viernes, 29 de junio de 2018

TRANSICIÓN ISO 9001:2015: BENEFICIOS DE HACERLA LO ANTES POSIBLE


La última revisión de la norma ISO 9001 fue publicada en septiembre de 2015. Tiene un periodo de adaptación de tres años.

Es decir da margen a las organizaciones a realizar la transición ISO 9001 de la versión 2008 a la de 2015 de manera paulatina.


Cierto es, que ese margen para realizar la transición puede ser visto como un respiro de tiempo para los gestores de calidad de las organizaciones. Sin embargo, también es cierto que los cambios que incluye la revisión suponen relevantes mejoras para las organizacionesy la comunidad de negocios en general.

Por lo tanto, ante este escenario, cabe preguntarse ¿Qué razón hay entonces para esperar tres años para implementar todos estos cambios que incorpora la norma?

Beneficios de una temprana transición ISO 9001

A continuación, vamos ver algunos de los beneficios que tiene no esperar los tres años de límite para llevar a cabo la transición ISO 9001 2008 a la ISO 9001:2015.


1.Por la eficacia de los cambios que supone para el negocio: Dos de los cambios más relevantes de la revisión de la norma ISO 9001 han sido en relación al “contexto de la organización” y al “liderazgo”. En este sentido, vemos cómo una mejora en el rendimiento de la organización, así como en la capacidad estratégica general de la misma para alinear el SGC con los objetivos del negocio permite el logro de mejores resultados. A su vez, otro cambio importante de la revisión de la norma ISO 9001, es el “pensamiento basado en el riesgo”.Concretamente, este cambio lo que pretende es inculcar a los líderes de toda organización que traten de identificar, tratar y eliminar los riesgos y detectar oportunidades. Todo esto son acciones positivas y de mejora continua. 

Entonces , ¿por qué esperar tres años para implantarlas, cuando podemos mejorar desde ya?

2. Por el incremento de coste y probabilidad de error que supone no hacerla: Mantener un Sistema de Gestión de la Calidad a caballo entre dos normas puede no sólo ser costoso, sino también proporciona mayor margen para el error.

3.Por la mejora de la reputación del negocio: Una pronta aplicación muestra la diligencia en la forma en la que llevamos nuestro negocio, muestra una actitud proactiva, y esto puede ayudar a crear una ventaja competitiva frente a proveedores, clientes y competidores.

4. Por la integración de sistemas: Las modificaciones introducidas tanto en la norma ISO 9001 como en la ISO 14001 en 2015 permiten implementar los cambios de manera integrada a través de su Sistema de Gestión de la Calidad y su Sistema de Gestión Ambiental, dando lugar a reducción de costes y agilidad del proceso.



Conclusión

En resumen, todos los anteriores beneficios que supone la rápida transición ISO 9001 en su versión 2008 a la versión de 2015 se traducen en una reducción de costes para las organizaciones, ya que:
  • Por un lado, hemos visto que ayuda a lograr un mayor crecimiento empresarial puesto que permite mejorar el rendimiento y contribuye a identificar mejor las oportunidades.
  • Por otro lado, otorga estabilidad a las organizaciones, al contribuir a identificar, eliminar y mitigar los riesgos.
  • Además, en tercer lugar, el simple hecho de no tener que mantener un SGC entre dos normas, favorece el ahorro de trabajo y dinero.
Todo lo anterior supone importantes reducciones de costes para las organizaciones que optan por la pronta transición ISO 9001.

Como hemos desgranado, una rápida aplicación de los cambios introducidos en la nueva versión de 2015 de la norma ISO 9001 es bastante aconsejable para las organizaciones.


Tomado de: https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com

¿CÓMO REALIZAR LA TRANSICIÓN A ISO 14001 2015?

La ISO 14001 2015 fue publicada, y muchas personas se preguntan si deben implementar toda la norma de nuevas. Esto no es necesario, aunque la nueva ISO 14001 2015 tenga muchos cambios no son tan drásticos como para eso.
El periodo de transición es de tres años, lo que supone que se debe obtener la certificación y llevar a cabo las auditorías de vigilancia necesaria según la versión anterior de la norma hasta el día 15 de septiembre de 2018. Quedan aproximadamente 8 meses para que la versión antigua de la norma deje de estar vigente.

Si se certificó antes del 15 de septiembre de 2015, las auditorías de seguimiento se llevarán a cabo bajo la versión de ISO 14001 2004, pero la auditoría de recertificación se lleva a cabo según la versión de la norma ISO 14001 2015.

Si está certificado bajo la norma ISO 14001 2004 después del día 15 de septiembre de 2015, dispone de tres años para llevar a cabo la transición a la nueva ISO 14001 2015.

Si quiere realizar una transición exitosa deberá seguir un orden en las acciones que realice. Queremos ofrecerle una serie de pasos a seguir para realizar la transición a ISO 14001 2015:

Primero. Definir el contexto de la organización
Es un nuevo requisito, por lo que se deberá considerar a fondo, que supone la base del nuevo Sistema de Gestión Ambiental.

Segundo. Listado con las partes interesadas
Se tienen que incluir a los diferentes grupos de interés. Es necesario que disponga de un listado de requisitos legales, reglamentos y contractuales según la cláusula mencionada anteriormente. Con todo esto ya tendrá la mitad del trabajo realizado.

Tercero. Establecer el alcance del Sistema de Gestión Ambiental
Es necesario que su Sistema de Gestión Ambienta sea creíble, y esto supone establecer los límites de la empresa. Realizar la transición es una gran oportunidad para volver a considerar cual es el alcance del sistema y así poder establecer límites asumibles.

Cuatro. Realizar una revisión de la política ambiental
En la nueva ISO 14001 2015 se establecen unos requisitos muy parecidos para la política ambiental. Es muy importante para la dirección estratégica de la organización la incorporación de una buena política ambiental.

Quinto. Alinear el sistema con la estrategia de la organización
La nueva ISO 14001 2015 establece que se deben determinar todos los objetivos, a nivel ambiental, que sean compatibles con la estrategia de la empresa.

Sexto. Evaluar los riesgos y oportunidades
Es necesario establecer los riesgos y las oportunidades que se encuentran relacionados con el sistema. Nos queremos referir a los diferentes aspectos ambientales y a las partes interesadas. Cuando se realiza la evaluación de riesgos y las oportunidades deberá existir un plan para hacerles frente.

