Para poder realizar cada una de las actividades propias de su organización es necesario que las empresas tengan definidas las estrategias, así como los logros que pretenden alcanzar a fin de que todos los miembros de la organización puedan conocer el papel que ocupan dentro de la estructura organizacional.
lunes, 18 de diciembre de 2023
DEFINICIÓN Y ETAPAS EN EL MAPEO DE PROCESOS
lunes, 23 de octubre de 2023
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA: CLAVES DE ÉXITO EN LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
La planeación estratégica es un proceso que tiende a ser intrincado y complejo, no existe una receta infalible para alcanzar el éxito; no obstante, la naturaleza del proceso de planeación en sí, puede percibirse como una guía para direccionar el futuro de la organización y un marco para responder preguntas y resolver problemas actuales.
En la actualidad las organizaciones especifican mediante un plan, los objetivos y acciones a seguir, para encaminar su gestión en vista de superar las incertidumbres del ambiente organizacional, las fluctuaciones de los factores externos e internos hacen de esta labor un proceso más dinámico y colaborativo.
¿Qué es la planeación estratégica?
Fred David especifica la dirección estratégica también conocida como planeación estratégica diciendo: “es el arte y la ciencia de formular, implantar y evaluar las decisiones a través de las funciones que permitan a una organización lograr sus objetivos”.
Como lo sugiere esta definición, la planeación estratégica se enfoca en integrar la administración, el marketing, las finanzas y la contabilidad, la producción y las operaciones, la investigación y el desarrollo, y los sistemas de información, y cada uno de los procesos del sistema de gestión para lograr el éxito de una organización.
En relación a esto Peter Drucker sabiamente expreso lo siguiente: «La planificación a largo plazo no se ocupa de las decisiones futuras sino del futuro con las decisiones actuales«, de modo que el propósito de la planeación estratégica es crear y aprovechar oportunidades nuevas y diferentes para el futuro; en contraste, la planeación a largo plazo busca optimizar las tendencias de hoy para el mañana.
Términos claves de la planeación estratégica
Visión: Aspiración de aquello que una organización (3.2.1) querría llegar a ser, tal como lo expresa la alta dirección (3.1.1) [FUENTE: ISO 9000:2015, 3.5.10]
Misión: Propósito de la existencia de la organización (3.2.1), tal como lo expresa la Comprensión de la organización y de su contexto alta dirección (3.1.1) [FUENTE: ISO 9000:2015, 3.5.11]
Objetivos: Resultado a lograr. Un objetivo puede ser estratégico, táctico u operativo. [FUENTE: ISO 9000:2015, 3.7.1]
Estrategia: Plan para lograr un objetivo (3.7.1) a largo plazo o global [FUENTE: ISO 9000:2015, 3.5.12]
Oportunidades y amenazas externas: Las oportunidades y amenazas son factores del contexto que están fuera del control de la organización. Son las tendencias y acontecimientos económicos, sociales, culturales, demográficos, ambientales, políticos, legales, gubernamentales, tecnológicos y competitivos que podrían beneficiar o perjudicar de modo significativo a una organización en el futuro
Fortalezas y debilidades internas: Las oportunidades y amenazas son las actividades que una organización puede controlar y cuyo desempeño es muy bueno o muy malo.
Factores claves de la planeación estratégica aplicada a los Sistemas de Gestión
Comprensión de la organización y de su contexto: ¿Cuáles son las cuestiones internas y externas de mi entorno actual? ¿Cómo me impactan? La planeación estratégica no debe ser en un mecanismo burocrático que se perpetúe a sí mismo, por el contrario, debe ser un proceso de aprendizaje e introspectivo que involucre a gerentes y colaboradores de la organización con los problemas estratégicos clave y las alternativas factibles para resolverlos.
Partes interesadas pertinentes: ¿Quiénes son los grupos o actores de interés? ¿Cómo estas pueden impactar mi capacidad de lograr los resultados deseados? Para lograr una planeación estratégica efectiva es necesario tener visión global y sistémica en la que los actores (sociedad, clientes, proveedores, entre otros) pueden desempeñar un papel crítico en el logro de los resultados deseados.
