lunes, 29 de marzo de 2021

NORMAS ISO QUE SE RELACIONAN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

El desarrollo sostenible, actualmente sirve como ventaja en el comercio internacional, promoviendo iniciativas de negocio que optimicen la gestión y respetan el entorno donde operan, para ello la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creo una agenda 2030, que contiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, para transformar al mundo por medio de políticas que ayuden al desarrollo social, económico y ambiental.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Normas ISO están interrelacionadas y tienen muchos factores afines, ambos están desarrollados para ser una guía metodológica, que permita la correcta alineación de las estrategias y el cumplimiento a cabalidad de los objetivos inherentes al Desarrollo Sustentable, integrados de tal manera que optimizan la gestión organizacional y garantizan la continuidad de negocio.

¿Cuáles son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Un gran conglomerado de líderes mundiales, en las Naciones Unidas el pasado 25 de septiembre de 2015, aprobaron la agenda 2030, constituida por un plan de acción para el planeta, las personas y la prosperidad, constituido por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para lograr un desarrollo económico, social y ambiental, los cuales se definirán a continuación:
  • ODS 1 Fin de la pobreza: eliminar excautivamente la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
  • ODS 2 Hambre cero: Erradicar definitivamente el hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible.
  • ODS 3 Salud y bienestar: Ser garantes de una vida sana y fomentar el bienestar para todos de acuerdo a la edad.
  • ODS 4 Ser garantes de una educación de calidad: Responder por métodos que garanticen una educación inclusiva, equitativa y de calidad, además de fomentar oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • ODS 5 Promover la igualdad de género: Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
  • ODS 6 Garantizar agua limpia y saneamiento: Establecer mecanismos que garanticen la disponibilidad de agua, además de una gestión sostenible y saneamiento para todos.
  • ODS 7 Fomentar el uso de energía asequible y no contaminante: Ser garante al acceso de energías de fácil acceso, seguras, sostenibles y modernas para todos.
  • ODS 8 Promover Trabajo decente y el crecimiento económico: Fomentar el crecimiento económico de forma sostenida, inclusiva y sostenible, además de garantizar el empleo productivo y pleno, es decir un trabajo decente para todos.
  • ODS 9 Industria, innovación infraestructura: Promover la construcción de infraestructuras resilientes, además de fomentar la industrialización inclusiva y sostenible y facilitar la innovación.
  • ODS 10 Reducción de desigualdades: Minimizar al máximo la desigualdad que pueda existir en cualquier país, promoviendo los mismo derechos y deberes a nivel global.
  • ODS 11 Establecer ciudades y comunidades sostenibles: Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos puedan ser inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  • ODS 12 Producción y consumo responsable: Se deben garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles en pro a una producción y consumo racional.
  • ODS 13 Realizar acciones por el clima: Por medio de la Adopción de medidas urgentes, se podrán combatir el cambio climático y sus efectos a corto plazo.
  • ODS 14 Proteger la vida submarina: A través de estrategias que se basen en la conservación y el uso de forma sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos.
  • ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres: promueve, reestablece y protege el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, además de gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y finalmente poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
  • ODS 16 Paz, justicia e Instituciones sólidas: Fomentar la pacificad en todas las sociedades, además de hacerlas más inclusivas, para el desarrollo sostenible, facilita el acceso a la justicia para todos y crea instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
  • ODS 17 Establecer alianzas para lograr los objetivos: por medio del fortalecimiento de los medios de ejecución y revitalizar las Alianzas Mundiales para el Desarrollo Sostenible.
Relación entre las Normas ISO y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los Entandares ISO se pueden considerar como herramientas que facilitan el cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible, para ello el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, definió tres líneas de acción donde los Objetivos de Desarrollo Sostenible serán factores clave en una organización, a continuación, se enumerarán:

Enfoque en la Gestión de Riesgos

A través de la identificación de los riesgos y oportunidades, se podrán establecer acciones preventivas o correctivas, que permitan tratarlos de forma oportuna, además establecer estrategias que permitan una correcta alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en este contexto las Normas ISO proporcionan principalmente las siguientes estándares:
  • ISO 31000: 2018 Gestión del riesgo, Directrices: Este Estándar proporciona una guía para el tratamiento de los riesgos de forma integral, con el objetivo de facilitar la toma de decisiones, considerando los factores internos y externos, además de establecer y lograr los objetivos, por medio de estrategias que promuevan la mejora continua y el desempeño.
  • ISO 22301: 2019 Seguridad y resiliencia – Sistemas de gestión de la continuidad del negocio – Requisitos: Esta norma le permite a cualquier organización, garantizar la operación, mantenimiento de procesos, capacidades y estructuras, ante cualquier adversidad que pueda tratar de interrumpir la normalidad de su operatividad.
Enfoque en Buen gobierno y transparencia

Una óptima gestión de gobierno organizacional, ayuda exponencialmente en la toma de decisiones, para ello las Normas ISO ofrecen principalmente actualmente dos estándares, la ISO 19600 Sistemas de Gestión de Compliance y su reemplazo, que será la nueva ISO/DIS 37301 Sistemas de gestión de cumplimiento, ambas juegan un papel de suma importancia en todo este contexto, a continuación, se definirá el nuevo Estándar:
  • ISO / DIS 37301, Sistemas de gestión de cumplimiento – Requisitos con orientación para su uso: Este futuro estándar pretende determinar los requisitos necesarios para el cumplimiento en cualquier tipo de organización con un gran enfoque, otorgar una guía metodológica como estrategia, dando prioridad en función de la importancia de las diversas obligaciones legales, que adquiere una organización de acuerdo al contexto en el que opera.
Enfoque en las relaciones colaborativas

Para alcanzar el cumplimiento de los objetivos organizaciones en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es necesario contar con una visión que vaya más allá de las capacidades individuales, al contrario, se deben implementar estrategias que ayuden a cumplir los requisitos presentes en las relaciones colaborativas, para ello la Norma ISO 44001 Sistemas colaborativos de gestión de relaciones comerciales, es una herramienta que permite solventar esta eventualidad en su totalidad.
  • ISO 44001: 2017 Sistemas colaborativos de gestión de relaciones comerciales: requisitos y marco: El objetivo de este estándar es definir los requisitos y el marco presente, en el ciclo de vida de las relaciones comerciales, para mejorarlas y así poder su garantizar la efectividad, además de maximizar los beneficios a todas las partes interesadas por medio de enfoques colaborativos.
No cabe duda, que la implementación de cualquier proceso de normalización optimiza la gestión organizacional, donde Las Normas ISO se basan en la colaboración y el consenso, favoreciendo así, el cumplimiento efectivo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mediante prácticas de negocio que fomentan el desarrollo sostenible y sostenible y socialmente responsable, mejorando la competitividad y la rentabilidad, favoreciendo la toma de decisiones y la satisfacción de todas las partes interesadas.