Séptimo. Evaluar e identificar los aspectos ambientales
Gracias a la realización de la transición podemos evaluar los diferentes aspectos ambientales. La nueva norma ISO 14001 2015 necesita que se consideren todas las situaciones de emergencia previsibles y la perspectiva del ciclo de vida en los productos y servicios mediante la aplicación y evaluación de los diferentes aspectos ambientales.

Octavo. Obligaciones de cumplimiento
El cumplimiento de los requisitos legales ya se tenía en cuenta en la norma ISO 14001 2004, aunque existen las partes interesadas y sus necesidades, además de todas las expectativas que se observan como las obligaciones de cumplimiento.

Noveno. Control de la información documentada
El nuevo término de información documentada se refiere a los procedimientos y a los registros. Se alinea entre los nuevos procedimientos y los antiguos, la documentación tiene que mejorarse con el tiempo. Los requisitos de las acciones preventivas no existen para decidir si debe eliminar un procedimiento.

Décimo. El control operacional
La ISO 14001 2015 necesita que se establezca un mejor control de los procesos, por lo que se deberán incluir todos los criterios operacionales y los controles de ejecución de los procesos.

Undécimo. El desempeño ambiental
Hoy en día, en las organizaciones se utilizan muchas mediciones ambientales. Si las mediciones se realizan de forma correcta se establecerá una visión general del Sistema de Gestión Ambiental, nos ofrece información sobre cómo necesita ser mejorado.

Duodécimo. Medición y presentación de los informes
Los requisitos se vuelven mucho más estrictos en la nueva ISO 14001 2015, de forma especial en relación que existe entre el desempeño ambiental, la auditoría interna y la revisión por la dirección.

Con este post queremos ofrecerle una pequeña ayuda para que tengan claro lo que necesitan para realizar la transición. Para asentar mucho más todo lo que hemos comentado le recomendamos realizar el curso “Transición a la nueva ISO 14001:2015” llevado a cabo por la Escuela Europea de Excelencia. Con este curso el alumno obtendrá todos los conocimientos necesarios para realizar la transición a la nueva norma.

En cada bloque del curso, dividido en 10, se estudia cada uno de los requisitos de la nueva ISO 14001 2015. Tendrá a su disposición vídeos, documentos, recursos para afianzar los conocimientos adquiridos, etc.

Una vez finalice el curso, podrá implementar un Sistema de Gestión Ambiental con la nueva ISO 14001 2015 desde el punto de vista de la protección del medio ambiente y la minimización de la contaminación, además de mantener el desempeño ambiental de su empresa.

Tomado de: https://www.nueva-iso-14001.com

NUEVA ISO 41001 ¿CÓMO GESTIONAR LAS INSTALACIONES?

Si pensamos que el futuro del trabajo se basa en la experiencia que tenga el trabajador ¿Qué sucede con el lugar de trabajo? 
La necesidad de mantener al día con las tendencias cambiantes sobre cómo y dónde trabajan las personas hacen que la gestión de las instalaciones sea un aspecto fundamental para conseguir el éxito de la empresa, razón por la que se acaba de publicar la nueva ISO 41001.

Cada día es más complejo el mercado global que administra las instalaciones, por lo que en el año 2015 se estima que valdrá un billón de dólares, y esto es solo lo que se subcontrata. Se preocupa por la administración, operación y mantenimiento de las instalaciones de una empresa, por lo que es una disciplina que necesita equilibrar las necesidades y demandas que cambian de forma rápida según las partes interesadas a las que se utilizan como necesidades empresariales efectivas, seguras y sostenibles. Afecta a la salud y el bienestar de todas las personas que entran en contacto con la empresa y abarca una amplia gama de áreas, incluyendo los costos de ocupación, el uso del espacio, mantenimiento, seguridad, limpieza, medio ambiente y más.

La norma ISO 41001, “Gestión de instalaciones”, acaba de ser publicada para ayudar a los equipos que administran las instalaciones a conseguir una eficiencia óptima. Se basan en las mejores prácticas internacionales, el nuevo estándar del sistema de gestión constituye un punto de referencia para desarrollar e impulsar un régimen efectivo, además es estratégico, táctico y operacional. Del mismo modo, ayuda a las empresas que buscan externalizar sus servicios, ya que los proveedores que pueden demostrar el cumplimiento de la norma les proporciona una garantía con respecto a su enfoque y procesos.

El presidente del comité técnico ISO/TC 267 ha sido el que ha desarrollado la norma ISO 41001, se piensa que la nueva norma ayudará a las empresas de diferentes formas a establecer un enfoque común y un conjunto de procesos que pueden ser referidos alrededor del mundo.

Todas las organizaciones, independientemente de su tamaño, tienen algún elemento de administración de instalaciones. Es una disciplina compleja que afecta a todos de forma directa, ya que se trata de los espacios que ocupamos y cómo dichos espacios satisfacen las necesidades de las personas que los utilizan todos los días.

La norma ISO 41001 es el primer estándar que se dedica a administrar las instalaciones y tiene el potencial de marcar una gran diferencia real para las empresas a la hora de mejorar la salud y la seguridad de la fuerza de trabajo, se reduce su impacto en el medio ambiente y consigue ahorrar costos y que sea muy eficientes.

La estructura que presenta la nueva ISO 41001 es la siguiente:

1 Alcance

2 Referencias normativas

3 Términos y definiciones

4 Contexto de la organización

4.1 Comprender la organización y su contexto

4.2 Comprender las necesidades y expectativas de las partes interesadas

4.3 Determinación del alcance del sistema de FM

4.4 Sistema FM

5 Liderazgo

5.1 Liderazgo y compromiso

5.2 Política

5.3 Roles, responsabilidades y autoridades organizacionales
6 Planificación

6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades

6.2 Objetivos de FM y planificación para alcanzarlos

7 Soporte

7.1 Recursos

7.2 Competencia

7.3 Conciencia

7.4 Comunicación

7.5 Información documentada

7.6 Conocimiento organizacional

8 Operación

8.1 Planificación y control operacional

8.2 Coordinación con las partes interesadas

8.3 Integración de servicios

9 Evaluación de rendimiento

9.1 Monitoreo, medición, análisis y evaluación

9.2 Auditoría interna

9.3 Revisión de la gerencia

10 Mejora

10.1 No conformidad y acción correctiva

10.2 Mejora continua

10.3 Acciones preventivas

La gestión de las instalaciones es una disciplina profesional que afecta a todas las organizaciones. Tiene una influencia significativa en la eficacia de las organizaciones que funcionan en diferentes áreas. En términos financieros, la gestión de las instalaciones constituye el segundo costo más alto para cualquier empresa con pocas excepciones y puede hacer una contribución según la línea base de forma permanente. 

