jueves, 29 de septiembre de 2022

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL?

El Análisis de Peligros y Puntos de Control (APPCC o HACCP, de sus siglas en inglés) es una herramienta para evaluar peligros y establecer sistemas de control que se encuentran centrados en la prevención. 

Es de aplicación en toda la cadena alimentaria, desde el productor primario hasta el consumidor final.

El sistema HACCP se encuentra reconocido de forma mundial como un enfoque sistemático y preventivo que considera los peligros biológicos, químicos y físicos de los alimentos mediante la anticipación y la prevención, en lugar de la inspección del producto final.

La aplicación de HACCP incrementa la seguridad alimentaria y, aporta otros beneficios importantes, como es facilitar a la autoridad competente a su labor de inspección y promover el comercio internacional incrementando la confianza en la inocuidad de los alimentos.

Disponer de un sistema de autocontrol, como puede ser el análisis de peligros y puntos de control garantiza la tranquilidad de que se está cumpliendo con los requisitos de inocuidad alimentaria, además de disponer de una herramienta eficiente que garantiza la inocuidad de producto y evita los problemas derivados de la pérdida de control sobre la seguridad de los alimentos que generen grandes pérdidas económicas.

En lugares de pequeñas dimensiones, como es el caso de los hoteles, restaurantes y pequeños comercios, el análisis de peligros y puntos de control y los planes de prerrequisitos ofrecen garantía de servicio inocuo a los clientes.

Los principales requisitos de análisis de peligros y puntos de control son:
  • Conformar un equipo de análisis de peligros y puntos de control
  • Describir el producto
  • Elaborar el diagrama de flujo del producto
  • Identificar y analizar el peligro o peligros
  • Determinar los puntos críticos de control
  • Establecer límites críticos para cada punto de control
  • Establecer un procedimiento de vigilancia
  • Establecer medidas correctoras
  • Verificar el plan de análisis de peligros y puntos de control
  • Mantener registros
Los ejemplos que podemos poner de las acciones prácticas que se deben implementar son:
  • Establecer un equipo de análisis de peligros y puntos de control para comprender plenamente el sistema del producto y poder identificar todos los peligros probables y los puntos de control, es importante que el equipo de análisis de peligros y puntos de control esté compuesto por personas de diversas disciplinas.
  • Describir el producto, para iniciar un análisis de peligros, deberá elaborarse una descripción completa del producto, incluidas las especificaciones del cliente.
  • Documentar las características de las materias primas lo que ayudará en la identificación de peligros para el desarrollo de análisis de peligros y puntos de control.
  • Capacitación y formación para el personal en temas de inocuidad y relacionados a su propio trabajo.
El Análisis de Peligros y Puntos de Control es una herramienta para evaluar peligros y establecer sistemas de control.
  • Establecimiento de Sistema de monitoreo para los Puntos Críticos de Control, documentado.
  • Identificación e implementación de Programas de Prerrequisitos que son la base fundamental para el desarrollo del análisis de peligros.
  • Establecimiento de un Sistema de Trazabilidad y Retiro de Producto de Mercado, probado, a fin de estar preparado ante inconvenientes que involucren la inocuidad.
  • Revisión periódica de los requisitos legales, y de su cumplimiento.
  • Establecimiento de programas de verificación y validación tanto para los prerrequisitos, como para el Plan análisis de peligros y puntos de control.
Las ventajas que ofrece el análisis de peligros y puntos de control para las organizaciones son:
  • Proporciona un método de planeación en caso de alguna eventualidad por cuestiones de inocuidad
  • Mejora la Imagen de la organización
  • Personal capacitado y consciente de sus actividades
  • Credencial de acceso a nuevos mercados
  • Evita sanciones por incumplimientos de sanidad
  • Minimiza el riesgo de contaminación a la población
Las ventajas que ofrece el análisis de peligros y puntos de control para los clientes son:
  • Transmite confianza a los clientes al demostrar que se producen los alimentos mediante procesos seguros.
  • Demuestra que se han tomado todas las precauciones adecuadas para cerciorarse de la producción de alimentos inocuos.
  • Proporciona un marco de cumplimiento legal.
  • Se reduce el número de auditorías llevadas a cabo por los clientes.
  • Mejora las relaciones con las autoridades de inocuidad de los alimentos.
Las ventajas que ofrece el análisis de peligros y puntos de control para el mercado son:
  • Reduce la necesidad de inspección y el análisis de productos finales.
  • Aumenta la confianza del consumidor y resulta en un producto inocuo y comercialmente más viable.
  • Facilita el cumplimiento de exigencias legales.
Las ventajas que ofrece el análisis de peligros y puntos de control para los sectores de aplicación son:
  • La seguridad alimentaria es significativa para cualquier organización de la cadena alimentaria:
  • Productores de alimentos, productores primarios, agricultores, ganaderos, productores de ingredientes, operadores de servicio de comida y catering, organizaciones que realizan operaciones de limpieza y desinfección, transportistas, proveedores de equipos para la industria agroalimentaria, material de envasado y cualquier otra actividad que esté involucrada directa o indirectamente en la cadena alimentaria.
El sistema análisis de peligros y puntos de control está diseñado para ser implementado en cualquier segmento de la industria de alimentos desde el cultivo, la cosecha, transformación y/o elaboración y distribución de alimentos para el consumo.

Tomado de: https://www.isotools.org/

¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA GESTIÓN HSE DE CONTRATISTAS EN COLOMBIA?

En el artículo de hoy, serán comentadas las principales características de la gestión HSE dentro del marco de un contrato, específicamente, en Colombia.

La gestión HSE de contratistas en Colombia está basada en los requisitos establecidos en la legislación colombiana, así como en los señalados en las normas internacionales vinculadas, como son la ISO 45001 de Seguridad y Salud en el Trabajo y la ISO 14001 de gestión del medio ambiente.

Por tanto, toda empresa debe disponer de los documentos contractuales que acrediten la legalidad y cumplimiento de aquellos pertenecientes a la legislación nacional colombiana.

No obstante, los referidos a las normas internacionales, tienen que ser registrados en la forma que indican las mismas, que es, por tanto, como información documentada. Algunos de estos pueden ser, la política integrada y objetivos para la gestión HSE.

El objeto de esta gestión, es ofrecer calidad y oportunidad en los contratos, de manera que se pueda asegurar el respaldo de los trabajadores por parte de la empresa, concretamente, en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y medio ambiente.