Tomado de: https://www.isotools.org/

viernes, 26 de marzo de 2021

IDEA CONSULTORES & ASESORES: Expertos en Gestión pública y en Sistema de gestión ISO


Somos expertos en gestión pública en Colombia: Modelo Integrado de Planeación y Gestión -MiPG:

  • Siete Dimensiones, 18 Políticas, Tres línea de defensa, Gestión del riesgo
  • Dimensión 7: Control interno institucional -MECI
  • Esquema de Tres líneas de defensa
  • Evaluación independiente del sistema de control interno
  • Índice de transparencia y acceso a la información -ITA
  • Formulario Único de Reporte de Avances de la Gestión -FURAG
  • Gestión documental y archivístico

 Somos expertos en Sistemas de gestión bajo estándares internacionales de la ISO:

  • Sistema de gestión de la calidad ISO 9001 
  • Gestión del Riesgo ISO 31000
  • Auditoría interna ISO 19011
  • Sistema de Gestión Ambiental -ISO 14001
  • Sistema de Gestión de salud y seguridad en el trabajo - ISO 45001
  • Entre otros...

¡ LOS HACEMOS BIEN, PARA MEJORAR SU 
GESTIÓN ORGANIZACIONAL !

IDEA CONSULTORES & ASESORES: Organización dedicada la gestión de los beneficios de los Sistemas de Gestión para el éxito de las organizaciones y la satisfacción de sus clientes.
#PrimeroLaCalidad

jueves, 25 de marzo de 2021

CÓMO LA PANDEMIA PODRÍA CAMBIAR LA FORMA DE ENSEÑAR A NUESTROS HIJOS

COVID-19 ha tenido un efecto grande y duradero en la educación. Este artículo es parte del The Davos Agenda.

La pandemia ha impulsado la adopción de la tecnología educativa, pero el impacto de la EdTech en los resultados del aprendizaje ha sido desigual.

Si los responsables políticos desean establecer un sistema de aprendizaje adaptativo, primero deben cumplirse 5 requisitos.

La tecnología educativa, o EdTech, ha ofrecido una prometedora oportunidad para atender algunas de las preguntas más desafiantes de las políticas en los sistemas educativos de países de ingresos bajos y medios. Sin embargo, tras décadas de promesas sobre su poder disruptivo y revolucionario en la educación, el impacto de EdTech en los resultados del aprendizaje ha sido desigual. Brindar apoyo basado en la tecnología para mejorar la instrucción de los maestros y facilitar el aprendizaje de los estudiantes se ha vuelto urgente, si consideramos el cierre y la reapertura de escuelas debido a la pandemia de COVID-19. 

Uno de los pocos aspectos positivos de la pandemia, es que ha transformado el campo, cambiando el enfoque desde la promesa disruptiva a un mayor énfasis en la mitigación e inclusión con un potencial reductor de desigualdad.

Las evidencias de que las intervenciones EdTech funcionan para mejorar los resultados del aprendizaje en estudiantes de contextos de ingresos bajos y medios es limitada. En un análisis sistemático realizado recientemente (por Rodríguez-Segura, 2020) basado en estudios confiables se determinó que la tecnología como intervención única no funciona para mejorar las prácticas de enseñanza o el aprendizaje de los estudiantes. De todas las intervenciones EdTech incluidas en el análisis sistemático, aquellas centradas en el aprendizaje autónomo fueron las que más se destacaron por mejorar los resultados del aprendizaje en los estudiantes.

Facilitar el aprendizaje autónomo a través de un sistema de aprendizaje adaptativo

El aprendizaje autónomo, o la capacidad de los estudiantes de hacerse responsables de su aprendizaje, a su propio ritmo o nivel, puede ser un factor de cambio durante (y después de) la pandemia. El aprendizaje autónomo puede desarrollarse sin tecnología pero con el apoyo intensivo de los profesores. Sin embargo, Rodríguez-Segura explica que las intervenciones de EdTech pueden permitir que los estudiantes aprendan a un ritmo adecuado con un mínimo de apoyo externo, lo que resulta particularmente atractivo. 

Un ejemplo son los sistemas de aprendizaje adaptativo que responden a interacciones en tiempo real proporcionando automáticamente un apoyo individualizado a los estudiantes. Un desafío común al que se enfrentan los maestros es el de adaptar su instrucción a las necesidades de aprendizaje de cada estudiante. Los maestros pueden abordar este reto diferenciando la instrucción y dividiendo el aula en grupos más pequeños según los niveles de aprendizaje de los estudiantes.

Los sistemas adaptativos pueden automatizar este proceso modificando el tipo de material educativo en respuesta al rendimiento de los estudiantes. Los sistemas "aprenden" del progreso del estudiante y ajustan la trayectoria del aprendizaje. En algunos casos, han demostrado ser costo-efectivos pudiendo mejorar considerablemente los procesos de enseñanza, con potencial para complementar la instrucción en el aula, reforzar las lecciones y apoyar los posibles vacíos en el aprendizaje en determinadas temáticas. Esta metodología está estrechamente relacionada con una rigurosa investigación evaluativa que ha demostrado que orientar la instrucción de la enseñanza por nivel de aprendizaje, y no por grado, puede ofrecer logros significativos en el aprendizaje.

Cinco condiciones habilitantes para establecer un sistema de aprendizaje adaptativo

La función principal de los sistemas adaptativos es brindar una educación de recuperación y ayudar a los estudiantes a mejorar sus saberes curriculares. Pueden complementar la instrucción cuando las escuelas están abiertas pero los estudiantes también pueden utilizarlos de forma independiente cuando las escuelas están cerradas. Por ejemplo, en el Ecuador, los sistemas adaptativos han ayudado a prevenir la deserción escolar durante el cierre de escuelas. Sin embargo, los sistemas adaptativos no son una "bala mágica". Para que funcionen deben atenderse varias condiciones habilitantes.

