el concepto de liderazgo, que debería asumir la condición de ser el corazón de todo el sistema de gestión, y ser la clave para alcanzar el compromiso de las personas y en la gestión de las relaciones, en mantener una fluida comunicación, en tener en cuenta el contexto de la organización y tomar las decisiones para el logro del progreso de la organización.

Así mismo, en la implementación de todo sistema de gestión existen dos grandes dimensiones donde el coaching juega un papel muy importante: los cambios a los que deberá someterse la organización y los cambios personales que cada integrante deberá realizar respectivamente.

Además, entre los principales cambios en estas normas de gestión ISO 9001:2015 / ISO 14001:2015 se encuentran el desarrollo de un pensamiento basado en el riesgo y la oportunidad para apoyar la aplicación de un enfoque basado en procesos, mayor hincapié en el contexto organizacional y mayor énfasis en el logro de los resultados deseados.

Esto significa que es necesario definir las influencias de diversos elementos sobre la organización y la forma en que inciden sobre el sistema de gestión, tales como la cultura y la dimensión estratégica de la empresa.

Ante estos escenarios que demandan cambios, el factor humano es determinante. La natural resistencia a los cambios, a ser auditados por auditores internos y externos aumenta la presión y en ocasiones las tensiones entre ejecutivos y personal responsable de las áreas. En este sentido el rol del auditor en sistemas de gestión ha evolucionado de una figura de control hacia una figura que se parece más a la de un facilitador.

Las habilidades que los auditores tengan para acompañar el proceso de cambio organizacional y a sus auditados es fundamental para el éxito de la implementación de dichos sistemas de gestión.

El coaching es una profesión que aporta a los ambientes empresariales de altos niveles de empatía, escucha activa, interpretación, reconocimiento y respeto por la mirada del otro, mostrar nuevas posibilidades, miradas distintas y sobe todo permitir el proceso de auto observación del coachee para la re significación de juicios limitantes que permita abrir nuevas posibilidades.

También hay que considerar que existen diferentes clases de coaching, pero se trata de las mismas habilidades aplicadas a diferentes áreas. Un coach puede especializarse, pero es frecuente que esas áreas se superpongan, por ejemplo, entre el coaching personal y el empresarial. El coach personal no puede trabajar con su cliente sin tomar en consideración su trabajo; el coach empresarial no puede hacer justicia a su cliente a menos que le ayude a integrar su trabajo con su vida.

En cuanto al Coaching empresarial o Coaching organizacional, el coach de empresa atiende a las personas en su trabajo en relación con cuestiones profesionales.

Particularmente la mirada del Coaching Ontológico invita a la conversación con el ser a través de la perspectiva del lenguaje. El lenguaje, sostenemos que nos determina, no solo sirve para describir la realidad, sino que también crea la realidad. El ser que somos se transforma constantemente en la medida en que el ser es y así sucesivamente, el lenguaje es el medio a través del cual nos movemos y existimos, a través del que le asignamos significados a la experiencia de la vida humana. Así mismo, también propone la interconexión entre el cuerpo y la emoción.

El coaching se concentra en el individuo, no en el sistema empresarial, pero sin duda influye de manera directa en los resultados corporativos, incluso mejorándolos.

El coaching de empresa constituye asimismo el mejor seguimiento para cualquier consultoría, formación o implementación. Sin un coaching posterior, la consultoría y la formación no son a menudo más que un desperdicio económico, puesto que la inercia del sistema volverá a llevarlo a su situación anterior.

La natural resistencia al cambio no es buena ni mala, es simplemente inevitable. Un negocio necesita estabilidad, de lo contrario se colapsa, por consiguiente, es natural que se resista al cambio, a cualquier cambio, incluso al deseado. A menudo el coaching de empresa se proyecta sobre el coaching personal porque nadie puede separar su trabajo del resto de su vida.