Además, la intención es aumentar la competitividad de la empresa, de forma que el mercado actual y cambiante sea mínimo accesible, y como meta final, la clave del éxito y buen desempeño.

Cómo y por qué llevar a cabo la gestión HSE

Normalmente, como forma de planificar la gestión HSE de una organización, se elabora un Manual de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y del medio ambiente para contratistas (Manual de gestión HSE para contratistas).

Anteriormente mencionamos, que el hecho de implementar la gestión HSE dentro de una empresa u organización, hace que pueda explorar nuevos mercados, pudiendo llegar a constituir este hecho, su triunfo y mantenimientos de estatus en el mercado.

Así, cumplir con la gestión HSE para contratistas favorece a la empresa, y de la misma manera, beneficia a los trabajadores, ya que disponen del apoyo contractual de la empresa en este sentido.

Entonces, se puede asegurar el beneficio de la empresa, de los trabajadores y de cualquiera de los proveedores de los que disponga, ya sean externos o internos.

Así mismo, los contratistas también deben asegurar el compromiso de cumplimiento de los requisitos presentados en este manual de gestión HSE para contratistas. Es decir, aquellos definidos por los clientes, o por las empresas subcontratadas.

Requisitos generales para la gestión HSE para contratistas

Aquí, se mencionarán cuáles son los requisitos generales de gestión de HSE para contratistas, los cuales deberán considerarse a la hora de la contratación y cumplirse posteriormente según el servicio a realizar:

  • El contratista deberá entregar, tanto anualmente como al inicio del contrato, los resultados obtenidos de la aplicación de la gestión HSE definida en la organización.
  • Los contratistas, tienen obligación de disponer de personal cualificado en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Deben tener las autorizaciones pertinentes, especialmente, para aquellos empleados que vayan a trabajar horas extra.
  • Su presencia en las reuniones, comités o capacitaciones es obligatoria, con objeto de rendir cuentas sobre el desempeño de la gestión HSE.
  • Responder a cualquier solicitud para el establecimiento o implementación de mejoras a través de planes de acción elaborados como consecuencia de hallazgos, incumplimientos o auditorías.
  • Todos los empleados deben estar capacitados e informados en materia de Seguridad y Salud Laboral y medio ambiente, siendo ésta específica para el puesto. El registro de la capacitación es obligatorio.

Toda empresa debe disponer de los documentos contractuales que acrediten la legalidad y cumplimiento…

  • Para el aseguramiento del cumplimiento de estos requisitos, los contratistas deben ejercer la autoridad necesaria para el buen desempeño, o para el cese de la actividad, en caso de riesgo grave.
  • Mantenimiento adecuado de las condiciones de higiene y organización de los espacios de trabajo, así como la puesta a punto de equipos o herramientas y su correcto almacenaje.

Cumplimiento de los requisitos

A diferencia de cuando se refiera a una norma concreta, en la gestión HSE para contratistas, estos deben cumplir aquellos que estén relacionados de forma directa o indirecta con el servicio prestado.

A esto, debe sumarse evidentemente, el cumplimiento de la normativa legal vigente, cualquier plan o gestión ambiental aplicable, especificaciones técnicas y documentos estandarizados para gestión HSE.

Adicionalmente, todos los contratos que son enviados a los proveedores tras la solitud de la oferta correspondiente, deben tener reflejado el cumplimiento de los requisitos de la gestión HSE, en caso de que el proceso de contratación en concreto precise del cumplimiento de uno o varios de ellos.

Por tanto, todo aquel con relación contractual, quedará informado de los requisitos generales de gestión HSE y de los que son de específico cumplimiento debido al servicio que vayan a prestar.

Así, los requisitos deberán cumplirse bien en el momento de la expedición de la orden de inicio de actividad, o justo antes de comenzar los trabajos, según haya quedado estipulado en el contrato.

A este respecto, destaca el hecho de que los costos derivados del cumplimiento de estos requisitos son asumidos por el proveedor, los cuales deberán estar incluidos en la presentación de la oferta a la empresa.

Tomado de: https://www.isotools.org/

jueves, 22 de septiembre de 2022

CÓMO EVALUAR SU ORGANIZACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL?

Saber en qué estado nos encontramos para determinar el gap con los objetivos establecidos y con ello poder determinar que necesitamos para recorrer ese camino.

La Transformación Digital es una gran oportunidad para conseguir nuevas ventajas competitivas que nos permitan avanzar en un mercado cada vez más globalizado y digitalizado. Esto solo se conseguirá si la organización cambia su cultura y estructuras para contar con la tecnología como principal aliada en la mejora del desempeño, el aumento del alcance y la consecución de mejores resultados.

Claves para la Transformación Digital

Para que el proceso de Transformación Digital sea exitoso será necesario cumplir con una serie de claves:
  • Implicación absoluta y convencimiento de la dirección de la organización: Los líderes de la organización son la guía de los demás, el ejemplo a seguir y quienes, con su actitud y comportamientos sientan las bases de la actitud y comportamientos de quienes forman parte de sus equipos. Si ellos no están convencidos y no apoyan el proceso de Transformación Digital de forma incuestionable, el resto de la organización tampoco lo hará y será imposible dar cumplimiento al resto de claves.
  • Participación e implicación de todo el equipo humano: Una vez los líderes están convencidos y guían el proceso, todos los integrantes de la organización deben conocerlo, compartirlo y ayudar en su consecución en la medida en la que afecte a sus propias áreas de operación y aquellas con las que se relacionan. Con la implicación no solo apoyarán su consecución si no que llegarán a verlo como una oportunidad de desarrollo personal y profesional ya que adquirirán competencias que de otro modo serían inalcanzables.
  • Cambio cultural profundo: Conseguida la implicación de las personas será más sencillo una de las claves más difíciles de conseguir para abordar con éxito la Transformación Digital, el cambio de cultura organizativa. Las reglas del juego cambiarán en la organización y ya no será admitida una cultura organizacional mediocre en la que simplemente uno haga lo que debe. Gracias a la Transformación Digital será más sencillo que cada persona conozca sus resultados, lo que aporta, cómo mejorar en su área y en aquellas con las que está relacionado.
  • Disponer de los recursos adecuados en el momento adecuado: A pesar de que el departamento de TI sea quien más tenga que decir en el proceso, estos deben contar con los medios adecuados, no solo tecnológicos, también en personas. Disponer de los perfiles correctos en cada momento será clave para avanzar en la buena dirección, evitar tener que dar pasos atrás y con todo ello maximizar la inversión realizada en la Transformación Digital.
  • Medir, medir, y volver a medir: El proceso de Transformación Digital no es barato, suele requerir gran esfuerzo e inversión, tanto en tecnología como en horas hombre. Para evitar desperdicios y llegar a los objetivos será imprescindible un gran control sobre el proyecto y los resultados que se van consiguiendo.
Evaluar el estado de Transformación Digital en función a las claves para su consecución