La mayoría de los sistemas adaptativos están patentados y su uso implica altos costos tanto para su desarrollo como para su adaptación. Los sistemas adaptativos sólo se han desarrollado para algunas asignaturas (por ejemplo, matemáticas o comprensión lectora en etapas tempranas). Al considerar un sistema adaptativo, los responsables de políticas tienen dos opciones: i) adaptar un sistema preexistente y patentado para su contexto o ii) desarrollar un sistema desde cero. Ambas tienen sus inconvenientes, la primera implica la adaptación y traducción de un software que probablemente sólo esté disponible en inglés o español y que fue preparado para un programa de estudios extranjero; los responsables de políticas también deberán contemplar el pago por derechos de licencia para que los usuarios accedan a la plataforma, lo que puede implicar gastos permanentes. 

Ambas opciones incluyen una cantidad significativa de costos asociados, entre los que se desglosan las traducciones, el mantenimiento de servidores, la capacitación, las actualizaciones del software y un servicio de asistencia técnica, entre otros. Independientemente de que un gobierno adapte o desarrolle un sistema desde cero, los sistemas adaptativos deben estar alineados al plan de estudios. Los sistemas adaptativos requieren un mapeo detallado del plan de estudios así como el desarrollo de contenidos para apoyar los objetivos de aprendizaje descritos en dicho plan de estudios. Si un gobierno decide adaptar un sistema patentado preexistente, puede enfrentar problemas al momento de modificar sus contenidos para que se ajusten a su plan de estudios. 

En cambio, si desarrollan un sistema desde cero, pueden subcontratar el mapeo curricular o incorporar este paso en el proceso de implementación. Independientemente de ello, es esencial que los responsables de políticas involucren a los docentes en este proceso, lo que ha demostrado mejorar la aceptación y el compromiso de los docentes durante la implementación. Los sistemas adaptativos requieren una infraestructura digital apropiada para garantizar su adopción generalizada. Aunque hay pruebas que indican que el impacto del aprendizaje adaptativo puede ser más significativo para los estudiantes de condición socioeconómica más adversa, contribuyendo a reducir sus pérdidas de aprendizaje, suele ocurrir que los estudiantes que están en mayor situación de riesgo tengan más dificultades para acceder a soluciones que solo están disponibles en línea. 

Por ello, es imperativo que profesores y estudiantes puedan acceder a estos sistema, tanto mediante un dispositivo con el contenido apropiado como contando con acceso para conectarse a ese contenido. Aunque el precio de las tabletas y los teléfonos inteligentes ha disminuido considerablemente y los países de ingresos bajos y medios han invertido en el acceso a datos, los sistemas adaptativos requieren dispositivos que puedan acceder a conectividad permanente, lo que podría acarrear elevados costos iniciales (y otros costos asociados como apoyo técnico, mantenimiento y monitoreo, entre otros). 

Para que los sistemas adaptativos puedan desplegarse eficazmente debe incluirse la capacitación de los maestros. La disposición de los maestros a adoptar nuevas prácticas y a aceptar estos sistemas juega un papel clave para la eficacia de estos programas. Los sistemas adaptativos no tienen por objeto sustituir a los maestros, sino más bien potenciar su función (véase "Reimagining Human Connections"). 

Es importante que los maestros reciban formación sobre lo que se espera de ellos, ya que si no comprenden el cambio en su función, los responsables de políticas corren el riesgo de marginarlos. Específicamente, los maestros deben estar adecuadamente capacitados para: i) utilizar la plataforma para transitar del papel de instructor al de tutor, ii) acceder y utilizar la plataforma y las tecnologías asociadas, iii) utilizar la tecnología para desarrollar los conocimientos de los estudiantes, iv) utilizar los resultados de la participación de los estudiantes en la plataforma para brindarles apoyo automatizado e individualizado, v) utilizar los datos de la plataforma para planificar futuras lecciones y diferenciar la instrucción en función de las necesidades de los estudiantes. 

Esta capacitación debería ir acompañada de un plan de participación, en el que los profesores puedan compartir buenas prácticas y promover los beneficios de la plataforma a través de diferentes canales y contextos. Además de la capacitación de maestros, los sistemas adaptativos deben lograr una efectiva participación de los estudiantes. Al igual que los maestros, es importante hacer participar a los estudiantes en el proceso de implementación. 

Las iniciativas de participación dirigidas a los estudiantes han de crear incentivos intrínsecos y extrínsecos para que utilicen la plataforma de manera constante. Uno de esos programas designó a varios estudiantes para que se capacitaran sobre cómo navegar la plataforma, manejaran errores de conectividad, solucionaran problemas técnicos y contactaran con el servicio de asistencia técnica. Un enfoque complementario puede ser “gamificar” la experiencia, los estudiantes pueden ganar "puntos" (u otra forma de reconocimiento social) en función del uso o grado de avance semanal en el sistema (los mejores resultados pueden ser destacados entre pares). Se pueden utilizar enfoques similares con los profesores.

Cuando se cumplen estas condiciones habilitantes, los sistemas adaptativos tienen el potencial de mejorar la forma en que los maestros instruyen, de mejorar el aprendizaje de los estudiantes y de ayudar a los responsables de políticas a comprender mejor lo que sucede en las aulas (o fuera de ellas). Como mínimo, estos sistemas requieren: i) una calibración adecuada del plan de estudios, i) una evaluación inicial, ii) una personalización del proceso de instrucción, y iii) un monitoreo permanente. Sin embargo, para que funcionen, estos sistemas también requieren una redefinición del papel y la dinámica entre estudiantes y profesores. Incluso en el mejor de los casos, la puesta en marcha de estos cambios requiere un tiempo considerable.

La pandemia de COVID-19 nos ha demostrado que ya no podemos confiar en las formas tradicionales de escolarización. Es cada vez más probable que en el futuro del aprendizaje, la tecnología pueda diversificar los medios para apoyar a los estudiantes. Como se ha demostrado, los sistemas adaptativos podrían ser una oportunidad para apoyar el aprendizaje autónomo, así como otras formas de aprendizaje (haciéndolos más accesibles, de alto impacto y atractivas). Sin embargo, dada la complejidad que implica adoptar y desplegar los sistemas de aprendizaje adaptativos, los sistemas educativos deben abordar estas cinco condiciones habilitantes básicas. Sin esas condiciones, los sistemas adaptativos no sólo no brindarán resultados satisfactorios, sino que pueden convertirse en una costosa lección para los países de ingresos bajos y medios.