Si hablamos de eficiencia, la gestión de las instalaciones tiene la responsabilidad de la administración, operación y mantenimiento de todos los activos de la organización, influyendo así en su costo de vida y facilidad de uso.

En cuanto al cumplimiento, la gestión de instalaciones será la responsable de la gestión de la salud, la seguridad y de garantizar que la empresa cumple con las obligaciones para las personas que utilizan el espacio de trabajo y son propensos a ser afectados. En cuanto al medio ambiente y la sostenibilidad, la gestión de las instalaciones es responsable de las operaciones que se realizan en la zona de trabajo, además de como el impacto que sus operaciones pueden tener en medio ambiente.

La norma ISO 41001 permitirá que al lado de la oferta de las empresas se adquiera una certificación diferenciadora del resto del mercado y ayude a las empresas del sector a establecer puntos de referencia que esperan que sus socios de suministro cumplan.

Tomado de: https://www.isotools.org

¿CUÁL ES LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA SEGÚN LA NUEVA ISO 14001 2015?


En los últimos tiempos se ha escuchado hablar mucho sobre el ciclo de vida, es un concepto incluido en la actualización de la norma ISO 14001 a la versión de 2015.
Muchas organizaciones están comenzando a familiarizarse con el ciclo vida al implantar la actualización de la norma ISO 14001.

El ciclo de vida puede definirse como una serie de etapas consecutivas o relacionadas entre sí en un sistema de producto desde la adquisición o generación de la materia prima, de los recursos naturales hasta la disposición final.

Muchas organizaciones han utilizado el ciclo de vida con la finalidad de mejorar los procesos y optimizarlos. Con la introducción de este concepto en la nueva ISO 14001 2015 se ha convertido en un requisito de toda organización que se encontraba certificada bajo la norma ISO 14001 2004 que quiere actualizar su sistema de gestión ambiental a la versión de 2015 y para todas aquellas que se inician con la certificación en la nueva versión.

El principal objetivo de la norma ISO 14001 2015 es que las organizaciones utilicen el enfoque sistemático en el Sistema de Gestión Ambiental considerando las diferentes áreas y procesos en la que se tiene el control o influencia desde la perspectiva del ciclo de vida. Además, se deberá considerar la perspectiva en el momento de analizar todos los aspectos ambientales de sus actividades.

Si consideramos lo anterior, la organización se pregunta cómo pueden hacer para realizar el análisis de ciclo de vida. La empresa internacional para la estandarización se desarrolla con una serie de estándares enfocados en la gestión y administración ambiental, los cuales se incluyen en la ISO 14044:2016 y la ISO 14040:2016, la primera especifica los requisitos y una guía para la evaluación del ciclo de vida, dicha norma puede ser de mucha utilidad para las organizaciones a la hora de comenzar a realizar el análisis.

El análisis del ciclo de vida de un producto, es la metodología que se realiza para identificar, cuantificar y caracterizar los distintos impactos ambientales potenciales que se asocian a cada etapa del ciclo de vida del producto o servicio y es una herramienta muy importante, ya que aporta soporte a las personas que se encargan de tomar decisiones en cuestiones relacionadas con los productos o servicios, en los que se establecen diferentes consecuencias del uso de algún producto o con la configuración y utilización de un producto o servicio.



Etapas en el Análisis del Ciclo de Vida

Se considera que la norma ISO 14044:2016 tiene 4 etapas para definir el análisis de ciclo de vida:
  • La fase de definición del objetivo y el alcance
  • La fase del análisis de inventario
  • La fase de evaluación del impacto
  • La fase de interpretación
El análisis del ciclo de vida debe tener en cuenta todas las materias primas, servicios auxiliares y residuos generados a lo largo del proceso productivo o la generación de residuos en un servicio. El análisis de ciclo de vida tiene como objetivo establecer el indicador que evalúe los aspectos ambientales clave, lo cual permite a las organizaciones identificar donde se deben concentrar sus esfuerzos para mejorar el desempeño ambiental, ya sea en la selección de materias primas, en el proceso o en los residuos generados.

Los aspectos financieros pueden ser una herramienta muy útil que ayude en la disminución de costos, en la medida de un nuevo diseño, la utilización de otra materia prima, cambios en los procesos o en la distribución, promoviendo una mejor asignación de todos los recursos. El análisis ayuda a las organizaciones a mejorar su imagen con las partes interesadas ya que pueden hacer declaraciones relacionadas con el compromiso con el medio ambiente.

El análisis del ciclo de vida no es un instrumento para proteger el medio ambiente, si es una herramienta empresarial que ayuda a las organizaciones a ser muy sustentables, minimizando costos y mejorando su posicionamiento en un mundo que cada día exige más compromiso con el medio ambiente.


Tomado de: https://www.nueva-iso-14001.com

ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA ISO 27001:2014

Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información según la Norma ISO 27001, la evaluación de riesgos es una actividad transversal que hay que realizar con eficacia.
La gestión eficaz de los riesgos se encuentra presente en otros sistemas de gestión como la Norma ISO 9001, Sistema de Gestión de la Calidad o la Norma ISO 14001, Sistema de Gestión Ambiental, cobrando cada vez mayor relevancia para el futuro y la toma de decisiones estratégicas dentro de las distintas empresas.

En el caso del Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, la gestión de riesgos es esencial y para ello es necesario llevar a cabo una serie de actividades que garantizarán que se ejecuta de forma eficaz.

En este artículo voy a hablar del proceso de la gestión de riesgos dentro de la Norma ISO 27001, centrándome de forma más detallada en las primeras etapas del mismo y realizando una numeración del resto.

La importancia de la gestión del riesgo.

Tenemos que partir de la base de que los sistemas de gestión definen el riesgo como el efecto de la incertidumbre, ya sea positivo como negativo, debido a la falta de información completa y/o veraz sobre una situación, proceso o procedimiento.

De esta forma, la gestión del riesgo viene a apoyar las decisiones estratégicas que buscan la prevención de situaciones adversas futuras y así transformarlas y aprovecharlas de forma eficaz para la mejora continua.