Para conocer el estado en el que nos encontramos y con ello la capacidad que tenemos para abordar la Transformación Digital de la organización será necesario determinar en qué punto se encuentra la organización. Para esta evaluación se deberá analizar de forma profunda las siguientes áreas:

Cultura organizacional

Deberemos determinar cómo de alineada está la organización en su conjunto con valores como la transparencia, la colaboración, diversidad, flexibilidad, pasión o innovación. Cuanto mayor sea el alineamiento con estos valores más sencillo será abordar el cambio.

Sistemas de comunicación

¿Cómo es la comunicación entre los colaboradores? ¿Se cuenta con redes sociales internas y se utilizan de forma frecuente? ¿Cómo se comparte el conocimiento?. Teniendo en cuenta que la comunicación será clave para llevar la Transformación Digital por buen camino, cuanto mejor, más completa y transversal sea la comunicación más fácil será alcanzar los objetivos.

Entornos de trabajo

¿Son flexibles los entornos de trabajo? ¿Se promueve la flexibilidad horaria, entornos colaborativos y la toma de decisiones consensuadas? ¿Qué nivel de motivación existe?. El cambio cultural está muy ligado al entorno de trabajo y al liderazgo de la organización. A más flexibilidad, empoderamiento, implicación y motivación, más fácil será el proceso.

Agilidad organizativa

¿Nos resulta fácil cambiar procesos y adaptarnos a los cambios? ¿Las estructuras son rígidas y burocráticas o son flexibles y ágiles? Cuanto más sencillo resulte aplicar cambios en la organización más fácil será avanzar en el proceso. Para ello es de extrema utilidad trabajar con sistemas como OKR, Kanban o metodologías Lean.

Responsable de Transformación Digital

Esta pregunta es sencilla. Si no existe una figura responsable del cambio el proyecto no llegará ni siquiera a terminar de plantearse. Esta persona debe contar con una serie de competencias y capacidades muy concretas, de modo que, el proceso de selección será clave.

Grado de integración de tecnologías móviles

En la Transformación Digital el uso del móvil, la conectividad y con ello la multicanalidad son esenciales. A mayor introducción de la tecnología móvil (desde redes sociales a otras aplicaciones de organización y gestión) más fácil será el avance del proyecto.

Empleo de nuevas tecnologías y herramientas en cada área

En este punto será necesario identificar si en las distintas áreas se utilizan herramientas digitales, se analizan fuentes de datos, se integran sistemas de medición o por el contrario se realiza una gestión más manual. Nos referimos al uso de herramientas digitales para recruiting, CRM, analítica de datos, CRM o automatizaciones de marketing y comunicación (tanto externa como interna).

Con esta evaluación podremos hacernos una idea del estado de Transformación Digital con el que cuenta la organización y qué necesitaremos para alcanzar los objetivos planificados.


Tomado de: https://www.isotools.org/

ISO 37301 – EVALUACIÓN DE RIESGOS DE COMPLIANCE O CÓMO CONOCER A TU ENEMIGO APARTADO 4.6

Luchar contra un fantasma que no se ve y que es capaz de derribar los sartenes de la cocina y de levantar las sábanas de la habitación mientras intentamos atraparlo sin éxito una y otra vez se parece mucho a implementar la norma ISO 37301 sin antes evaluar los riesgos de compliance a los que nos enfrentamos. 

La batalla está perdida mucho antes de empezar, puesto que un enemigo invisible tiene todas las de ganar. ¿Cómo podemos hacernos una idea general de ese monstruo de siete cabezas al que debemos dar pelea? Y antes de que digas que somos exagerados, te contamos que los efectos del incumplimiento son potencialmente devastadores y que no es dramático asegurar que incumplir puede ser tan terrorífico como un engendro agazapado en medio de la noche.



La ISO 37301 – Sistema de gestión de compliance, en su punto 4.6, referido a la evaluación de riesgos de compliance, nos da luces en 5 pasos:
  • La organización debe establecer el proceso de gestión de riesgos: identificar, analizar y evaluar sus riesgos de compliance basándose en la mejor práctica del enfoque basado en procesos. Lo básico es contar con una forma de gestionar sistemáticamente los riesgos
  • La organización debe identificar los riesgos de cumplimiento relacionando sus obligaciones de cumplimiento con sus actividades, productos, servicios y aspectos relevantes de sus operaciones. Para esto es muy importante que conozcamos cuáles son los compromisos de compliance: buenas prácticas, normas, contratos, reglamentos y leyes que rigen al negocio. Estar al tanto es fundamental porque si alguien ejecuta una acción indebida o toma una decisión sin ser consciente de la ley, es posible que incumpla.
  • La organización debe analizar los riesgos de compliance. El análisis consiste en combinar las probabilidades y consecuencia en una escala que permita determinar qué nivel de riesgo corresponde a cada uno de los riesgos identificados.
  • Los riesgos de cumplimiento se evaluarán periódicamente y siempre que se produzcan cambios materiales en las circunstancias o el contexto organizativo. Siempre insistimos en que lo único constante es el cambio, las leyes y acuerdos varían y no hacer seguimiento de estas es un craso error que nos lleva a incumplir. Es fundamental, además de conocer qué acciones nos harían fallar, familiarizarnos con las consecuencias de incumplir. Como ya mencionamos, nuestras conductas pueden llevar a la organización a no cumplir sus objetivos de compliance. Esa es una probabilidad y es vital saber el impacto que tendrá, para luego evaluar la situación según la escala de riesgos (altos, medios y bajos). Podemos hacerlo de forma cualitativa o cuantitativa. Posteriormente, esas evaluaciones deben compararse con el apetito por el riesgo de la empresa. En función de eso se decide cuál será el plan de tratamiento de riesgos, que se divide en 3 grandes tipos: aceptar, transferir y mitigar.
La organización debe conservar información documentada sobre la evaluación de riesgos de cumplimiento y sobre las acciones para abordar sus riesgos de cumplimiento. Cuando nos enamoramos guardamos cada recuerdo preciado: fotos, cartas, envoltorios de bombones, entradas de conciertos, pétalos de flores… Al implementar normas ameritamos hacer lo propio: registrar cada evidencia de gestión que tenemos, amenazas potenciales, reportes, comunicaciones y la gestión de riesgos, en general. Esto no es comparable a una acción romántica, pero sin duda nos va a reportar beneficios.