Agradecemos especialmente a Diego Angel-Urdinola, Iñaki Sánchez y Mike Trucano por sus valiosas contribuciones a este blog.

 Tomado de: https://es.weforum.org/

LOS INDICADORES EN LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Los indicadores se han convertido en los últimos años en una de las herramientas más potentes y necesarias para la gestión de las organizaciones.

Desde su participación activa en los Cuadros de Mando hasta la necesidad de su aplicación para valorar y controlar la evolución de los diversos procesos de la empresa. 

De este modo el conocimiento y la gestión de indicadores (o KPIs) se ha convertido en una necesidad básica de cualquier directivo o responsable en las entidades.

Para los que nos dedicamos a la consultoría empresarial y en especial a temas de gestión de calidad y estrategia la vinculación “directa” entre los procesos existentes en una organización y el planteamiento de los correspondientes indicadores que “definan” la propia “evolución” de la organización. Se trata de una relación directa por lo que una correcta definición del correspondiente “mapa de procesos” de la organización así como un buen desarrollo de los mismos constituye la “puerta de entrada” correcta para la delimitación posterior de un “buen” cuadro de indicadores.

Otro aspecto a tener en cuenta es la asociación de los indicadores con la dinámica de comprobación de la evolución y cumplimento de los objetivos empresariales. Bajo el concepto actual de la planificación de objetivos bajo criterios SMART y la necesidad de que estos sean “medibles” la relación entre esta “medición” de objetivo y la delimitación de uno o varios indicadores de referencia asociados es directa.

De este modo y considerándose los indicadores “vinculados” tanto a los procesos de la empresa como a sus objetivos y mejoras estratégicas y centrándonos en la filosofía de los actuales Sistemas de Gestión, generados balo los parámetros de versión de2015, el “verdadero” punto de partida del planteamiento (y revisión) de los indicadores de proceso se encuentra en el análisis de riesgos y oportunidades efectuado periódicamente por la organización y que se suele “vincular” al cierre del año natural. 

De este modo en la programación y planteamiento de los indicadores se tiene en consideración la propia evolución de los procesos en el año precedente, la situación del contexto empresarial y los aspectos DAFO correspondientes junto con la correspondiente valoración y determinación del “peso” que cada aspecto pueda tener en la empresa a fecha de la realización de la Revisión del Sistema.

La definición más “clásica” de los indicadores es considerarlos como un conjunto de métricas o valores de referencia que se implementan en una organización con objeto de valorar y comprobar la evolución de sus procesos. 

Lógicamente los indicadores deben cumplir una serie de requisitos tales como lógicamente ser medibles con objeto de poder comprobar su evolución en el tiempo, ser “viables” por lo que su obtención no debería ser muy complicada, deben estar adaptados en el tiempo de modo que se puedan ajustar los valores obtenidos, deben ser específicos evitando generalidades y malentendidos y por último deben ser relevantes siendo su información importante para la organización y apoyando la toma de decisiones posterior.

El planteamiento de indicadores de proceso está muy relacionado con aspectos tanto de la gestión por objetivos como de la gestión por excepción. Para la primera opción la necesidad de medir nuestros logros como organización se relaciona directamente con el buen planteamiento de un cuadro de indicadores. En relación a la gestión por excepción la revisión periódica de los valores de referencia registrados a lo largo del tiempo por el sistema y el correspondiente marcaje de valores límite “conceden” la posibilidad de “descartar” del análisis efectuado aquellos parámetros que se encuentren dentro de los límites establecidos y focalizar el trabajo en aquellos que reflejan incumplimientos.

Como consultor soy partidario de la vinculación de los “parámetros” de los Sistemas de Calidad con ciertos valores económicos de modo que el Sistema de Gestión gane en “profundidad” en su análisis. Considerando que los recursos económicos de la organización delimitan en gran medida la capacidad de planteamiento y desarrollo de actuaciones por parte de la organización parece ser una opción más que sensata. 

Además, la “asociación” de parámetros de procesos con valores económicos aporta mucha “profundidad” a los Sistemas de Gestión de Calidad y enriquece ambas “vertientes” de modo que la toma de decisiones “bebe” de una mayor relación de variables y reduce los riesgos en la toma de decisiones.

Por último durante los últimos años los “cuadros de mando” se han ido “enriqueciendo” con el control de valores relacionados con aspectos ambientales significativos para la organización, valores provenientes de los sistemas de prevención y parámetros de los sistemas de seguridad de la información. De este modo el grado de “control” se ha ido ampliando enormemente convirtiendo la gestión de indicadores en un pilar de la mejora continua de las empresas.

La gestión de empresas actual lleva asociada una “escasez” de tiempo. Considerado como el “factor dorado” por cualquier directivo, cargo intermedio o consultor el planteamiento y posterior control de las actividades de la empresa mediante un buen cuadro de indicadores se posiciona como un elemento vital en la optimización de este escaso recurso.

“Lo que no se mide, no se puede mejorar.”

Lord Kelvin físico y matemático británico, siglo XIX

Tomado de: https://dbcalidad.blogspot.com/

CONSTRUIR LA CONFIANZA: ESTO ES LO QUE HAY QUE SABER SOBRE LA AGENDA DE DAVOS 2021

La Agenda de Davos ayudará a abordar los problemas sociales más urgentes.

Del 25 al 29 de enero, los líderes mundiales se reunirán virtualmente en una semana de conversaciones de alto nivel organizada por el Foro Económico Mundial.
La Agenda de Davos 2021 se centrará en el tema de un "Año crucial para reconstruir la confianza".

Las sesiones se centrarán en cuestiones críticas como los programas de vacunación contra el COVID-19, la creación de empleo y el cambio climático.

En el último año, la pandemia del coronavirus COVID-19 ha devastado vidas y medios de subsistencia en todo el mundo, dejando al descubierto las desigualdades estructurales, y poniendo de manifiesto la urgencia de reconstruir de forma más justa los sistemas sociales y económicos del mundo tras la crisis.

Ahora, con las primeras dosis de vacunas administradas y la luz al final de este oscuro túnel a la vista, el Foro celebra una semana de reuniones virtuales de alto nivel. La Agenda de Davos reunirá a los líderes mundiales que están al frente de la respuesta mundial a la pandemia del coronavirus COVID-19 y la crisis económica que la acompaña, con el objetivo de desarrollar soluciones sostenibles y con visión de futuro para un mundo postCOVID.

Esto es lo que hay que saber.