Existen numerosas herramientas para realizar esta gestión del riesgos como AMFE (Análisis Modal de Fallos y Efectos),  Lluvia de Ideas o la metodología MAGERIT (para más información sobre otras herramientas existentes recomiendo consultar el  artículo “Herramientas para la gestión del riesgo en las organizaciones”), y que se elegirán y aplicarán según se adapten a las necesidades y características de la organización concreta.

En el artículo “Los riesgos, oportunidades y la mejora en la Norma ISO 27001:2014” ya habíamos establecido una imagen general de las etapas que conllevarían una eficaz y adecuada gestión de los riesgos, sin embargo, esta gestión no es genérica y variará ampliándose según la empresa que la lleve a cabo. A forma de guía, a continuación incluyo las etapas, centrándome más en las iniciales por su relevancia para que la gestión se realice de forma correcta, de la identificación, valoración, tratamiento y verificación de los riesgos y oportunidades de una organización.

Elaboración del listado de inventarios en activo.

Como base, identificar los elementos indispensables para el funcionamiento y la realización del producto y/o servicio al que se dedica la empresa, permite obtener una imagen clara y definida de los elementos o activos que sirven como soporte de los procesos de negocio. De esta forma, aporta una imagen definitiva y documentada que va a servir de soporte para numerosos procedimientos del sistema de gestión y la toma de decisiones estratégicas, pero además va a asentar los cimientos de la gestión de los distintos riesgos a los que se enfrenta o puede enfrentarse la empresa.

A la hora de realizar esta identificación y las dependencias entre los distintos elementos, se debe partir del estudio del funcionamiento de los servicios respondiendo a preguntas como:  ¿Qué información es necesaria para prestar el servicio? o ¿Dónde se almacena esta información?

Con las respuestas a las distintas preguntas que hemos realizado, se elaborará un inventario de activos que debe incluir una serie de datos básicos como por ejemplo:
  • nombre
  • descripción
  • categoría, es decir, software, servicio o personal, por poner unos ejemplos
  • ubicación física donde se encuentra
  • dependencias con otros activos
  • valor del activo en relación con la confidencialidad, disponibilidad e integridad, estableciéndose valores para cada uno de estos activos a partir de unos criterios normalizados y objetivos.

Identificar y realizar la valoración de las amenazas.
Avanzando más en la gestión de los riesgos, es el momento de realizar el análisis de los riesgos elaborando un catálogo de las distintas amenazas que se encuentran en el horizonte previsible de la empresa. Algunos ejemplos clásicos y genéricos para las distintas empresas de estas amenazas son el fuego, los cortes de suministro eléctrico o los errores de usuarios.

Partiendo de este catalogo y relacionándolo con la lista de activos, es el momento de valorar la vulnerabilidad de cada uno de los distintos activos teniendo en cuenta la degradación a la que están expuestos y su probabilidad frente a las amenazas. Estos dos valores quedarán reflejados en una escala que puede ser de 0 a 3, siendo 0 sin degradación y 3 degradación alta, o 0 muy baja la probabilidad y 3 alta probabilidad.

Calcular el impacto de las amenazas.
Una vez tenemos identificar los activos y las amenazas que afectan cada uno de ellos, el siguiente paso es calcular el impacto en función del valor del activo y de la degradación que produciría la amenaza en el caso de que esta situación llegue a producirse.

Es interesante destacar que este impacto debe estudiarse sin tener en cuenta las medidas de seguridad que se están llevando a cabo en este momento, ya que si las incluimos tamizarían el riesgo máximo de cada activo y podría provocar que riesgos existentes no se consideraran como tal.

Calcular el riesgo.
Con los valores anteriores por cada activo hay que cuantificar el riesgo para cada amenaza identificada y comparar los distintos activos en razón a estos valores y las dependencias entre ellos, calculando el riesgo para el servicio y funcionamiento de la empresa.

Si los valores utilizados son correctos y mantenemos documentado todo el proceso y los métodos de cálculo, podrá revisarse de forma periódica para actualizar y mantener de forma viva y eficaz la gestión de los riesgos.

Tratamiento de los riesgos.
Por último, para realizar una correcta gestión del riesgo no podemos quedarnos aquí sino que es necesario avanzar, decidiendo como se va a tratar cada uno de ellos, diferenciando si se van a asumir, transferir, eliminar o mitigar, en la medida de lo posible, o controlar para mantenerlo en un grado determinado, cuya decisión recaerá en manos del propietario del riesgo.

Para ello, es necesario:

  1. Determinar la estrategia para reducir los riesgos mediante la aplicación de medidas de seguridad.
  2. Identificar las medidas de seguridad para reducir el riesgo a un nivel deseable en función de las amenazas identificadas.
  3. Una vez determinados los controles, se revisarán los que se incluyen dentro del documento ISO 27001 para verificar que no se ha dejado en el tintero ninguno considerado como relevante.
  4. Documentar las decisiones de la sección de controles, así como de los anteriores pasos realizados.
  5. Una vez seleccionados los controles y teniendo en cuenta los ya implantados, se debe repetir el análisis de riesgos siguiendo la misma metodología empleada y considerando la seguridad implantada en la valoración de la degradación y frecuencia de las amenazas.
  6. Elaboración del Informe de gestión de riesgos.
  7. Elaboración del plan de tratamiento de riesgos con especial incidencia en la trazabilidad de las medidas a implantar y los riesgos que se pretenden mitigar con ellos, así como las responsabilidades y métricas, relacionadas con la confidencialidad, disponibilidad e integridad.
  8. Apoyar la gestión del riesgo con formación y concienciación específica.
  9. Y, por último, realizar verificaciones y validaciones periódicas que permitan mantener actualizada y eficaz la gestión de los riesgos realizada.

Tomado de: https://www.sbqconsultores.es

miércoles, 27 de junio de 2018

SE ENCUENTRA PRÓXIMA LA PUBLICACIÓN DE LA NUEVA ISO 21001 PARA CENTROS EDUCATIVOS


La educación, como todo hoy en día, no ha escapado de los efectos que ha generado los cambios en la tecnología y la globalización de la sociedad del conocimiento.
Para dar respuesta a dichas necesidades, los expertos de diferentes países en cuanto a la calidad y la educación, por lo que se ha desarrollado la norma ISO 21001.


La ISO 21001 es una norma internacional que proponen un modelo general para la provisión de servicios de aprendizaje, se orienta a todo tipo de empresas ya sean públicas o privadas, grandes o pequeñas, que se encuentran abocadas a la enseñanza formal o no formal, en todos los niveles e incluso aplicables a empresas no dedicadas de forma exclusiva al ámbito educativo, pero dentro de los servicios que se encuentran en este tipo de actividades.