Queda claro entonces que el Coaching es una profesión comprometida con la expansión del potencial personal, organizacional y social. Se basa en el Aprendizaje Ontológico dentro de un marco constructivista y una perspectiva sistémica que permite la transformación del ser que transforma el hacer y por ende los resultados.

En los próximos años el coaching tendrá un papel preponderante en la implementación de los sistemas de gestión, por ello sostenemos, que los auditores que posean las competencias de coaching tendrán una clara ventaja competitiva por sobre los demás.


Tomado de: https://www.isotools.org

¿CUÁLES SON LAS REGLAS A SEGUIR EN EL NUEVO SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD?

En el artículo de hoy queremos ofrecer 7 reglas que definen un Sistema de Gestión de Calidad según la nueva ISO 9001 2015.

La actualización de la nueva ISO 9001 trae consigo una serie de cambios y novedades que afectan desde ya, a las organizaciones que quieren implementar un Sistema de Gestión de Calidad.

La implementación de un Sistema de Gestión de Calidad es algo fundamental para las organizaciones que quieren hacer de la calidad su seña de identidad en el posicionamiento de los mercados. Esto derivará en una mejor percepción de los clientes, siendo una gran ventaja competitiva frente a los competidores y, por lo tanto, en mayores ingresos y reducción de costes.

Mayor importancia de la orientación al cliente

La satisfacción de las necesidades del cliente es uno es uno de los puntos fuentes de esta nueva forma de entender las normas ISO, que ahora quizá no sean simplemente algo teórico, sino que están más orientadas a conocer al cliente y tratar de ofrecerle aquello que realmente necesita. Es decir, una organización orientada al cliente no es solo cumplir con los requisitos sino sus necesidades y expectativas, también como parte interesada.

Alta dirección y liderazgo

Siempre se ha dicho que las normas ISO y la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad debe implementarse desde la iniciativa de la alta dirección, que deberá ser la que sirva de ejemplo al resto de empleados.

Pero ahora también se piensa en los líderes para desarrollar esta iniciativa, es decir, personas que son flexibles ante un cambio y no dudan o no ponen objeciones a la hora de ayudar a la organización en la implementación de un nuevo sistema de calidad. Personas proactivas que sirven de ejemplo al resto de empresa, por lo que es fundamental saber detectar a dichos trabajadores e implicarlos en el proceso general de implementación que lleve a cabo la empresa.

Participación de todos los miembros de la organización

La implementación tiene que nacer de la alta dirección y de los líderes proactivos, pero debemos de implicar a todos los empleados de la organización. Todos los trabajadores deben ser debidamente informados de la política de calidad, de los objetivos de calidad pertinentes, de su contribución a la eficacia de sistema, así como de los beneficios que generan los mismos y las implicaciones de su incumplimiento.
La implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad es algo fundamental para las organizaciones.
Procesos y procedimientos

Establecer todos los procesos y delimitar las tareas de cada departamento siendo una tarea fundamental para conocer en profundidad la forma de trabajar de nuestra organización. Si conocemos cada proceso que se desarrolla, estaremos capacitados para analizarlos, detectar anomalías o rutinas innecesarias y, por lo tanto, mejorarlos en la búsqueda de una mayor eficiencia de las tareas.

Toma de decisiones

A la hora de estudiar y monitorizar los procesos, es necesario realizar un análisis exhaustivo basado en todo tipo de análisis, tanto numéricos como cualitativos, utilizando, por ejemplo, entrevistas con los empleados. Solo de esta forma se podrán tomar decisiones coherentes y con una base sólida.

Mejora continua

Si seguimos esta línea seremos capaces de plasmar en mediciones objetivos nuestro trabajo, por lo que podremos analizar las desviaciones y mejoras. Este es el concepto de mejora continua que tanta importancia ha tenido de manera histórica en el mundo de la calidad y ahora también se pone de manifiesto con el Sistema de Gestión de Calidad.