Reconstruir la confianza
A partir del lunes 25 de enero, más de 1.200 líderes de empresas, gobiernos y sociedad civil de 60 países se reunirán virtualmente para debatir el tema general de "Un año crucial para reconstruir la confianza".

El concepto de confianza de la sociedad nunca ha sido más oportuno, como demuestra la reciente publicación del Barómetro de Confianza Edelman. La confianza pública se está erosionando, en parte debido a la percepción de una mala gestión de la pandemia de coronavirus.


El profesor Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro, afirma: "En el contexto de la pandemia de COVID-19, la necesidad de reajustar las prioridades y la urgencia de reformar los sistemas han ido creciendo en todo el mundo.

"El restablecimiento de la confianza y el aumento de la cooperación mundial son cruciales para fomentar soluciones innovadoras y audaces para frenar la pandemia e impulsar una sólida recuperación. Esta reunión única será una oportunidad para que los líderes esbocen su visión y aborden las cuestiones más importantes de nuestro tiempo, como la necesidad de acelerar la creación de empleo y proteger el medio ambiente."

Inmersiones diarias en profundidad

Cada día del programa de cinco días tendrá su propio enfoque en profundidad para que los participantes se ocupen, con énfasis en la creación de un impacto real a través de políticas concretas y con visión de futuro en 2021:

1. Diseñar sistemas económicos cohesivos, sostenibles y resilientes (25 de enero)

2. Impulsar la transformación y el crecimiento responsable de la industria (26 de enero)

3. Mejorar la gestión del patrimonio mundial (27 de enero)

4. Aprovechar las tecnologías de la cuarta revolución industrial (28 de enero)

5. Avanzar en la cooperación global y regional (29 de enero)

La Agenda de Davos también verá el lanzamiento de varias iniciativas nuevas del Foro: acelerar la carrera hacia las emisiones netas cero, defender nuevas normas de justicia social y cerrar la brecha digital.

Participantes clave

Participarán en los debates jefes de Estado y de Gobierno, como Narendra Modi, Primer Ministro de la India; Emmanuel Macron, Presidente de Francia; Angela Merkel, Canciller Federal de Alemania; Ursula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea; y Xi Jinping, Presidente de la República Popular China.

A ellos se unirán líderes de organizaciones internacionales, como Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas; el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud; Kristalina Georgieva, Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional; el Dr. Anthony Fauci, Director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., Institutos Nacionales de Salud; y Christine Lagarde, Presidenta del Banco Central Europeo.

Aquí puede seguir la agenda de Davos.


Tomado de: https://es.weforum.org/

martes, 23 de marzo de 2021

PRODUCTIVIDAD, EFICIENCIA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL ¿ESTÁ AQUÍ YA LA INDUSTRIA 5.0?

Ya se habla de Industria 5.0 cuando no hace ni una década desde que se originó el concepto Industria 4.0. 

Este hacía referencia a toda una serie de acciones innovadoras que pretendían digitalizar la industria hasta alcanzar la denominada industria inteligente.

Es decir, se pretendía implantar las nuevas tecnologías en todas las partes de la empresa, incluyendo los procesos productivos. De esta forma, las instalaciones podrían autogestionarse de manera totalmente.

Las tecnologías de la información y la comunicación junto con la conexión a internet han sido los protagonistas de todo este fenómeno. De hecho, a día de hoy son muchas las compañías las que siguen en pleno proceso de adaptación a esta denominada cuarta revolución industrial. El volumen de algunas organizaciones ha hecho imposible que este proceso se lleve a cabo de manera inmediata.

Parece ser que los cambios en el mundo se producen de manera más rápida. Cuando muchas empresas aún están en plena adaptación, se está formulando el corpus teórico de lo que será la denominada Industria 5.0.

Máquina, hombre, automatización, creatividad, medioambiente…

Bienvenidos a la Industria 5.0

Independientemente de que sea real, ya podemos decir que existe. De hecho, solo hace falta escribir “Industria 5.0” en Google para ver la cantidad de material que se ha generado ya al respecto.

La Industria 5.0 hace especial referencia a la unión colaborativa entre la máquina y el ser humano. Uno de sus objetivos principales, desde un punto de vista económico y laboral, se podría decir que será la mejora de la productividad y la eficiencia. Esto se hará posible gracias al perfecto manejo y control del big data, al Internet de las Cosas (IoT), a una conectividad sin precedentes y como no, a la introducción de la inteligencia artificial que partirá de estos factores para aplicar sus ventajas.

Los profesionales de la industria 5.0 deben estar perfectamente adaptados a trabajar codo con codo con máquinas inteligentes, proporcionando valor agregado a las labores de producción. Dicen los expertos que pueden ser las labores creativas y estratégicas las que corran por parte de estos. Todo está por ver.

Es muy interesante tener en cuenta que a diferencia de la Industria 4.0, en la que los robots ocupan prácticamente un lugar central, en la 5.0 estos pasarán a ocupar un lugar secundario con respecto a la inteligencia humana. Esto no quita que sigan siendo un elemento clave, dando lugar a procesos de producción innovadores y novedosos. Esta se podría denominar la era colaborativa. De hecho, los nuevos robots de la industria 5.0 se denominan “cobots”.
La Industria 5.0 hace especial referencia a la unión colaborativa entre la máquina y el ser humano.
Características de la Industria 5.0

Aunque se hable de industria, no cabe duda de que este fenómeno afectará a toda la población. Cuestiones como la economía, las relaciones humanas, la relación con el medio ambiente o incluso aspectos legales sufrirán impactos debido a este fenómeno:
  • Respeto por el medioambiente: No cabe duda de que esta industria se desarrollará de manera paralela a toda una serie de acciones que aseguren la preservación del medio ambiente. Un aspecto que actualmente se encuentra en un momento muy delicado, debido al abuso que se ha hecho de este.
  • Cambios legales que deberán aclarar ciertas relaciones y uso con “cobots”. Por otro lado, cada vez habrá una mayor preocupación por la transparencia y las buenas practicas legales en el seno de la empresa.
  • Cierta reticencia o miedo al cambio. Un aspecto muy presente en cada una de las revoluciones industriales que se han experimentado a lo largo de la historia.
  • Multiplicación de la producción seriada y una mayor valoración de los trabajos de manufacturación personalizada.
  • Empoderamiento del ser humano. Se supone que debido a que la maquina será la encargada de llevar a cabo tareas de peligro y a deshoras, el ser humano solo correrá con tareas de peso basadas en la razón.
  • Controles y medidas de seguridad y salud en el trabajo. Habrá que analizar como se va a abordar la gestión de la seguridad y salud en el trabajo para poder seguir previniendo accidentes y dolencias relacionadas con el contexto laboral. Seguro que se incorporarán muchas novedades en este aspecto.
Estos son algunos cambios que ya se van intuyendo, aunque seguro que serán más. Habrá que ver cómo se va retroalimentando este concepto mientras que las empresas intentan adaptarse a la era de la digitalización y la industria 4.0. 