La norma ISO 21001 es de aplicación genérica y flexible, además cuenta con la potencia del conocimiento utilizando las buenas prácticas que aporta la norma ISO 21001. Se constituye un recurso significativo a ser tenido en cuenta por la sociedad y demás involucrados, como pueden ser las organizaciones educativas, las organizaciones, las familias, los docentes, los estudiantes e investigadores, etc.

La norma ISO 21001 es utilizada por profesionales y por público en general en todo lo referente a la gestión de la calidad en la educación, lo que constituye siendo necesario e importante el aporte de respuestas a los requisitos que se planifican en la sociedad actual.

Con el fin de informar y ser fácilmente entendible, las definiciones y los conceptos que encontramos en la norma ISO 21001 no buscan ser totalmente estrictos.

La educación como servicio

La educación refleja la realidad multidisciplinar y compleja que se centra en el ser humano. La misma involucra a los procesos mentales del aprendizaje, a los que sólo se pueden inferir mediante los resultados producidos mediante la actividad intelectual. Son muchas las variables del entorno que tienen influencia sobre el resultado.

Existen diferentes conceptos de calidad en la educación, esto es materia de debate. Es posible afirmar que la provisión de un servicio de aprendizaje significa que, el conocimiento se proporciona, comparte o transfiere a los estudiantes mediante la formación, de forma independiente a la modalidad que se imparta, el tipo de educación y el tipo de organización. todo esto dentro del marco de un sistema de gestión que estimule la asimilación de conocimientos, habilidades, experiencias y valores, con el objetivo de maximizar los resultados de éxito en los estudiantes y de las demás partes interesadas.



Orientación a procesos
La norma ISO 21001 es utilizada por profesionales y por público en general
Se pone especial énfasis en el concepto de servicio y más expresamente en el de servicio de aprendizaje, ya que el mismo reemplaza el concepto de formación.

Esto se debe al hecho de poner el foco en el aprendizaje como resultado de un proceso, de forma específica, al proceso de enseñanza-aprendizajeque es la clave para la prestación del servicio.

Se puede establecer un mapa de procesos de alto nivel que pertenezca a una organización educativa. Se distinguen diferentes procesos, el proceso clave enseñanza-aprendizaje y los procesos secundarios estrategia y dirección. Cada uno de ellos representa una secuencia de actividades o flujos de trabajo que transcurren mediante las funciones de la empresa.

Todos los procesos de la norma ISO 21001 son importantes para que el centro educativo pueda funcionar correctamente, cumplir sus cometidos y alcanzar las metas planificadas.

El principal proceso que se debe realizar es el que tiene como resultado el producto o servicio que da sentido al centro educativo. Sus entradas captan las necesidades y las expectativas externas y sus salidas entregan el resultado de la ejecución del proceso al estudiante y demás partes interesadas.

Según la percepción del producto o servicio, las partes expresan su nivel de satisfacción. El resto de los procesos dirigen y apoyan dicho proceso clave. Los de estrategia y dirección, por ejemplo, realizan la definición de estrategia, objetivos, planificación, control y seguimiento del resto y en particular del proceso clave. En cambio, los de apoyo proveen de soporte al resto de los cambios. Se encuentran integrados por la gestión de los recursos humanos, materiales, didácticos, financieros, etc.

Hoy en día, la norma ISO 21001 se encuentra un proceso de desarrollo por el Comité Técnico ISO/PC 288 y se prevé su publicación para el próximo 25 de abril de 2018.

Se describe un sistema de gestión para todo tipo de organizaciones educativas que deseen demostrar su capacidad para proporcionar, compartir y transferir conocimiento a los estudiantes. Incluye formación teórica, práctica y de investigación.


Tomado de: https://www.isotools.org

DOCUMENTOS OBLIGATORIOS DE ISO 9001:2015

La ISO 9001:2015 hace un cambio en la forma de abordar la documentación, este artículo plantea dos elementos: 

1) qué es información documentada y cómo de debe gestionar.
2) Lista de documentos obligatorios.
1) Concepto de información documentada
La ISO 9000:2015 (fundamentos y vocabulario), define:
  • Documento: Información y el medio en que está contenida.
  • Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades realizadas.
  • Información documentada: información que una organización tiene que controlar y mantener, y el medio que la contiene.
  • Nota 1: La información documentadada puede estar en cualqueir formato y medio, y puede provenir de cualquier fuente.
  • Nota 2: La información documentada puede hacer refencia a: el sistema de gestión, incluidos los procesos; la información generada para que la organización opere (documentación); la evidencia de los resultados alcanzados (registros)
  • Nota 3: Este término es uno de los términos comunes y definiciones esenciales para las normas de sistemas de gestión que se proporcional en el Anexo SL.
En el anexo A de ISO 9001:2015 se plantea cómo se debe aplicar el concepto de información documentada:

“Donde la Norma ISO 9001:2008 utilizaba una terminología específica como documento o procedimientos  documentados, manual  de  la  calidad  o  plan  de  la  calidad,  la  presente edición   de   esta   Norma   Internacional   define   requisitos   para   mantener   la   información documentada.

Donde  la Norma  ISO 9001:2008  utilizaba  el término  “registros”  para denotar los documentos necesarios  para  proporcionar  evidencia  de la conformidad  con los requisitos,  esto ahora  se expresa como un requisito para conservar la información documentada. La organización es responsable  de determinar qué información documentada  se necesita conservar, el periodo de tiempo por el que se va a conservar y qué medios se van a utilizar para su conservación.

Un requisito para mantener información documentada no excluye la posibilidad de que la organización también podría necesitar conservar la misma información documentada para un propósito particular, por ejemplo, para conservar versiones anteriores de ella.

Donde esta Norma Internacional hace referencia a información en lugar de información documentada (por ejemplo, en el apartado 4.1: La organización debe realizar el seguimiento y la revisión de la información sobre estas cuestiones externas e internas), no hay ningún requisito  de  que  esa  información  se  tenga  que  documentar.  En  tales  situaciones,  la organización puede decidir si es necesario o no. o si es apropiado mantener información documentada.”