Liderazgo y compromiso: ¿Quiénes deben definir la estrategia? ¿Quiénes deben participar en la implementación de estrategia? La planeación estratégica es un proceso que no debe delegarse a un “planeador”, el liderazgo del proceso debe ser colaborativo entre todos los gerentes o afines, quienes serán los responsables de promover el compromiso con el sistema a todos los niveles, donde cada colaborador debe reconocer fácilmente como aporta al logro de los objetivos organizacionales, mediante la ejecución de sus funciones.
Riesgos y Oportunidades: ¿Cuáles son los riesgos y oportunidades que son necesarios abordar? Al planificar los objetivos y al establecer las estrategias a implementar. Además de conocer el contexto e identificar las partes interesadas pertinentes, es necesario definir los riegos y oportunidades a abordar para aumentar los efectos deseados. Sin duda esto nos ayudará a minimizar o eliminar los efectos no deseados.
Integración de estrategia y cultura: ¿Está alineada la Cultura organizacional con la estrategia? La cultura organizacional se define como “un patrón de comportamiento desarrollado por una organización conforme ha ido aprendiendo a manejar sus problemas de adaptación externa e integración interna, y que ha funcionado lo suficientemente bien como para considerarse válido y transmitirse a los nuevos miembros como la manera correcta de percibir, pensar y sentir”, en efecto cuando la cultura de una organización se opone a las nuevas estrategias, el resultado será la confusión y la desorientación; y los cambios estratégicos pueden ser ineficaces, mientras, si las estrategias permiten aprovechar las fortalezas culturales, como una fuerte ética del trabajo, entonces la gerencia podrá efectuar cambios frecuentes con facilidad y rapidez.
Alinear estructura y estrategia: ¿El plan estratégico está alineado con la planificación operativa? Kaplan y Norton en su libro Alineación, sugieren como primera medida, definir una estrategia para crear las sinergias del negocio y la forma en que necesitan trabajar unidas todas las partes de la organización para generar una propuesta de valor distintiva para los clientes, luego tienen que comunicar las estrategias a toda la organización para que cada unidad de negocio, departamento e individuo entienda la misión, visión, los objetivos y la estrategia y logre contribuir con ella.
Canal de comunicación asertivo: El sistema de comunicación de una organización determina si las estrategias podrán implementarse con éxito. Una buena comunicación bidireccional es esencial si se quiere conseguir el apoyo de los diferentes departamentos para los objetivos. El proceso de administración estratégica se facilita mucho cuando se alienta a los colaboradores a expresar sus preocupaciones, revelar sus problemas, y dar recomendaciones y sugerencias. Una de las principales razones para instituir la administración estratégica es conformar y apoyar redes de comunicación eficaces en toda la organización. No comunicar seriamente el plan a los colaboradores y dejar que continúen trabajando sin saber nada, tiende a tergiversar o dar interpretaciones erróneas de los objetivos.
Identificar y controlar estos factores contribuye de manera transversal en las etapas de planeación estratégica. Sin embargo, es la madurez de la organización la que marcará la diferencia en los resultados del direccionamiento estratégico. Por tanto, es imposible que una organización en su primer intento logre todos los resultados deseados.
Etapas de la planeación estratégica
Análisis situacional (del contexto y las partes interesadas)
El primer paso es realizar un análisis del contexto y las partes interesadas pertinentes. Necesitas conocer tu situación actual con relación al mercado, la competencia, los riegos, las oportunidades y el funcionamiento interno. Esto también implica identificar las oportunidades y amenazas externas de la organización y determinar las fortalezas y debilidades internas. Se recomienda usar una combinación de técnicas de identificación de factores tanto internos como externos. Entre ellos la matriz de perfil competitivo, matriz EFI, matriz EFE, matriz DOFA o SWOT. A posteriori habría que aplicar alguna técnica de priorización y focalización de las variables de interés como el Análisis estructural.