De lo que no cabe duda es que habrá que estar preparados y contar con herramientas y soluciones que permitan que toda esta serie de procesos se lleven a cabo de la manera más cómoda y sencilla posible.

Tomado de: https://www.isotools.org

¿CÓMO GESTIONAR LA DEBIDA DILIGENCIA?

A lo largo del artículo vamos a hablar sobre los Sistemas de Gestión Antisoborno y cómo gestionar una Debida Diligencia.

La Debida Diligencia es una de las herramientas del Sistema de Gestión Antisoborno que ha causado mayor expectativa, debido a que ha sido un instrumento usado hasta el momento por el sector legal, como abogados o jueces. Por ello, para las personas que no han tratado con la Debida Diligencia, es un tema bastante lejano.

Para comenzar, trataremos el universo que llamamos fraude. Este fraude abarca diferentes componentes, como por ejemplo la apropiación indebida de activos, el robo, el fraude de estados de cuentas o la corrupción.

Corrupción vs soborno

En el caso de la corrupción, existe dos grandes manifestaciones: extorsión y soborno. Cuando nos referimos a extorsión específicamente en la versión de ISO 37001 se nos indica que no se va a profundizar en los controles propios a la extorsión puesto que ahí están involucrados aspectos de preservación de la vida y de la integridad del ser humano. Esto ocurre ya que las normas ISO son instrumentos que no alcanzan a mitigar esa clase de efectos, por ello se centran en una manifestación más específica de la corrupción que es el soborno.

Dentro del soborno también encontramos una subdivisión que hace referencia al cohecho, esto se refiere al soborno realizado sobre funcionarios públicos nacionales o extranjeros. El soborno puede ser entre particulares, mientras que en el cohecho siempre debe estar involucrado una persona que tenga una autoridad designada con carácter político.
La Debida Diligencia es el proceso para evaluar con mayor detalle la naturaleza y alcance del riesgo de soborno y para ayudar a las organizaciones a tomar decisiones.
¿Qué es el soborno?

El soborno es una oferta, promesa, entrega, aceptación o solicitud de una ventaja indebida de cualquier valor (que puede ser de naturaleza financiera o no financiera), directamente o indirectamente, e independiente de su ubicación, en violación de la ley aplicable, como incentivo o recompensa para que una persona actúe o deje de actuar en relación en el desempeño de las obligaciones de esa persona.

Esta definición se encuentra en la norma ISO 37001 para los Sistemas de Gestión Antisoborno en su apartado 3.1. Para poder comprender esta definición es importante desglosar algunos aspectos de gran relevancia.

Cuando menciona los términos oferta, promesa, entrega, aceptación o solicitud, se está haciendo referencia a una conducta desarrollada o recibida por un individuo/s.

Cuando en la definición encontramos el concepto ventaja indebida, se relaciona directamente con algo que no corresponde, por ejemplo:
  • Algo por lo que no se le ha contratado.
  • Algo que no está estipulado dentro de su contexto como trabajador, proveedor, cliente o socio de negocio.
Esta ventaja indebida son beneficios adicionales como favores, dinero, influencia u olvidos, en definitiva son beneficios que no corresponden por el trabajo desarrollado.

Actúe o deje de actuar, es la última clave que mencionaremos de la definición de soborno. Es uno de los elementos más importantes para poder determinar los controles. El soborno activo, es el más conocido, se produce cuando una persona ejecuta una acción. También tiene lugar el soborno pasivo, esto se lleva a cabo cuando una persona deja de actuar,

Para el soborno pasivo pondremos a continuación un ejemplo con el objetivo de esclarecer este término: En el caso de un colaborador que se encargue de verificar los productos que se adquieren para incorporarlo en nuestro inventario, Este funcionario puede dejar de realizar esa evaluación para tener un beneficio que le haya ofrecido el proveedor.

La Debida Diligencia

Según la ISO 37001, la Debida Diligencia es el proceso para evaluar con mayor detalle la naturaleza y alcance del riesgo de soborno y para ayudar a las organizaciones a tomar decisiones en relación con transacciones, proyectos, actividades, socios de negocios y personal específico.

Vamos a ver qué tipo de Debida Diligencia habría que llevar a cabo según qué situaciones:

TransacciónPosible investigaciónTipo de Debida Diligencia
Contratar a un abogadoRecomendaciones de otras personas/Colegio de Abogados.Debida Diligencia de servicios
Comprar una televisiónReviwws de usuarios en línea, comparación de beneficios y precios.Debida Diligencia de productos
Descargar una app para el smartphoneReviews de usuarios.Debida Diligencia de tecnología
Comprar una viviendaRevisar contrato de seguroDebida Diligencia de legal
La Debida Diligencia se debe realizar de forma estructurada como proceso. Para que esto sea eficaz debe tener un conjunto de elementos. Los procesos en las organizaciones son más complejos que en las personas individuales o consumidores.

Vamos a mostrar las semejanzas entre la Debida Diligencia de un consumidor y el de un negocio.

La Debida Diligencia de un consumidor es aquella que realizamos nosotros mismos en nuestra vida diaria cuando se realiza:
  • Investigación de la empresa proveedora del producto o servicio que requiere.
  • Investigación sobre el producto o servicio que se desea adquirir.
  • Comparación de precios.
  • Verificación de antecedentes e investigaciones antes de contratar a alguien.
La Debida Diligencia de un negocio se encarga de realizar:
  • Investigación de la compañía de interés y su funcionamiento.
  • Búsqueda sobre los productos o servicios de la empresa de interés.
  • Investigación de la valoración de la compañía y/o de la transacción para determinar el valor razonable.
  • Verificación de antecedentes e investigación sobre los fundadores, socios mayoritarios y empleados clave.

Tomado de: https://www.isotools.org

QUÉ ES UN PROCESO

En este post voy a centrarme en explicarte lo mejor posible que es un proceso.
Porque todo en la vida son procesos, en tu vida personal y en el mundo empresarial, todo se ejecuta por procesos.