2) Lista de documentos obligatorios
Información documentada para la planificación (documentos) obligatoria:
  • Alcance 4.3
  • Procesos 4.4.2 a)
  • Política de calidad 5.2
  • Objetivos de calidad 6.2.1
  • Planes de calidad 8.1 (para empresas de proyectos)
  • Características de los productos, los servicios o las actividades a desempeñar, y, los resultados a alcanzar. 8.5.1 a)
  • Programa de auditoría. 9.2.2
-Información documentada como evidencia (registros) obligatoria.
  • Evidencia de que los procesos se realizan según lo planificado. 4.4.2 b)
  • Evidencia de calibración o verificación de equipos de medición (si aplica). 7.1.5.2
  • Evidencias de competencia. 7.2 d)
  • Evidencias sobre los resultados de la revisión de los requisitos y servicios. 8.2.3.2
  • Evidencias de los cambios a los requisitos de productos y servicios 8.3.1
  • Evidencia de entradas y salidas de diseño (si aplica) 8.3.3 y 8.3.5
  • Evidencia de controles de diseño y desarrollo (si aplica) 8.3.4
  • Evidencias de deterioro de bienes del cliente o del proveedor (si aplica).
  • Evidencias de cambios al diseño y desarrollo 8.3.6
  • Evidencias de evaluación, selección, seguimiento y reevaluación de proveedores 8.4.1
  • Evidencias de la trazabilidad 8.5.2 (si aplica)
  • Evidencia de cambios a la producción o prestación del servicio. 8.5.6
  • Evidencias de liberación de productos o servicios. 8.6
  • Evidencias de salidas no conformes. 8.7.2
  • Evidencias de desempeño y eficacia del sistema del sistema de gestión de calidad. 9.1.1
  • Evidencias de revisión por la dirección. 9.3
  • Evidencias de acciones correctivas. 10.2.2

Tomado de: https://www.prismaconsultoria.com 

martes, 26 de junio de 2018

REQUISITOS RELACIONADOS CON LAS OPERACIONES EN LA NORMA ISO 9001:2015

Con los requisitos de los procesos para suministrar los distintos productos y/o servicios, la revisión de la Norma ISO 9001:2015 adoptó una visión más cercana al sector servicios.
Este capítulo que recoge los requisitos relativos a los procesos que permiten suministrar el producto y/o servicio, así como a todas las interrelaciones con clientes y proveedores, sería el equivalente al capítulo 7 de la anterior versión del 2008 de la Norma ISO 9001.

En este punto, la revisión de la norma adoptó un punto más cercano hacia el sector servicios adaptándose a sus peculiaridades, así como una orientación clara hacia la valoración completa del ciclo de vida del producto y servicio comenzando por la planificación, pasando por las distintas etapas e incluyendo, como punto final, las actividades posteriores a la entrega.

Visión global del capítulo Operaciones.
La Norma ISO 9001:2015 adopta una visión más cercana al sector servicios con los requisitos relacionados con las operaciones.
Aunque viendo el índice de capítulos podríamos pensar que las novedades en este capítulo son amplias, en relación con las indicadas en anteriores artículos como el contexto, los riesgos y las oportunidades o liderazgo, son de un grado menor, aunque si podemos destacar lo siguiente:
  • el enfoque sobre la provisión externa no sólo se limita a la compra de un producto sino también a todas aquellas situaciones en las que se subcontrata a una empresa externa la prestación de un servicio o la realización de un proceso interno concreto.
  • como ya comenté antes, se incorporan los requisitos relativos a las actividades posteriores a la entrega como parte esencial del sistema.
  • se le da una mayor relevancia al control de los cambios que pueden producirse en las actividades de producción o prestación de un servicio.
  • el control sobre los equipos de seguimiento y medición se consideran en esta nueva versión como un recurso más y, por lo tanto, no se incluyen en este capítulo.
  • para mejorar la concepción del ciclo completo del suministro de servicios y productos se han incluido las especificaciones correspondientes a su liberación así como el control de las salidas no conformes.

A parte de esto es interesante indicar que en muchos de los apartados de este capítulo no se aportan novedades más allá de la redacción más racional de los requisitos relacionados con el diseño y desarrollo.

La comunicación con el cliente reforzada.

En el apartado 8.2., “Requisitos para los productos y servicios”, en relación con la comunicación con el cliente, la revisión ha introducido dos aspectos novedosos:
  • dentro de la información a comunicar al cliente se incluye aquella relativa al tratamiento de su propiedad.
  • y, de la misma manera, debemos comunicar al cliente los requisitos específicos para las acciones de contingencia, es decir, cuando tratemos con productos que por razones de seguridad necesitan protocolos de actuación ante emergencias debemos comunicarlos al cliente para que conozca el proceso y sus implicaciones derivadas.
Los requisitos de diseño y desarrollo con matices.

Por otra parte, respecto al apartado 8.3., “Diseño y desarrollo de los productos y servicios” se mantiene en esencial muy similar al que podíamos ver en la Norma ISO 9001:2008, aunque con algunos matices:
  • se ha mejorado la definición de aplicabilidad de este requisito indicando que la empresa debe entender como diseño también aquellas actividades en las que interviene en la definición de los requisitos de un producto o servicio.
  • se han agrupado en un mismo punto los diferentes controles del proceso de diseño: revisión, verificación y validación.
Mayor relevancia al control de los productos subcontratados.

En relación con el apartado 8.4., “Control de los procesos, productos y servicios subcontratados externamente” se enclavan en él la tradicional visión de las compras, junto con la subcontratación de un servicio, así como la externalización de un proceso de la empresa.

De esta forma, amplía la imagen de los productos y servicios subcontratados o suministrados externamente, a la vez que pretende asegurar una gestión eficaz con todos aquellos proveedores teniendo en cuenta los criterios para su evaluación, selección, seguimiento y reevaluación.

Considera de una forma más precisa la importancia que tienen estos proveedores dentro de la eficacia del sistema de gestión de la calidad, indicando que conforme al producto, servicio o proceso que los proveedores nos ofrecen debemos establecer un tipo y control específico y debemos informar sobre este control y seguimiento de desempeño a los proveedores para que lo conozcan y se adapten.

En el apartado 8.5.1., “Control de la producción y de la provisión del servicio” se integran los anteriores apartados 7.5.1., “Control de la producción y prestación del servicio” y el 7.5.2., “Validación de los procesos de la producción y prestación del servicio” y se incorpora el concepto competencia diferenciándola de la cualificación, es decir, del reconocimiento formal mediante una titulación oficial, por ejemplo, sobre una determinada competencia.