Formulación de Estrategias (Definir objetivos y acciones concretas)
Hablamos de las tácticas que componen al plan estratégico general para lograr su ejecución. Esto implica seleccionar líderes, asignar tareas, establecer recursos disponibles, definir plazos, orientar la gestión y comunicar debidamente las situaciones o dificultades a enfrentar durante esta etapa.
La formulación de estrategias implica desarrollar una visión y misión, establecer objetivos a largo plazo, generar estrategias alternativas y elegir las estrategias particulares que se han de seguir. Entre los temas implicados en la formulación de estrategias están: decidir en qué nuevos negocios incursionar, qué negocios abandonar, cómo asignar los recursos, expandir operaciones o diversificarse, ingresar a mercados internacionales, fusionarse o formar una sociedad, y cómo evitar una adquisición hostil.
Implementación de estrategias
La implementación de la estrategia requiere que la organización establezca objetivos anuales, cree estrategias (desagregación de objetivos a largo, mediano y corto plazo), motive a los empleados y asigne recursos para que las estrategias formuladas puedan ejecutarse. La implementación de la estrategia suele conocerse como la “etapa de acción”.
Implementar una estrategia significa movilizar tanto a empleados como a la alta gerencia para poner en práctica las estrategias formuladas. Considerada a menudo como la etapa más difícil de la administración estratégica, la implementación requiere de disciplina, compromiso y sacrificio. Una implementación exitosa depende de la habilidad de la alta gerencia para motivar a los colaboradores, lo cual es más un arte que una ciencia.
En esta fase son comunes las inconsistencias entre lo planificado y el resultado real, cada área y/o departamento debe decidir las respuestas a preguntas como “¿Qué debemos hacer para implementar la parte que nos toca en la estrategia organizacional?” y “¿Cómo podemos hacerlo de la mejor forma?” El reto de la implementación es estimular a los gerentes y empleados de toda la organización para que trabajen con orgullo y entusiasmo a favor del logro de los objetivos establecidos.
Evaluación de estrategias
La alta gerencia requiere saber si ciertas estrategias no están funcionando bien; la evaluación de la estrategia es el medio principal para obtener esta información. La medición se hace mediante cuadros de mandos integrales y el cumplimiento de los objetivos y se analizan las causas de los incumplimientos, en efecto todas las estrategias están sujetas a modificaciones futuras. Esta evaluación de estrategias consta de tres actividades fundamentales:
Revisar los factores externos e internos en función de los cuales se formulan las estrategias actuales.
Medir el desempeño.
Aplicar acciones correctivas. La evaluación de estrategias es necesaria porque el éxito de hoy, no garantiza el éxito de mañana. El éxito siempre genera problemas nuevos y diferentes; y solo las organizaciones capaces de anticipar los cambios y adaptarse a los mismos perduran en el tiempo.
Monitoreo y ajustes
La planificación estratégica debe regirse por un seguimiento y medición continuo. Esta actividad de monitoreo sirve para corregir las desviaciones, entender los objetivos inconclusos, verificar la capacidad real de cada proceso y de la organización. Por tanto, de esta forma se logran los resultados planificados con anterioridad. Son una fuente de información sobre el cumplimiento de los costos.
Hasta el plan estratégico con la técnica más perfecta servirá de poco si no se implementa. El cambio se produce a través de la implementación y la evaluación, no a través del plan. Se logra más con un plan técnicamente imperfecto bien implementado, que con un plan perfecto que nunca se pone en práctica.
- Herramientas de la planificación estratégica
- Análisis competitivo: modelo de las cinco fuerzas de Porter
- Análisis industrial: la matriz de evaluación de factores externos (EFE)
- Matriz de perfil competitivo (MPC)
- Matriz de evaluación de factores internos (EFI)
- Análisis estructural / Planificación prospectiva
- Matriz FODA / DAFO o SWOT
- Cuadro de mando integral / Balanced Scorecard.