Hacer la compra de la casa requiere de un proceso, comprarte una casa requiere de un proceso, elegir el colegio dónde quieres que tus hijos estudien requiere de un proceso… y entregar un producto o servicio al mercado requiere también de un proceso.

Así que en este post voy a contarte de una manera sencilla que es un proceso, como identificarlos, como medirlos y qué beneficios obtendrá tu empresa si estudias y mides tus procesos.

Un proceso es una secuencia de tareas que se realizan de forma concatenada, es decir de forma seguida, una detrás de la otra, para alcanzar un objetivo o un fin concreto.

En una organización, la suma de muchos procesos tendrá como resultado la entrega de un producto o servicio al cliente.

En el caso de una consultoría como puede ser la nuestra IVE Consultores, nosotros tenemos varios procesos bien identificados para entregar nuestro servicio al mercado:

a. Contacto inicial y solicitud de servicio por parte del cliente.

b. Identificación de necesidades del cliente.

c. Estudio de las necesidades, análisis de capacidad para satisfacer las necesidades y propuesta de ayuda (oferta cotización de consultoría).

d. Preparación del servicio de consultoría.

e. Entrega del servicio de consultoría (reuniones para identificar áreas de mejora, entrega de soluciones y seguimiento a la implementación de las soluciones).

f. Eficacia de la solución entregada, implementada y cierre del proyecto.

Este es nuestro caso, pero en cualquier organización y hablando en términos generales, estoy seguro que existirán estos procesos comunes para todas las empresas:


A grandes rasgos estos son cuatro grandes procesos desde que un cliente te solicita un producto/servicio hasta que se lo entregas. Estoy seguro que estarás de acuerdo conmigo con esta afirmación que te hago pero también me podrás decir que esos procesos son muy generales y no especifican concretamente la actividad de una organización.

Eso es evidente porque dentro de esos cuatro grandes procesos existen a su vez subprocesos. Por ejemplo, si te sitúas dentro del primer grupo de los cuatro grandes procesos de arriba dibujados, es muy probable que para que un cliente te solicite un servicio o producto, éste deba cumplimentar una toma de datos, formulario o algo similar para que, tú organización pueda saber qué es lo que quiere ese cliente, cómo lo quiere y cuándo lo quiere.

Este subproceso que acabo de mencionar yo lo llamaría “contacto inicial y solicitud del cliente” y estaría dentro del primer grupo que arriba te dibujé. Pues bien, las actividades que pueden componer este subproceso son:
  • El cliente contacta con tu empresa porque necesita un producto/servicio.
  • Tu empresa le facilita al cliente una toma de datos, formulario o similar.
  • Recibes la toma de datos, formulario o similar cumplimentada por el cliente.
Por lo tanto un subproceso son las distintas actividades que se realizan de forma concatenada dentro de un proceso.

Si prestas atención a los procesos que llevamos a cabo dentro de IVE Consultores:
  • El proceso a) estaría dentro del primer bloque dibujado
  • El proceso b) y c) se encuentran dentro del segundo bloque dibujado
  • El proceso d) se encuentra dentro del tercer bloque dibujado
  • El proceso e) y f) se encuentran dentro del cuarto bloque dibujado
  • Como ves, este es mi caso y mis subprocesos. Tú en tu negocio tendrás otros.
Cómo identificar procesos
En tu organización podrás identificar múltiples procesos desde que te solicitan información para entregar tu producto/servicio hasta que lo entregas al mercado. Estos procesos pueden ser procesos administrativos, procesos operativos, procesos comerciales, procesos de gestión, procesos estratégicos, procesos de apoyo, etc.

Todas las tareas que se realizan de forma seguida una detrás de la otra en tu organización conforman un proceso. Por lo tanto podrás imaginar el número de procesos que tiene una organización.

Pese a parecer un tanto complejo el identificar procesos, lo importante es saber agrupar todas esas actividades en grandes procesos y luego en subprocesos para estudiarlos de forma separada y comprobar que esos procesos cumplen los objetivos o las expectativas que se espera de ellos. Para ello, lo más ordenado sería empezar desde lo general a lo particular.

Si empiezas a identificar procesos desde lo general lo más práctico es que realices un mapa de procesos general en tu organización. En ese mapa de procesos identificaras los principales grandes procesos en tu organización.

Una vez que tengas dibujado este mapa de procesos general, estarías preparado para empezar a identificar de manera más particular y focalizada los subprocesos que componen esos grandes procesos en tu empresa.

Objetivo de los procesos
Todos los procesos tienen un objetivo o función diferente por el cual se desarrollan pero yo los englobaría en:
  • Aportar valor/información al producto/servicio final.
  • Minimizar costos del producto/servicio final.
  • Maximizar la calidad del producto/servicio final.
  • Maximizar la eficiencia del producto/servicio final.
Así una toma de datos de las necesidades del cliente tiene como objetivo el aportar información de lo que el cliente necesita y un control visual en la recogida de huevos en una granja de gallinas tendrá como objetivo minimizar los posibles costos de devolución para los huevos rotos o manchados que se puedan entregar por error al cliente.

Cómo estudiar los procesos
Una vez que has identificado procesos y sabes cuáles son los objetivos lo que deberías de hacer es estudiarlos para comprobar si realmente son eficaces y eficientes.

Pero, ¿Cómo estudiar los procesos? Esa es la gran pregunta.

Para estudiar los procesos yo te recomiendo utilizar dos herramientas:
  • Realizar una ficha de procesos
  • Realizar un diagrama de procesos
Con ambas herramientas podrás estudiar toda la secuencia de los procesos que estés analizando y las partes interesadas que están involucradas en cada proceso. Con un diagrama de procesos realizarás el estudio de forma más visual y con una ficha de procesos de forma más analítica.

Si combinas ambas herramientas habrás estudiado tus procesos de forma profunda y podrás sacar conclusiones como:
  • ¿Se puede mejorar este proceso de alguna forma ahorrando algún paso o tarea?
  • ¿Se podrá automatizar alguna parte del proceso?
  • ¿Realmente es eficiente este proceso?
Aparte de documentar tus procesos deberías de estudiarlos con alguna de estas dos herramientas que te he propuesto.

Dentro de mi calendario editorial estoy pensando en escribir acerca de cómo cumplimentar una ficha de proceso y de cómo dibujar un diagrama de flujo. Si te gustaría que así lo haga por favor escríbemelo en el comentario de abajo y si el asunto es de interés priorizaré ambos artículos sobre otros.