Con ello la Norma ISO 9001:2015 busca controlar el error humano debido a la intervención de las personas en las actividades operativas. Pensemos que en la medida en que seamos capaces de predecir estos errores y evitar que ocurran, mejoraremos proporcionalmente los resultados obtenidos.

Una última aportación en el capítulo de Operaciones.

Por último, observando el punto 8.5.3., “Propiedad perteneciente a los cliente o proveedores externos” podemos detectar una novedad con respecto a la versión anterior al ampliar el control de la propiedad del cliente también a la del proveedor, ampliando y eliminando de esta forma una posible diferenciación entre el origen de las distintas propiedades.

IDEA CONSULTORES & ASESORES S.A.S. puede ayudarle en el proceso de transición o en la implementación, control, medición, mejora y todos los temas de su Sistema de Gestión (ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001, ISO 31000 y otras normas). Contáctenos, uno de nuestros profesionales lo visitará.

Tomado de: https://www.sbqconsultores.es

LAS 11 CLAVES PARA LA COMPETITIVIDAD GLOBAL

Vivimos una maravillosa época de oportunidades para hacer negocios que trasciendan las fronteras creando valor, siendo rentables y creciendo exponencialmente. 
Movilidad, redes sociales, internet de las cosas, biotecnología, robótica, domótica, neurociencia aplicada, impresión 3D; son sólo algunos ejemplos de una lista creciente de nuevas características de nuestros tiempos.

Al mismo tiempo los negocios enfrentan riesgos de disminuir su presencia en el mercado, como consecuencia de la saturación y de la velocidad del cambio que afectan la preferencia de los clientes, e incluso el riesgo de desaparecer está latente como efecto de nuevos competidores, nuevos productos y servicios substitutos o nuevos competidores con mejores capacidades que las nuestras.

Todo lo anterior, sin detenernos en lo que significan los movimientos políticos como cambios de modelo en la administración pública y regulación, económicos como tendencias en la inversión privada y programas de apoyo empresarial, sociales como seguridad y cambios culturales, o tecnológicos como tendencias en la investigación científica y en la innovación.

Así que competir en este ambiente, hace indispensable reconocer que las prácticas de negocio deben ser revisadas y renovadas, si se quiere mantener en el mercado, y más aún, si se aspira a insertarse en los grandes flujos globales, o desaparecer irremediablemente.

Hay 11 claves que aseguran ventajas competitivas y a las que se puede acceder con un poco de esfuerzo y compromiso bien dirigido, para dominar el arte y la magia de competir con éxito en los mercados globales.

¿CUÁLES SON ESAS CLAVES DE LA COMPETITIVIDAD?

1. Organizacional. Es importante revisar y adecuar el estilo de liderazgo a la naturaleza de la organización y redefinir o validar la filosofía corporativa (misión, visión y valores), de modo que se establezcan directrices que fomenten la confianza y la justicia al interior, y al exterior se considere el contexto y se logre una adecuada identificación y medición de la satisfacción de necesidades y expectativas de las partes interesadas, generando al mismo tiempo un proceso de continua actualización para fortalecer la competencia del personal que opera los procesos.

2. Física. Hay que cuidar que las instalaciones estén libres de riesgos previsibles y que se sistematice el manejo de materiales, equipos y espacios, de modo que el ambiente sea agradable a los sentidos, cómodo y seguro a la vez, el cual debe ser reforzado con mensajes y dispositivos de seguridad que generen confianza y se mantenga con auditorías de orden, limpieza y disciplina

3. Operacional. Todas las operaciones deben llevarse a cabo con base en un modelo formalmente documentado que tenga como base un mapeo de los procesos y éstos tengan definidos los estándares a cumplir e indicadores clave con los que se pueda medir, controlar y mejorar el desempeño, aplicando técnicas reconocidas por su eficacia.

4. Administrativa. Una acción prioritaria es cumplir con la documentación legal y reglamentaria vigente identificándola y resguardándola correctamente. También es crucial registrar y controlar las operaciones apoyado en sistemas contables apropiados y en cuanto al personal, debe asegurarse de que se emplea un sistema eficaz para su reclutamiento, selección y desarrollo, a partir de un organigrama y descripción de puestos actualizado y evaluación del desempeño que demuestra incremento constante

5. Informática. Los procesos deben apoyarse en sistemas informáticos apropiados y una comunicación eficiente a internet que asegure la conexión con el entorno es indispensable para aprovechar el uso de las redes sociales con fines de promoción de los productos y su complemento lógico que son los dispositivos del e-commerce que son los sistemas de pago seguro en línea, complementados con periféricos de cómputo que eficienten los procesos clave. Pero sobre todo, hay que tener un sistema de protección de la información de modo que la integridad y confidencialidad de los datos esté absolutamente garantizada.

6. Comercial. Jugar en el campo comercial tiene algunas reglas básicas que se deben dominar para aumentar las posibilidades de ganar, como; identificar y analizar a los principales competidores, tener claridad en las ventajas y desventajas competitivas, el perfil y la diferenciación de segmentos del mercado meta, para proyectar tendencias y estacionalidades en la satisfacción de la demanda. Pero sobre todo, es indispensable que la fuerza de ventas cuente con políticas, conocimientos, habilidades, metas y objetivos.

7. Logística. Si se quiere participar en mercados estructurados y formales, es ineludible que los productos sean etiquetados con base en legislación y reglamentación aplicable, y que tanto envase como empaque, satisfacen requisitos de embalaje, almacenaje y transporte. Además, que los trámites de compra-venta estén respaldados legalmente y ya cerrados los pedidos, que el servicio de transporte sea eficaz y garantice entregas oportunas, dando seguimiento eficaz a la recuperación en caso de otorgamiento de crédito, para lo cual es básica una función de análisis y aprobación de líneas.

8. Financiera. Una de las mejores prácticas para mantener el control del dinero es un presupuesto de ingreso, gasto corriente y gasto de inversión con seguimiento periódico, con un programa financiero que prevea inversión en capacitación, tecnología y mejora, así como el cálculo objetivo del flujo de efectivo y de las razones financieras básicas (liquidez, operación, apalancamiento y rendimiento) que revelen la salud financiera. Desde luego, ayuda usar datos macroeconómicos y sectoriales para contextualizar el desempeño.

9. Visual. En los mercados saturados e intensamente competidos la imagen corporativa y en especial el logotipo debe ser sencillo y fácil de recordar por sus ideogramas y colores, como lo están haciendo incluso marcas clásicas y su imagen debe ser relacionada evidentemente con el giro y la filosofía empresarial, asegurándose de que la aplicación sea variada y reforzadora por su versatilidad con base en un manual de identidad con directrices para su uso y libere de riesgos de confusión, copia o suplantación.