¡No luches a ciegas!

El apartado 4.6 de la norma ISO 37301 se basa en la ISO 31000 – Sistemas de gestión de riesgos. ¿Te parece que somos muy quisquillosos en este punto? Te contamos que el análisis de riesgos es tan importante porque si pasamos por alto alguna amenaza capaz de materializarse, se incrementa la posibilidad de incumplir sin antes haber hecho nada para mitigarlo. Al saber con qué estamos lidiando podemos asignar recursos, responsables y procesos que faciliten la gestión de riesgos. Estos últimos se dividen en:
  • Riesgos inherentes: se refieren a todos los riesgos de cumplimiento que enfrenta una organización en un estado no controlado sin las correspondientes medidas de tratamiento del riesgo de cumplimiento
  • Riesgos residuales: son los riesgos de cumplimiento no controlados de manera efectiva por las medidas de tratamiento de riesgo de cumplimiento existentes de una organización.
El Anexo A (4.6) se extiende en el análisis de riesgo cuando expresa que algunas de las consecuencias de incumplir están ligadas a daños personales y ambientales, pérdidas económicas, daños a la reputación, cambios administrativos y responsabilidades civiles y penales. ¿Quieres saber más? Continúa leyendo nuestros artículos relacionados con la norma ISO 37301 y entérate de los pormenores del estándar más poderoso que se ha publicado recientemente.

Tomado de: https://www.isotools.org/

lunes, 19 de septiembre de 2022

HABILIDADES BLANDAS NECESARIAS PARA UN BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

Antes de los sucesos protagonizados por las compañías mencionadas, que trajeron crisis importantes en la primera parte del siglo XXI, surgió la necesidad de esta figura de Buen Gobierno Corporativo. No es que no existiera antes, sino que se definió mejor y se precisó su existencia y funciones.

Existe un cambio de paradigma en cuanto a lo que era el gobierno corporativo hasta el caso de los Lehman Brothers, Enron, Goldman Sachs y todas las empresas que generaron la necesidad de que existiera una instancia superior que no solamente esté atenta a los resultados financieros, sino que existan una serie de medidas, acciones e instancias que permitan a la organización 'encarrilarse' hacia la materialización de sus propósitos.

Luego, lo que corresponde a ese gobierno corporativo es conocer la dinámica del negocio en cuanto a su capacidad de generar los beneficios financieros, si se trata de una empresa privada; en un ente público la misión del gobierno corporativo es garantizar que los recursos se usen adecuadamente para los fines para los cuales fue concebida esa institución. 

Este es el centro del gobierno corporativo, pero su misión abarca bastante más que esto. Existen diferentes habilidades que debe desarrollar un gobierno corporativo y por lo que se espera que su actividad sea proactiva.

En las organizaciones actuales el gobierno corporativo no solo debe enfocarse en el aspecto financiero o en la planificación estratégica, también en el desempeño operativo de la organización. 

Del mismo modo, deben estar muy atentos a la creación y desarrollo de una cultura organizacional que les permita ser sostenibles. Deben preocuparse por las relaciones que tiene la empresa con sus proveedores y preguntarse: ¿con quiénes hacemos negocios? ¿los objetivos financieros excesivamente ambiciosos van en detrimento de las ventajas competitivas del negocio? Esas son las preguntas que debe hacerse un gobierno corporativo, y, por ende, allí surge la necesidad de contar con habilidades blandas que van más allá de saber leer estados financieros y números, porcentajes e inversiones.

Habilidades blandas para un buen gobierno corporativo:

Intuición: es importantísima en los negocios. Se discute mucho si los negocios son ciencia o arte y la verdad es que es un intermedio entre ambas cosas. Es el arte de utilizar la ciencia para poder mantener a flote una propuesta de solución ante el mundo. 

Una solución que puede ser muy pequeña, como un mini supermercado dentro de un conjunto residencial, o una solución para interconectar al mundo a través de los videos y fotografías, como puede ser Instagram. Un negocio es, al final, una propuesta de solución ante un conjunto de problemas. En la medida en que esa solución sea más satisfactoria y apreciadas por los beneficiarios, es cuando una organización tiene más valor.

Capacidad de comunicación: el gobierno corporativo emite una serie de políticas, pero estas no pueden ser monolitos de 45 páginas, porque ese sería un mal instrumento. El gobierno tiene que trascender y entender quién es su interlocutor, para quién va esa política, tiene que hablar el lenguaje de su gente, ser simple, llano y suficientemente transparente para que no queden lugar a dudas, por ejemplo, al relacionarse con proveedores que estén en nuestro mismo target de calidad.

Aprendizaje rápido: el aprendizaje tiene que ser más rápido que los cambios que hay en el entorno, aprender de las dinámicas internas y externas en las que se centra el negocio, saber cómo se comporta el consumidor, cómo se comportan los entes reguladores, cómo funciona las leyes, cómo se mueven los competidores, saber deslastrarse de paradigmas, aprender que la búsqueda de las nuevas generaciones no está en Google, sino en Tik Tok, entonces debemos tener presencia ahí para que nos busquen.

Flexibilidad: en cuanto a la forma de operar el gobierno corporativo, es importante hacer que la organización sea flexible. Mucho se habla sobre la resiliencia, pero esta tiene una característica fundamental, que es la flexibilidad. Si los tomadores de decisiones de la organización son rígidos, la organización no será flexible ni resiliente.

Empatía: necesitamos entender las conductas de los demás, comprender cuándo hay objetivos que son alcanzables o no, porque crecer muy rápido, ser lideres del mercado es muy deseable, pero no debería menoscabar la salud mental d ellos trabajadores. Esta es una de las habilidades principales porque un objetivo es que la propuesta sea atractiva para los trabajadores porque allí radica la cultura organizacional y la posibilidad de desarrollar una estrategia ganadora. Y esto es posible siempre y cuando se pueda atraer talento de alto valor.

