Los expertos en gestión de riesgos encuentran desafíos excepcionales, sobre todo por la diversidad de amenazas y de fuentes de eventualidades.
Tomar las decisiones correctas requiere de una formación especializada y del uso de las herramientas de evaluación de riesgos adecuadas para la tarea o para el área en la que se trabaja, en este caso, la calidad.
Conocer y dominar herramientas de evaluación de riesgos más eficaces es una de las claves para alcanzar con éxito la tarea encomendada. Existen para ello diferentes técnicas, de ahí que su conocimiento sea esencial para los profesionales dedicados a la gestión de la calidad.
Cuáles son las herramientas de evaluación de riesgos más efectivas en gestión de la calidad
Los especialistas en gestión de riesgos que han desarrollado sus habilidades y competencias con la experiencia, o los que lo han hecho con base en programas de formación especializados, aprenden a utilizar diferentes métodos de evaluación de riesgos que aplican en su trabajo diario. Cuando se trata de gestión de la calidad, algunas de esas herramientas de evaluación son especialmente relevantes:
1. Matriz de riesgos
Dentro de las múltiples herramientas de evaluación de riesgos de las que dispone un profesional en esta área, la matriz de riesgos es punto de referencia. Es la primera metodología de evaluación que aprende a utilizar un experto en gestión de riesgos porque es sencilla de utilizar, entrega información gráfica fácil de entender y permite clasificar y calificar los riesgos dependiendo de su gravedad y su probabilidad de ocurrencia.
¿Cómo funciona? Para crear una matriz de riesgos se trazan dos ejes: uno vertical y otro horizontal. El eje horizontal es una escala que representa la gravedad del riesgo evaluado. El eje vertical utiliza una escala para medir la probabilidad de ocurrencia.
Lo que sigue es ubicar los riesgos en cada una de las escalas. Esto significa que el riesgo tendrá una posición en el eje horizontal de acuerdo con su gravedad y otra en el eje vertical, de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia.
La matriz permite evaluar muchos riesgos en una misma representación gráfica. Los riesgos, cuya intersección se ubica en la casilla de la esquina superior derecha serán los más graves y los de mayor probabilidad de ocurrencia. Por deducción, los que se ubican en la esquina opuesta, en diagonal, son los menos lesivos y los que menos tienen probabilidad de ocurrir.
La matriz también podría funcionar sin utilizar una escala numérica. En su lugar, podría adoptar calificaciones cualitativas: alto, medio, bajo… En cualquier caso, utilizar colores para resaltar los riesgos de alta probabilidad y gravedad, los de media y los de baja es una forma efectiva para mejorar la comprensión inmediata de la evaluación.
2. Árbol de decisiones
La segunda de las herramientas de evaluación de riesgos recomendadas para los profesionales en gestión de riesgos que trabajan para el área de calidad es el diagrama de árbol de decisiones. Se trata de un esquema con forma de árbol en el que el tronco representa un problema y las ramificaciones las posibles soluciones que, a su vez, se dividen en múltiples opciones de problemas y oportunidades.
¿Cómo funciona? La creación del árbol es relativamente sencilla y permite la participación de tantas personas como sean necesarias. Sin embargo, es bueno que la persona que está al frente de la actividad conozca la simbología propia del diagrama:
- Nodo de decisión: usualmente se representa con un cuadro y se ubica en los puntos en los que es preciso tomar una o varias decisiones.
- Nodo de probabilidad: el símbolo es el círculo y se ubica en puntos en los que es preciso considerar diferentes escenarios futuros.
- Nodo terminal: que indica el punto final de una ramificación.
Las líneas que se derivan de cada rama, dependiendo de su ubicación, conducen a diferentes opciones, decisiones o alternativas para tomar. Al final, los evaluadores notarán que se construye un verdadero árbol en el que se pueden apreciar todas las posibilidades que entraña un solo problema.
Aprovecha estas cuatro herramientas de Evaluación De Riesgos que han sido comprobadas por expertos profesionales en Gestión De La Calidad.
3. Análisis de modos de fallos y efectos
Método AMFE o FEMA, inglés o español, es la sigla para definir una de las herramientas de evaluación de riesgos que trata de identificar todas las formas posibles en las que un proceso, un producto, una decisión, pueden fallar.
¿Cómo funciona? Se diseña un cuadro basado en filas horizontales, cada una iniciando con una leyenda que describe el paso del proceso que se evaluará. Las columnas horizontales corresponden a los fallos potenciales y las consecuencias que resultarían de esos fallos, así como el efecto que tendrían en los niveles superiores del proceso o de la fabricación del producto, por ejemplo.
Es la principal herramienta para calificar y evaluar fallos. Por eso, entre las herramientas de evaluación de riesgos es la más utilizada en industrias manufactureras o transformadoras.
4. Modelo de bow-tie
La cuarta de las herramientas de evaluación de riesgos imprescindibles se especializa en la evaluación de amenazas de escasa ocurrencia, pero de alto impacto negativo. El diagrama debe su nombre a la figura de corbatín que adopta la representación gráfica una vez finalizado.
¿Cómo funciona? El centro del esquema, el nudo de la corbata, indica el problema o riesgo evaluado. A la izquierda se incluyen las acciones preventivas que se proponen y a la derecha las estrategias para mitigar riesgos y su impacto negativo.
El modelo entrega una interesante representación visual de todos los posibles escenarios que plantea un riesgo y de las consecuencias que puede tener cada una de las opciones de gestión propuestas.
Cualquiera de las herramientas de evaluación de riesgos descritas, potencia sus resultados cuando la gestión se automatiza y digitaliza utilizando una plataforma especializada. La transformación digital entrega recursos interesantes para mejorar la productividad de estos modelos de evaluación. Solo quedaría la formación de profesionales expertos en gestión de riesgos.
Tomado de: https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/