Comunicación

La comunicación entre todas las partes interesadas de la empresa tiene que ser eficiente y constante.

Todas las partes de nuestro proceso productivo deben de ser informadas de manera continua y deben estar interconectadas entre sí. No sirve de nada tratar de mejorar los plazos de entrega con el cliente, si no hemos informado o contamos con un proveedor o distribuidor que pueda servir las materias primas o la mercancía final.

La empresa se debe considerar como un todo, que se mueva en la misma dirección y que esté perfectamente engrasado en aras de conseguir la calidad continua y la mejora en el proceso.

Tomado de: https://www.nueva-iso-9001-2015.com

LOS 8 DESPERDICIOS DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE TOYOTA (TPS)

La sobreproducción, inventario, transporte o procesos de forma incorrecta son algunos de los desperdicios a tener en cuenta para mejorar la eficacia de las actividades realizadas y el producto y/o servicio ofrecido al cliente.
Si evaluamos la empresa diseccionando por un lado aquellas actividades que generan valor de aquellas otras que no lo hacen, nos daremos cuenta que un gran número de horas de nuestra actividad diaria se centra en realizar trabajos que no aportan ninguna diferencia al producto y/o servicio ofrecido al cliente.

Desde la base de TPS (Sistema de Producción de Toyota) se concibe que el proceso de fabricación debe evaluarse no tanto por procesos sino más desde la perspectiva o visión del cliente, tanto externo como interno (para ampliar este concepto te recomiendo leer el artículo “Los proveedores y clientes internos dentro de las empresas”).

De esta forma se distingue el valor de una actividad en concreto y es posible separarla de aquellas que no lo tienen. Aunque, obviamente, existen trabajos que, aunque no aportan valor al cliente, son necesarias para garantizar la calidad y eficacia del producto y/o servicio ofrecido. Teniendo esta información es posible incluir pequeñas mejoras que supongan una gran diferencia solamente centrándonos en esas actividades que generan valor.

Además, con una adecuada objetividad distinguiremos aquellas actividades que se clasifican como desperdicios, es decir, las acciones que no aportan nada al producto y/o servicio pero suponen un aumento de tiempo, espacio, trabajo o dinero.

Reducir estos ocho desperdicios que a continuación voy a explicar permite mejorar la eficacia y eficiencia, adaptarse a las necesidades de los clientes, eliminar riesgos asociados a la actividad, aportar flexibilidad para adaptarse a los cambios y utilizar mejor los recursos disponibles, por nombrar algunos de los beneficios.

Así que, vamos a ver cuáles son los 8 desperdicios a reducir!

1º Desperdicio: Sobreproducción.



Este desperdicio se centra en la producción excesiva incluyendo todos aquellos productos y/o servicios que se realizan en mayor proporción de lo que solicita el mercado o para los que no haya pedido.

Es habitual que se produzca este desperdicio en líneas de producción que no se paran para evitar los gastos de apagado y encendido y el tiempo necesario para realizar estas actividades, o cuando se realiza para disponer de un almacén en caso de que se produzca un aumento inesperado en los pedidos.

La sobreproducción supone disponer de unas mayores instalaciones con el aumento considerable de recursos necesarios y disponer de una logística muy eficiente que puede provocar que se caiga en otros desperdicios que veremos a continuación.

2º Desperdicio: Esperas.

Este es uno de los desperdicios más frecuentes debido a que se trata de cualquier retraso o espera que pueda acabar repercutiendo en el cliente. También puede producirse de forma interna en el entorno de la producción, por ejemplo, cuando es necesario esperar para que una pieza llegue y se pueda continuar el proceso.

Algunos ejemplos de estos desperdicios son:
  • tiempo de espera por falta de recursos humanos, maquinas, materiales, información, etc., necesaria para continuar el trabajo
  • cuellos de botella en el proceso
  • retrasos debido a que es necesaria la firma de un responsable que supone la paralización de la actividad.
  • vigilancia de máquinas automáticas.