Pensamiento estratégico: siempre queremos ganar, pero debemos saber a qué darle prioridad para alcanzar el gran objetivo. Todos queremos ganar rápido, sin embargo, hay riesgos que están en el contexto: hacer negocios con empresas corruptas, explotar coltán en una zona protegida y con especies en peligros de extensión. 

Las ganancias serían importantes, pero la propuesta corre riesgos relevantes, la ética de la organización jugaría un papel importante. El dinero sería menos importante que la transparencia y el hecho de que la organización sea percibidas como transparentes.

Tomado de: https://www.isotools.org/

domingo, 18 de septiembre de 2022

GUÍA COMPLETA DE METODOLOGÍA Y FASES DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Tras varias semanas de artículos hablando sobre la importancia de las diferentes fases de la transformación digital en la empresa, hemos elaborado una guía completa que desglosa cada una de ellas facilitando así su comprensión e implementación.

Este roadmap de transformación digital será la hoja de ruta perfecta para adentrarse en cada una de las fases de digitalización y hacer de cada proyecto un éxito asegurado, siempre desde un punto de vista de innovación.

A continuación, detallamos de forma breve las fases que componen esta metodología de transformación digital:

Fase de análisis: Retos de la transformación digital

Orientada al análisis externo e interno, y llevada a cabo por profesionales del marketing, la tecnología y la estrategia con el fin de detectar retos de mejora.

Fase de definición: La definición de un Plan de transformación digital

Proceso de vigilancia tecnológica con el objetivo de definir soluciones que aporten valor al cliente.

Fase de implementación: Cómo implementar la transformación digital en tu empresa

Es el momento de pasar a la acción, materializando los proyectos e implementando las soluciones diseñadas.

Fase de seguimiento y evolución: La cultura de innovación en la empresa como principal activo de la Transformación Digital

Esta fase está orientada a mantener viva la metodología de transformación digital a lo largo del tiempo, encontrando nuevas mejoras a través de procesos ágiles de innovación.

 

Tomado de: https://www.pinchaaqui.es/

jueves, 1 de septiembre de 2022

LA DEFINICIÓN DE UN PLAN DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL

En un post anterior de nuestro blog, sobre los retos de la transformación digital, hablamos de la necesidad y urgencia de abordar de forma proactiva y continuada la digitalización de la empresa, y de la importancia de una primera etapa de análisis para elaborar un buen plan de transformación digital.

Por: Ramiro Bonaque,  Innovation & Business Analyst

La sociedad, los clientes, el entorno en general, están cada vez más digitalizados, y por tanto necesariamente van a demandar servicios y productos digitalizados. Por otro lado, estamos en la era de la revolución digital, en la que la velocidad de evolución de las nuevas tecnologías es apabullante, y debemos tener muy claro cuáles adoptar y de qué modo.

Como ya vimos, lo primero es analizar las necesidades y principales puntos de dolor a los que internamente se enfrenta la organización. Debemos evaluar principalmente los procesos, centrarnos en las personas, en sus tareas, en los flujos de información y los recursos de que disponen. A su vez, es esencial conocer el estado del arte de la tecnología, y ver cómo podemos aprovecharla para definir soluciones útiles que den cobertura a los retos planteados en la fase de análisis. En esta fase de definición de soluciones es dónde vamos a profundizar un poco más en el post de hoy.

Vigilancia Tecnológica

La tecnología evoluciona tan rápido que no sabemos en qué situación nos ubicará en el medio plazo. Las nuevas aplicaciones se multiplican en la sociedad y la industria, y van moldeando poco a poco nuevos modos en los que interactuamos o trabajamos. Debemos al menos estar “vigilantes”: leer artículos o noticias de fuentes reconocidas, asistir a charlas o seminarios online, visitar ferias o asistir a congresos (esperemos que volvamos a tener pronto en formato presencial), realizar networking con colaboradores próximos, encargar un informe de vigilancia tecnológica a un experto, implantar un software de vigilancia tecnológica, entre otras muchas opciones.

Además de esto, debemos ser curiosos en nuestro día a día, mirar a nuestro alrededor, ver qué está pasando y cómo se comportan las personas, cómo se utiliza la tecnología, e intentar aplicarlo a nuestro negocio. Por ejemplo, aparece “Alexa” en los hogares. Un altavoz al que le podemos dar órdenes por voz para que ejecute acciones. Podemos pararnos a pensar, ¿cómo puedo utilizar esto en mi negocio? ¿dónde estoy tecleando o interactuando con una pantalla táctil, y podría pasar a interactuar por voz para ser mucho más ágil en mis procesos?

Otro ejemplo, se inicia la implantación de blockchain y trazabilidad en el sector alimentario para aumentar la seguridad y el control. Con un móvil podré leer el código QR de un envase alimentario, y conocer todo su historial, desde el origen de las materias primas, hasta las diferentes plantas de procesado, distribuidores, etc. En mi negocio, ¿de qué posibles elementos necesito conocer su historial en cualquier momento?, ¿dónde se encuentra, por dónde han pasado, qué incidencias o eventos tiene asociados? Por estas razones debemos definir con claridad qué proceso ideal queremos conseguir, y a continuación aplicar con inteligencia la tecnología que tenemos disponible para poder hacerlo realidad.

Definiendo soluciones

Partíamos de una situación inicial, las necesidades principales de la empresa y los retos a abordar. Hemos analizado la tecnología y obtenido algunas ideas; ahora hay que darle forma a todo. Pasamos a diseñar lo que será una situación ideal, nuevos procesos mejorados, servicios o productos que aportan más valor al cliente, qué tipo de tecnologías aplicaremos y de qué modo.

Existirán líneas de mejora que tengamos más claro cómo abordar, porque son problemas comunes a la mayoría de empresas, y simplemente debemos realizar “benchmarking” para avanzar y adoptar las mejores prácticas que ya se están implantando y son conocidas. Pero deberemos abordar también problemáticas y retos más particulares de nuestro negocio, dónde se ha de trabajar en equipo para diseñar una solución más novedosa en nuestro sector, o incluso podremos llegar a definir nuevos modelos de negocio.

Trabajaremos en workshops de análisis de soluciones, empleando técnicas como el “Design Thinking” en las que se fomenta la creatividad y el poner más foco en el usuario o cliente. Para sacar el máximo partido a este tipo de sesiones tendremos en cuenta aspectos como los siguientes:

  • Piensa “fuera de la caja”: sal de lo habitual, cuestiónate todo.
  • Sal de tu entorno de trabajo, desconecta.
  • Interactúa in situ con el problema a resolver, empatiza con el usuario o cliente.
  • Da participación al personal implicado, fomenta la motivación.
  • Invita a personal de fuera de la empresa, experto en ámbitos similares, para fomentar el pensamiento asociativo.
  • Prototipa, testea, y pivota si es necesario.