Cómo medir procesos

Indicador de gestión
Una vez que sabes que es un proceso, los tienes identificados, conoces sus objetivos y los has estudiado lo que te quedaría sería poder medir su resultado.

Pero, ¿cómo medir el resultado de un proceso? Otra gran pregunta con la que también voy a ayudarte.

Si sabes cuál es el objetivo de un proceso tendrás más fácil asignar un valor cuantificable para poder conocer y medir si está alcanzando el resultado que se espera de él. Lo que se conoce como indicador de gestión.

Un indicador de gestión es una métrica, una señal, una alarma… (llámala cómo quieras) que te permite saber de forma cuantificable si el proceso está alcanzando el resultado esperado de él o no.

Te lo voy a exponer con un ejemplo.

Aprovechando la explicación que te daba con mi negocio de consultoría y con el proceso inicial de “Contacto inicial y solicitud de servicio por parte del cliente”, se podría medir el número de veces que me equivoco al realizar un presupuesto/cotización a un cliente y ofertarle una solución diferente que la que él me ha solicitado.

Para no fallar en este proceso inicial utilizo una toma de datos y registro en la misma qué es lo que quiere el cliente. Por lo tanto el objetivo de este proceso es tener cero fallos a la hora de diseñar una propuesta al cliente ajustándola a lo que me han solicitado.

El resultado de este proceso lo puedo medir de forma cuantificable mediante una métrica tal que así:

(Número de cotizaciones erróneas entregadas como consecuencia de errores  en la toma de datos / Número total de cotizaciones entregadas)

De esta forma haces cuantificable un proceso y puedes medir el resultado.

Como plantear y formular un indicador de gestión

Como te he puesto en el ejemplo anterior la mejor forma de plantear un indicador de gestión es mediante una métrica o una fórmula matemática que sea cuantificable, se pueda medir y compararse en el tiempo.

Puedes medir todos los procesos que tú desees dentro de tu organización pero recuerda que este estudio implicará asignar recursos, sobre todo tiempo y quizás en algún caso también dinero para poder conocer el resultado de tus procesos.

Por lo tanto, si vas a empezar a medir procesos en tu organización identifica aquellos procesos más críticos o importantes y en base a ellos y conociendo su objetivo o el qué se espera de ellos establece un indicador de gestión.

Como sé que esto de los indicadores en ocasiones no es fácil de entender o qué medir, déjame ponerte algunos ejemplos de indicadores. Lo ejemplos que vas a leer ahora te los expongo de la siguiente manera:


Aquí los tienes:
Qué valor de referencia asignar a los procesos
En los ejemplos anteriores te habrás podido fijar que para cada indicador existe un valor de referencia a alcanzar. Se trata del valor ideal o lo que se espera que alcance ese proceso pero, ¿cómo saber cuál es el valor que hay que establecer?

Si se trata de un proceso qué nunca has medido de forma cuantitativa te encontrarás en una situación en la que no sabrás qué valor asignar como valor idóneo.

En esta situación puedes hacer dos cosas:

1. Hacer un estudio de los resultados de periodos anteriores para ese proceso y conocer cuál es el valor medio del periodo que vas a estudiar (mensual, bimensual, trimestral, etc).
2. Hacer una estimación lo más prudente y coherente posible sobre el valor que estimas tiene ese proceso a día de hoy.

La primera opción es la ideal pero la que más trabajo lleva. Así que en este punto te dejo decidir a ti qué vas a hacer.

En cualquier caso yo empezaría por asignar un valor que no sea muy ambicioso y ese proceso lo pueda conseguir. Posteriormente, y poco a poco, iría incrementando la exigencia de ese proceso para convertir el valor en más ambicioso.

Algo que también me gustaría comentarte en este post es que cuando establecemos valores de referencia es más recomendable establecer 3 valores de referencia que tan solo 1.

Me explico, imagínate que planteas un valor de referencia de 100 para un proceso cualquiera y finalmente alcanzas un valor de 90. Aparentemente no has llegado a la cifra que esperabas y parecerá que ese proceso va mal pero… ¿es 90 un valor aceptable para ti? Igual sí que lo es.

Por lo tanto lo que yo te recomiendo es establecer un rango de valores a la hora de medirlos (un valor mínimo aceptable, un valor esperado, un valor óptimo).
Valor mínimo aceptable: es el valor que como mínimo debe alcanzar el proceso. Por debajo de ese valor deberían saltar algunas alarmas porque algo va mal.

Valor esperado: es el valor que normalmente esperas para ese proceso. Lo que normalmente ocurre.

Valor óptimo: es el valor que supera de forma positiva tus expectativas con respecto al resultado de tu proceso.

Por qué es importante identificar y medir procesos

Llegados a este punto, y si has leído todo el post, creo que sabrás por ti mismo responder a esta pregunta. No obstante, yo te dejo algunas razones que creo esenciales.
Si mides tus procesos:
Podrás dividir toda la actividad de tu organización de una forma ordenada y por partes.
Sabrás cómo va tu organización antes de entregar el producto o servicio al mercado.
Tomarás decisiones sobre ciertas áreas de tu negocio de una forma rápida y precisa.
Evitarás entregar el producto/servicio al mercado con fallos o errores.
Qué beneficios obtienes si identificar y mides tus procesos
Bajo mi punto de vista ahorrarás tiempo, dinero y mejorarás la calidad percibida por parte de tus clientes:
  • Ahorraras tiempo y dinero en tu organización al llevar a cabo tus procesos de forma más eficiente.
  • Evitarás costes de no calidad al detectar errores antes de que el producto/servicio lo entregues al mercado.
  • Ahorrarás tiempo y dinero en reprocesar ciertos productos/servicios al realizar las cosas bien a la primera.
  • Detectarás qué procesos son los que más flaquean en tu organización y deberás mejorar.
  • Podrás establecer un valor de referencia mejorado de forma que se pueda cuantificar para aquellos procesos que así lo necesiten.
Bueno, esto es todo lo que quería contarte acerca de lo que es un proceso.

Y ahora te toca a ti, ¿tienes identificado y medido tus procesos?
Cuéntame que te ha parecido el artículo y cómo puedo ayudarte para que identifiques y mejores tus procesos.
Fotografía: Reunión análisis de negocio.
Fuente Fotografía: FreePick.

Tomado de: https://iveconsultores.com/