Si lo combinamos con el anterior podemos pensar que son contradictorios debido a que si eliminamos o reducimos los productos de los almacenes, se producirán periodos de inactividad esperando a que llegue una pieza o se realice un paso previo.

La clave aquí es combinar ambas actividades, disponiendo de un sistema que permita contar con los artículos justos para que no se realicen esperas y que evite caer en otros desperdicios como inventario o defectos.

3º Desperdicio: Transportes.


Como transporte se entiende al movimiento de materiales e información de un lugar a otro debido a un mal diseño o planificación.

Algunos ejemplos pueden ser:
  • envío de correos electrónicos entre varios departamentos antes de su destino final 
  • transporte de materiales de un lugar a otro.
  • flujo ineficiente.
  • movimiento de artículos acabados de un almacén a otro

Es lógico pensar que si tenemos que juntar dos piezas para crear el producto final que se ofrece al cliente, pero ambas piezas se sitúan a una hora de la localización donde se va a realizar esta última actividad, el tiempo de traslado es tiempo que se añade a la ecuación de la realización del producto. Es decir, si para el ensamblaje de la pieza se tardar 3 minutos, en este caso concreto se tardaría 1 hora y 3 minutos, a lo que habría que añadir el tiempo de juntar el pedido de piezas a enviar, la gestión del transporte, el desempaquetado y la colocación de las piezas recibidas en un almacén interno a la espera de que se utilicen. Y todo este tiempo empleado repercute al coste de realización del producto final.

4º Desperdicio: Procesar de forma incorrecta.

Este desperdicio proviene de unos procesos complejos en los que hay que realizar tareas innecesarias y pasos redundantes que no aportan valor al resultado final desde la perspectiva del cliente.

Es decir, el procesamiento extra se produce cuando es necesario completar campos extra que requieren información innecesaria de cara al cliente ya que no repercute a una mejora efectiva, pasos de procesos redundantes que suponen mayor tiempo en hacer una tarea ya realizada, un exceso de firmas necesarias y completar de forma innecesaria registros, formatos o documentos que no aportan un valor adicional, etc.

Para el TPS tampoco debemos olvidar que no todo se debe valorar desde el punto de vista de defectos, sino que producir productos con una calidad superior a la pedida también es un desperdicio, ya que el cliente no lo ha solicitado ni paga por ello.

5º Desperdicio: Inventario.

En algunas empresas, el inventario se considera un activo, sin embargo mantenerlo y gestionarlo de forma eficaz supone tiempo, dinero y recursos tanto humanos, logísticos como espaciales, lo que lo acaba convirtiéndolo en un pasivo y a la larga es un desperdicio.

Adoptar un pensamiento Just-in-Time es muy eficaz para evitar el tener que revisar, limpiar, controlar y retirar aquellos productos no necesarios, desfasados o caducados.

Además, puede enmascarar otros desperdicios como sobreproducción o defectos que no se detectarían hasta un tiempo más tarde y de los que sería muy difícil, sino imposible, determinar la causa real por la que se produjeron.

6º Desperdicio: Movimiento.

Este desperdicio hace referencia a un movimiento excesivo a la hora de realizar una tarea. No se puede confundir con el anterior desperdicio de transporte ya que este hace referencia a un exceso de movimiento de la pieza o producto a través de todo el proceso, mientras que el movimiento está centrado en las personas y los desplazamientos que tiene que realizar para completar la tarea llevada a cabo y que aumenta el tiempo para hacerlo.

Uno de los mayores ejemplos de este desperdicio son las enfermeras que caminan durante gran parte de su jornada para realizar las distintas tareas en diversas secciones de los hospitales y que suponen que una gran parte de su actividad se emplee en los desplazamientos por el edificio.

Algunos ejemplos son:
  • organización ineficaz del lugar de trabajo
  • mala ubicación de recursos, suministros, herramientas, etc.
  • lugar de papeleo
  • etc.