Poco a poco iremos definiendo un entorno objetivo hacia el que caminar, que por otro lado no ha de ser inamovible. Tal y como vayamos avanzando en los diferentes proyectos de digitalización, iremos modelando esa situación ideal y adaptándola cada vez más a las necesidades actuales tanto de nuestros clientes como de nuestros propios procesos.

Hacia el plan de transformación digital

Como resultados principales de esta fase de definición, obtenemos un informe final compuesto de:

  • Diagramas de flujo de procesos mejorados.
  • Detalle de los nuevos protocolos de trabajo.
  • Mapa de tecnologías a aplicar: aplicativos software a implantar o desarrollos a medida necesarios, y en qué aspectos van a dar cobertura a los nuevos procesos mejorados.
  • Especificaciones de producto o servicio mejorado que vamos a aportar a los clientes.
  • Mapa del nuevo modelo de negocio mejorado, más “digitalizado”, si es el caso.
  • Plan de proyectos a abordar para conseguir llegar a la situación ideal: detalle de las tareas, equipo participante, presupuesto y temporalización.

En definitiva, todos estos aspectos son los que debería contener un buen Plan de Transformación Digital para nuestra empresa, y que a continuación pasaremos a materializar en la siguiente fase de implantación, de la que hablaremos más adelante.

Nuestro Plan de Transformación Digital siempre ha de estar vivo, ya que estamos hablando de innovación y mejora continua, y por tanto, al menos anualmente, volveremos a evaluar el estado actual y quizás debamos volver a definir nuevas soluciones, o redefinir soluciones planteadas. Este ciclo es el que realmente permitirá a la empresa mantener siempre un alto grado de competitividad en su sector, siendo más eficientes, ahorrando costes, y aportando cada vez más valor a sus clientes.

Tomado de: https://www.pinchaaqui.es/

 

¿QUÉ ES LA INDUSTRIA 4.0: LA INTERNET INDUSTRIAL DE LAS COSAS (IIOT)?

Industria 4.0 se refiere a una nueva fase en la revolución industrial que se enfoca en gran medida en la interconectividad, la automatización, el aprendizaje automatizado y los datos en tiempo real. 

Industria 4.0, también conocida como IIoT o manufactura inteligente, integra la producción y las operaciones físicas con tecnología digital inteligente, aprendizaje automatizado y big data para crear un ecosistema más holístico y mejor conectado para las compañías que se enfocan en la manufactura y la administración de la cadena de suministro. 

Si bien cada compañía y organización que opera hoy es diferente, todas enfrentan el mismo desafío— la necesidad de conectividad y acceso a información en tiempo real de todos los procesos, socios, productos y personas. 

Es en esta área donde interviene la Industria 4.0.

Industria 4.0 no es solo invertir en tecnología y herramientas nuevas para mejorar la eficiencia en la manufactura; se trata de revolucionar la manera en la que opera y crece toda su empresa. Este recurso le proporcionará una descripción detallada sobre el tema de Industria 4.0 e IIoT, además de información sobre lo siguiente:

  • La evolución de la industria de 1.0 a 4.0
  • Conceptos básicos de IIoT y glosario de términos
  • Casos de uso de la manufactura inteligente
  • ¿A quién está dirigida la Industria 4.0?
  • Beneficios de adoptar un modelo de Industria 4.0
  • Desafíos a considerar y superar
  • Cómo Epicor puede ayudar a su empresa 

El mundo de la manufactura está cambiando. Para sobrevivir y prosperar ahora, hay que estar dispuesto a invertir en Industria 4.0. Este recurso lo ayudará a comenzar.

La evolución de la industria de 1.0 a 4.0

Antes de indagar más a fondo sobre el qué, el por qué y el cómo de la Industria 4.0, es beneficioso comprender primero cómo ha evolucionado exactamente la manufactura desde el siglo XIX. Hay cuatro revoluciones industriales importantes que el mundo ha experimentado o continúa experimentando hoy.

La primera revolución industrial

La primera revolución industrial sucedió entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Durante este período, la manufactura evolucionó desde un enfoque en el trabajo manual realizado por personas y con ayuda de animales de trabajo a una forma optimizada de trabajo realizado por personas a través del uso de motores que funcionaban a base de agua o vapor y otros tipos de herramientas y maquinarias.

La segunda revolución industrial

A principios del siglo XX, el mundo entró en una segunda revolución industrial con la introducción del acero y el uso de electricidad en las fábricas. La introducción de la electricidad permitió que las empresas manufactureras aumentarán la eficiencia e hizo que la maquinaria de las fábricas fuese más dinámica. Fue durante esta fase que los conceptos de producción en masa, como línea de montaje, se introdujeron como una manera de aumentar la productividad.

La tercera revolución industrial

Con su comienzo al final de la década de los cincuenta, la tercera revolución industrial comenzó a emerger, ya que las empresas manufactureras comenzaron a incorporar más tecnología electrónica —y finalmente, las computadoras— en sus fábricas. Durante este período, las empresas manufactureras comenzaron a experimentar un cambio que ponía menos énfasis en una tecnología analógica y mecánica y más en la tecnología digital y el software de automatización.

La cuarta revolución industrial, o Industria 4.0

En las últimas décadas, ha surgido una cuarta revolución industrial, conocida como la Industria 4.0. La Industria 4.0 hace énfasis en la tecnología digital de las décadas recientes y lo lleva a un nivel totalmente nuevo con la ayuda de la interconectividad a través de la Internet de las Cosas (Internet of Things, IoT), el acceso a datos en tiempo real y la introducción de los sistemas ciberfísicos. 

La Industria 4.0 ofrece un enfoque más integral, interrelacionado y holístico de la manufactura. Conecta lo físico con lo digital y permite una mejor colaboración y acceso para todos los departamentos, socios, proveedores, productos y personas. La Industria 4.0 empodera a los dueños de empresas para controlar y comprender mejor cada aspecto de su operación y les permite aprovechar datos instantáneos para aumentar la productividad, mejorar los procesos e impulsar el crecimiento.