10. Social. Las empresas viven en comunidades y su participación activa en asociación con organizaciones afines resulta altamente recompensadora en términos de prestigio y reputación, por lo que se debe revisar cómo la empresa promueve cambios de paradigma en el sector en el que opera, cómo contribuye a causas sociales que elevan la calidad de vida comunitaria, además de cumplir oportunamente todas las obligaciones institucionales y si además las instalaciones cuentan con dispositivos y programas para optimizar energía por conciencia de respeto al entorno.

11. Gestión. Para demostrar el cumplimiento sistemático de las prácticas mencionadas, nada mejor que la implementación de sistemas de gestión ISO que además certificados, impulsan de manera muy especial a las empresas con “saltos cuánticos” que jamás sospecharían de mantenerlo oculto. Por lo menos, cumplir con la legislación nacional en materia de cuidado al medio ambiente y seguridad y salud ocupacional, representan una ventaja.

Tomado de: http://nuevagerencia.com

lunes, 25 de junio de 2018

YA HA SIDO PUBLICADA LA NUEVA ISO 22000 DE SEGURIDAD ALIMENTARIA


Por fin ha llegado el momento: ha sido publicada la nueva ISO 22000 sobre el Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria, certificable y de aplicación voluntaria, al igual que el resto de normas de carácter internacional desarrolladas por la Organización Internacional de Normalización (ISO).

En respuesta a la necesidad creciente de encontrar una equidad en los criterios de Seguridad Alimentaria, la nueva ISO 22000 responde de manera oportuna a los crecientes desafíos a nivel mundial en torno a esta temática, involucrando tanto a humanos como a animales.


Este nuevo Sistema de Gestión sobre inocuidad alimentaria, procura establecer una serie de requisitos que permitan, a aquel que lo implemente, realizar la prevención, eliminación y control de todos los riesgos asociados a los alimentos.

Es decir, gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos en toda la cadena de suministro: desde su producción, hasta el momento de su consumo.

Anteriormente en otros artículos, se describieron algunas de las diferencias entre el borrador de la ISO 22000 (FDIS ISO 22000:2018) y la por entonces vigente ISO 22000:2005, a modo de comparativa entre ambas normas.

Pero, ¿por qué nace la necesidad de la elaboración de la nueva ISO 22000?

Antecedentes de la necesidad de la nueva ISO 22000

Las enfermedades transmitidas por los alimentos son muchas. Es por ello, que la necesidad de elaborar una nueva norma de Seguridad Alimentaria, de manera que aquellos que la implementen garanticen calidad y sostenibilidad a todos los niveles en el alimento.

Por ejemplo, en Estados Unidos, en abril del presente año, hubo un brote de E. coli relacionado con las bolsas que envolvían las lechugas.

Esto resultó en la hospitalización de más del 70% de las personas infectadas, debido a que se trataba de una cepa productora de toxinas que desencadenaban en el paciente una insuficiencia renal.

Además de este caso, recientes estudios demuestran que los nitratos que se usan en el proceso de curado de algunas de las carnes procesadas, pueden producir sustancias químicas que aumentan el riesgo de cáncer colorrectal.

Adicionalmente, las cadenas alimentarias son cada vez más complejas, la población mundial sigue en aumento, con el consiguiente agotamiento de los recursos y, por tanto, los desafíos y exigencias de la Seguridad Alimentaria son cada vez mayores.

En este sentido, la cooperación internacional y de los gobiernos son clave para impulsar la colaboración entre sector público y privado, tanto en los mercados de países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo.

Es decir, tanto el sector público como el privado, buscan diferentes alternativas como por ejemplo, soluciones de proteínas, para poder satisfacer las demandas de alimento en un futuro, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

En general, ya desde las organizaciones del sector alimentario, también se pedía la descripción y aclaración de algunas de las definiciones clave para la implantación del Sistema de Gestión. Esto es, los Puntos de Control Crítico (CCP) y los Programas de Prerrequisitos Operativos (OPRP), los cuales deben mantener tanto como sea posible la alineación con las definiciones del Codex Alimentarius.



Características de la nueva ISO 22000

La nueva ISO 22000 sobre Sistemas de Gestión de Seguridad alimentaria, establece los requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria, en un proceso de mejora continua.

Además de ello, adopta un enfoque basado en riesgos, por lo que adquiere cierto carácter preventivo. O sea, ayuda en la identificación, prevención y reducción de los riesgos transmitidos por los alimentos, tanto en la cadena de alimentos para consumo humano, como en la de piensos para animales.

Por tanto, no sorprenden algunas de las mejoras incluidas en la edición de este nuevo estándar, como son:
  • Adopción de la estructura de alto nivel o High Level Structure (HLS): para posibilitar la alineación con el resto de normas más utilizadas (ISO 9001 de calidad, ISO 14001 de medio ambiente e ISO 45001 de Seguridad y Salud en el Trabajo), permitiendo su integración como un solo Sistema de Gestión.
  • Enfoque basado en riesgos: permite la gestión de los riesgos ligados a la cadena de suministros. Además, hace distinción entre riesgo a nivel operativo y comercial.
  • Vinculación con el Codex Alimentarius: alineación con los Principios Generales de Higiene de los Alimentos.
  • Mayor enfoque hacia las partes interesadas: especialmente las externas, ya que ha considerado sus necesidades para la creación de los requisitos.
Beneficios para las organizaciones que implementen la ISO 22000

En definitiva, los beneficios para la Seguridad Alimentaria en general, y para las organizaciones que implementen la nueva ISO 22000 son amplios.

Esto es, la Estructura de Alto Nivel incentivará a las empresas a tener implantados varios Sistemas de Gestión con posibilidad de integrarlos en uno solo.

El enfoque basado en riesgos, y la diferenciación entre riesgo operacional y comercial, mejora la comprensión del riesgo alimentario en sí, posibilitando la creación de nuevas oportunidades.

Por otra parte, se produce, de alguna manera, la estandarización de procedimientos para el establecimiento de la seguridad en los alimentos para consumo.

Finalmente, la nueva ISO 22000, al ser reconocida a nivel mundial, genera un mismo lenguaje en torno a la Seguridad Alimentaria, estableciendo un marco de referencia para el futuro.


Tomado de: https://www.isotools.org