7º Desperdicio: Defectos.

Se entiende defecto todo aquello que no fue realizado o completado de forma correcta, lo que suele suponer volver a realizarlo empleando con ello más tiempo y recursos para conseguir el objetivo esperado.

Se puede producir por una falta de información, procesos no funcionales o servicios inadecuados que hacen que el producto y/o servicio que llega al cliente sea inadecuado o no esté completo.

Algunos ejemplos de los defectos se pueden identificar como errores que ocurren una y otra vez y que indican que el proceso es defectuoso, baja satisfacción de los cliente, la necesidad de buscar a la persona correcta para completar información sobre el producto y/o servicio debido a un fallo en la misma o errores en envío o entrega al cliente.

8º Desperdicio: Talento interno perdido.

Se trata de un desperdicio de carácter intelectual y supone el desconocimiento y falta de utilización del talento, habilidades, conocimientos y experiencia que se encuentra disponible entre el personal de la empresa y que permitiría mejorar de forma activa y constante.

La no utilización del talento disponible provoca la desmotivación debido a que la persona no se siente apreciada en este ambiente de trabajo y, con ello, la empresa pierde un saber-hacer, sugerencias, implicación activa en aumentar la eficiencia, empleo de la creatividad para la solución de problemas o falta de implicación en la formación activa, claves para el crecimiento y mayor posición en el mercado de cara al futuro.

Conclusión.

Se puede observar que todos los desperdicios se encuentran altamente relacionados entre ellos, como por ejemplo, la sobreproducción provoca la necesidad de llevar a cabo un inventario, necesita transporte o enmascara los defectos.

Podemos pensar que no existe ningún problema en que se disponga de un gran almacén de piezas para utilizar ya que agilizará el proceso de fabricación, pero si no gestiona de forma eficaz y se reduce a lo necesario, se cae en la desmotivación, falta de hábitos de eficacia, no ver la necesidad de realizar un mantenimiento preventivo de las maquinas o fallos en la detección de los errores.

Pensemos un momento en una situación en la que se detecte un fallo al ensamblar dos piezas debido a que una de ellas tiene un desfase de 1 milímetro que impide que encaje con la otra pieza. Descubrir esto puede hacernos pensar, ¡Menos mal que tengo un stock en el almacén y puedo simplemente apartar las piezas defectuosas y continuación funcionando!

Sin embargo, separar estas piezas defectuosas supone utilizar un almacén o zonas específico, además de que no sabemos cuántas piezas están defectuosas debido a que se ha detectado varias semanas después de su elaboración. Por otra parte, nos demuestra que la máquina que lo realizaba presenta una desviación que hace que sea necesario controlar de forma más directa las medidas de las piezas que se efectúan en ella.

Si por el contrario no disponemos de este almacén para inventario, la pieza defectuosa se detectará casi al momento y será fácil determinar cuál es el número de defectuosas y su origen, que puede estar en que se produjo un fallo que se reparó y se empezó a calibrar nuevamente la máquina.

También se establece un hábito de mantenimiento preventivo debido a que el operario ve la necesidad y el objetivo de realizar estas operaciones rutinarias en apariencia inútiles. Así como se promueve la motivación y la utilización del talento interno para detectar situaciones de futuros fallos antes de que se produzcan a la vez que se mejora el lugar de trabajo simplificándolo y colocándolo de forma más eficiente.

Si profundizamos más en el ejemplo llegaremos a una mejora del producto ofrecido y de la actividad realizada proporcionando un caldo de cultivo perfecto para la innovación y el pensamiento creativo, por poner un ejemplo.

Para finalizar, detectar y reducir en la medida de lo posible estos ocho desperdicios, ya que eliminarlos de forma completa es una tarea casi imposible, serán la base de una nueva organización y los cimientos de una mejora continua que marcarán la diferencia con otras empresas de la competencia.

Tomado de: https://www.sbqconsultores.es