Conceptos básicos de IIoT y glosario de términos

Hay cientos de conceptos y términos que se relacionan con la IIoT y la Industria 4.0, pero hay 12 palabras y frases fundamentales a conocer antes de decidir si quiere invertir en soluciones de Industria 4.0 para su empresa:

Planificación de Recursos Empresariales (ERP): son herramientas de Administración de Procesos de Negocios que se pueden utilizar para administrar la información dentro de una organización.

IoT: significa Internet de las Cosas, un concepto que hace referencia a las conexiones entre los objetos físicos como sensores o máquinas y la Internet.

IIoT: significa Internet Industrial de las Cosas, un concepto que se refiere a las conexiones entre personas, datos y máquinas en su relación con la manufactura.

Big Data: hace referencia a grandes conjuntos de datos estructurados o no estructurados que pueden recopilarse, almacenarse, organizarse y analizarse para revelar patrones, tendencias, asociaciones y oportunidades.

Inteligencia artificial (IA): es un concepto que hace referencia a la capacidad de las computadoras para realizar tareas y tomar decisiones que, históricamente, necesitarían algún nivel de inteligencia humana.

M2M: significa máquina a máquina y hace referencia a la comunicación entre dos máquinas separadas a través de redes inalámbricas o cableadas.

Digitalización: hace referencia al proceso de recolectar y convertir diferentes tipos de información en un formato digital.

Fábrica inteligente: es una fábrica que invierte y se beneficia de la tecnología, las soluciones y los enfoques de la Industria 4.0.

Aprendizaje automatizado: se refiere a la capacidad que tienen las computadoras para aprender y mejorar por su cuenta a través de la inteligencia artificial, sin que se les indique de manera expresa o se las programe para hacerlo.

Computación en la nube: se refiere a la práctica de usar servidores remotos interconectados alojados en Internet para almacenar, gestionar y procesar información.

Procesamiento de datos en tiempo real: se refiere a las capacidades que poseen los sistemas computarizados y las máquinas para procesar de manera continua y automática los datos y brindar resultados y percepciones en tiempo real o casi en tiempo real.

Ecosistema: en términos de manufactura, se refiere a la conectividad potencial de toda la operación: inventarios y planificación, cuestiones financieras, relaciones con clientes, administración de la cadena de suministro y ejecución de manufactura.

Sistemas ciberfísicos (CPS): también conocidos a veces como manufactura cibernética, se refiere al entorno de manufactura generado por la Industria 4.0 que ofrece recolección, análisis y transparencia de datos en tiempo real en cada aspecto de la operación de manufactura.

Ahora que posee un mejor entendimiento de algunos de los conceptos clave relacionados a la Industria 4.0, está listo para profundizar sobre cómo la manufactura inteligente puede revolucionar la manera en que lleva adelante y hace crecer su empresa.

Casos de uso de la manufactura inteligente

Una de las mejores maneras de comprender mejor el concepto de manufactura inteligente es pensar cómo puede aplicarse a su empresa, o a una empresa similar a la suya. Aquí se presentan tres casos que pueden ayudarlo a comprender el valor de la Industria 4.0 en una operación de manufactura:

1. Administración y optimización de la cadena de suministro: las soluciones de Industria 4.0 les brindan a las empresas mayor percepción, control y visibilidad de datos en toda la cadena de suministro. Al aprovechar las funcionalidades de administración de la cadena de suministro, las compañías pueden brindar productos y servicios al mercado de manera más rápida, más económica y de mejor calidad para ganar una ventaja sobre los competidores menos eficientes.

2. Mantenimiento/Analítica predictiva: las soluciones de Industria 4.0 les brindan a las empresas manufactureras la capacidad de predecir cuándo pueden surgir problemas potenciales antes de que realmente surjan. Sin los sistemas de la IoT en funcionamiento en su fábrica, el mantenimiento preventivo ocurre según la rutina o el tiempo. En otras palabras, es una tarea manual. Con los sistemas de la IoT en funcionamiento, el mantenimiento preventivo está mucho más automatizado y optimizado. 

Los sistemas pueden identificar cuándo surgirán problemas o cuándo la maquinaria debe arreglarse y pueden ayudarle a resolver problemas potenciales antes de que se conviertan en problemas más graves. La analítica predictiva les permite a las compañías no solo hacer preguntas reactivas, como “¿qué sucedió?” o “¿por qué sucedió?”, sino también preguntas proactivas, como “¿qué sucederá?” y “¿qué podemos hacer para prevenir que eso suceda?”.” Este tipo de analítica puede permitirles a las empresas manufactureras cambiar de un mantenimiento preventivo a un mantenimiento predictivo.


3. Seguimiento y optimización de activos: las soluciones de Industria 4.0 ayudan a las empresas manufactureras a ser más eficientes con los activos en cada etapa de la cadena de suministro y eso les permite mantener un mejor ritmo del inventario, la calidad y las oportunidades de optimización relacionadas con la logística. Con IoT en funcionamiento en la fábrica, los empleados pueden obtener mejor visibilidad de sus activos a nivel mundial. Las tareas estándares de administración de activos tales como transferencias, disposiciones, reclasificaciones y ajustes de activos pueden agilizarse y administrarse de manera central en tiempo real.

El punto de revisar estos casos de uso es ayudarlo a imaginar y comenzar a pensar cómo la manufactura inteligente puede integrarse en su propia organización. ¿Cómo decide en realidad si la Industria 4.0 es adecuada para usted?

¿Para quién es adecuada la Industria 4.0?

¿Cómo sabe cuándo o si su empresa debe invertir en Industria 4.0?

Si puede marcar la mayoría de los elementos de esta lista, es probable que sea conveniente comenzar a evaluar las tecnologías y los proveedores de soluciones de Industria 4.0 y asignar los recursos necesarios para su implementación:

  • Se encuentra en una industria particularmente competitiva con muchos competidores familiarizados con la tecnología de la Industria 4.0.
  • Tiene dificultades para incorporar personal para cubrir los puestos vacantes en su organización.
  • Quiere mayor visibilidad en toda la cadena de suministro.
  • Quiere identificar y abordar las cuestiones antes de que se conviertan en problemas más graves.
  • Quiere aumentar la eficiencia y la rentabilidad en toda su organización.
  • Quiere que todos en su equipo tengan visiones informadas, actualizadas y relevantes de los procesos de producción y comerciales.
  • Quiere una analítica más enriquecedora y oportuna.
  • Necesita ayuda para digitalizar y comprender la información.
  • Quiere mejorar la satisfacción y la experiencia del cliente.
  • Quiere mejorar la calidad del producto o mantenerla intacta.
  • Quiere un sistema de Planificación de Recursos Empresariales más integrado que abarque no solo inventario y planificación, sino también cuestiones financieras, relaciones con clientes, administración de la cadena de suministro y ejecución de manufactura.
  • Quiere tener una visión coherente y flexible de las operaciones comerciales y de producción que esté adaptada a áreas o usuarios específicos en su organización.
  • Quiere tener percepciones en tiempo real que lo ayuden a tomar mejores decisiones y más rápidas sobre su empresa todos los días.

¿Todavía no está seguro de si la Industria 4.0 es adecuada para usted? Continúe leyendo para conocer algunas maneras específicas en que la Industria 4.0 puede ayudarlos a usted y a su empresa.

Beneficios de adoptar un modelo de Industria 4.0

La Industria 4.0 abarca todo el ciclo de vida del producto y la cadena de suministro— diseño, ventas, inventario, planificación, calidad, ingeniería y servicio al cliente y servicio de campo. Todos comparten visiones informadas, actualizadas y relevantes sobre los procesos comerciales y de producción, y una analítica más enriquecedora y oportuna.

La siguiente es una lista rápida y no exhaustiva de algunos de los beneficios de adoptar un modelo de Industria 4.0 para su empresa:

La Industria 4.0 lo hace más competitivo, especialmente contra disruptores como Amazon. A medida que compañías como Amazon siguen optimizando la logística y la administración de la cadena de suministro, usted necesita invertir en tecnología y soluciones que lo ayuden a mejorar y optimizar su operación propia. Para permanecer competitivo, tiene que tener sistemas y procesos en funcionamiento que le permitan brindarles a sus consumidores y clientes el mismo nivel de servicio (o mejor) que podrían obtener de una compañía como Amazon.

La Industria 4.0 lo hace más atractivo para la fuerza de trabajo más joven. Las compañías que invierten en tecnologías modernas e innovadoras de Industria 4.0 están mejor posicionadas para atraer y retener a los nuevos trabajadores.

La Industria 4.0 hace que su equipo se fortalezca y sea más colaborativo. Las compañías que invierten en soluciones de Industria 4.0 pueden aumentar su eficiencia, impulsar la colaboración entre departamentos, permitir la analítica predictiva y prescriptiva, y permitirles a las personas, incluidos los operadores, los gerentes y los ejecutivos que se beneficien aún más de los datos en tiempo real y la inteligencia para tomar mejores decisiones mientras administran sus responsabilidades diarias.

La Industria 4.0 le permite abordar problemas potenciales antes de que se conviertan en problemas graves. La analítica predictiva, los datos en tiempo real, la maquinaria conectada a Internet y la automatización pueden ayudarlo a ser más proactivo cuando se trata de abordar y resolver problemas potenciales de mantenimiento y administración de la cadena de suministro.

La Industria 4.0 le permite recortar los costos, mejorar los beneficios y fomentar el crecimiento. La tecnología de la Industria 4.0 lo ayuda a gestionar y optimizar todos los aspectos de los procesos de manufactura y cadena de suministro. Le brinda acceso a datos y perspectivas en tiempo real que necesita para tomar decisiones más inteligentes y rápidas sobre su empresa, que, en última instancia, puedan fomentar la eficiencia y la rentabilidad de toda su operación.

Como se mencionó, esta lista no es exhaustiva— hay muchos más beneficios a considerar. Para leer sobre más beneficios de la Industria 4.0, investigue nuestra página de software de manufactura .

Desafíos a considerar y superar

Mientras considera si debe invertir o no en la Industria 4.0, puede estar pensando en algunos de los desafíos potenciales asociados con incorporar nuevas tecnologías y procesos en su organización. No está solo. Estas son algunas de las preguntas más comunes que muchos dueños de empresas se hacen cuando se trata de manufactura inteligente:

Pregunta n.º 1: ¿Estarán seguros nuestros datos comerciales y la información de los clientes?

A medida que la amenaza de la piratería cibernética continúa intensificándose año tras año, a muchas empresas les preocupa que invertir en tecnología basada en la nube y mover los datos fuera de sus propias paredes pueda dejar a sus empresas y a sus datos vulnerables ante los atacantes. Epicor mantiene la información asegurada porque se beneficia de la gran experiencia en seguridad y porque implementa estrictas medidas de seguridad cibernética para todos los clientes que invierten en tecnología de Industria 4.0.

Pregunta n.º 2: ¿Podré obtener soporte de mi equipo? La respuesta a esta pregunta es sí. Mientras se implementa tecnología nueva y para algunas personas puede ser difícil aceptarlo y adaptarse a un nuevo modelo de negocios, puede obtener soporte de su equipo al establecer claramente las expectativas desde un principio, establecer el objetivo y los beneficios de invertir en tecnología de Industria 4.0 y ser abierto y transparente con su equipo durante todo el proceso de implementación.

Pregunta n.º 3: ¿Tenemos los recursos y el personal para implementar y administrar esta tecnología de Industria 4.0?

Cuando invierte en tecnología basada en la nube, no tiene que depender tanto de su equipo de TI para administrar y mantener los sistemas. En vez de eso, usted se beneficia de las actualizaciones y el mantenimiento regular realizados por el proveedor de servicio. Por ejemplo, para evitar la implementación constante y los desafíos de actualización que históricamente ha presentado el ERP, algunas compañías eligen el ERP en la nube o software como servicio (software as a service, SaaS). 

Similar al almacenamiento en la nube, el proveedor de ERP en la nube asume los costos que generaría TI para construir y mantener la infraestructura. Un sistema ERP en la nube brinda todos los beneficios de un ERP sin depender de una infraestructura o personal de TI específico para eso y libera esos recursos para que se utilicen en otras tareas de TI.

Pregunta n.º 4: ¿Sabré cómo aprovechar los datos para tomar decisiones más informadas?

¡Sí! Epicor puede brindarle el conocimiento, la capacitación y la documentación que necesita para comprender cómo usar los datos para cambiar, mejorar y hacer crecer su empresa.

Conclusión

Para crear una empresa sostenible y escalable en el entorno empresarial actual, necesita utilizar herramientas que lo ayuden a optimizar las tareas, aumentar la productividad y la colaboración, y aprovechar los datos en tiempo real.

Tomado de: https://www.epicor.com/