Tomado de: https://www.isotools.us/
INDUSTRIA: ¿CÓMO CONTROLAR LA GESTIÓN DEL RIESGO?
Cada uno de los procesos productivos relacionados con la industria, como puede ser el supuesto de la petrolera, implican un conjunto de procedimientos muy rigurosos.
Estos procesos son generalmente estandarizados a través de sistemas manuales, mediante planillas, correos electrónicos o carpetas físicas.
No obstante, las empresas del sector deben de desarrollar el oportuno control, seguimiento y mantenimiento de cada una de las fases. Esto disminuye la posibilidad de que los encargados puedan estar en terreno debido a la gran carga administrativa que estos trabajos pueden incorporar en sí mismos.
El principal conflicto se encuentra en la multitud de organizaciones industriales en las que los propios supervisores y técnicos de prevención de riesgos son los encargados de encarnar la figura del supervisor de cada una de las cuestiones de seguridad de los trabajadores. Deben de verificar que absolutamente todo se encuentre en perfecto estado de instalación y estructura con el objetivo final de evitar cualquier tipo de accidente. Aquellas empresas que necesitan de una vigilancia en el propio sitio de trabajo cuentan con la figura del supervisor. Este utiliza más tiempo en verificar que todo se encuentre según lo previsto, concretamente en la línea de fuego. Se conoce a la línea de fuego por aquel lugar en el que dado el caso de liberarse energía, el empleado que se encuentre en dicha zona puede llegar a sufrir lesiones o quemaduras de ser alcanzado.
Si desea conocer más acerca de la seguridad industrial puedes consultar otros artículos de nuestro blog, como por ejemplo “Seguridad Industrial: Uno de los objetivo de la integración de sistemas”.
Improductividad del tiempo
La dificultad parte fundamentalmente del tiempo improductivo que ocupa a los supervisores y técnico de prevención de riesgos a llevar a cabo cada una de estas actividades en formato papel y posteriormente pasarlas a planillas de cálculo o alguna carpeta compartida. Debido a esto no es posible que focalicen sus esfuerzos en cuidar de la seguridad de cada uno de los miembros de la organización.
En una petrolera, la persona encargada de la supervisión o el técnico en prevención de riesgos debe abarcar el terreno de la organización cada día para verificar que todo se encuentre según lo previsto. De cada uno de los incidentes descubiertos, el encargado de la supervisión debe tomar nota para posteriormente notificar sobre dicho suceso con el fin de solucionarlo.
En ocasiones, parte de los incidentes descubiertos pueden necesitar de una notificación inmediata, pero ¿en qué momento el técnico de prevención o persona encargada de esta tarea va a informar de todos los riesgos e incidentes si se trata de un proceso que se lleva a cabo de forma manual? Se trata de una gran responsabilidad pues cada minuto que pasa en este tipo de organización tiene una importancia crucial.
Estas prácticas alejadas de la tecnología, además de poner en riesgo la seguridad de los empleados de la organización, están poniendo en una peliaguda situación la productividad de la misma.
Agregar tecnología a los procesos en terreno
La Gestión de Riesgos Corporativos o Corporate Governance permite la identificación, el análisis y la evaluación de los riesgos de las empresas, definiendo las acciones precisas para eliminar, reducir, retener y transferir dichos riesgos con el objetivo de conservar los activos materiales, inmateriales y personales, y posibilitando el logro de sus objetivos.
El Modelo de Gestión de Riesgos Corporativos está orientado a alcanzar los objetivos clasificados en cuatro categorías:
Estrategia. Los objetivos se encuentran acordes con la misión de la entidad.
Operaciones. Los propósitos están vinculados al uso eficaz y eficiente de recursos.
Información. Corresponden con los objetivos de fiabilidad de la información suministrada.
Cumplimiento. Incluyen los objetivos relacionados con el cumplimiento de leyes y normas aplicables.
Tomado de: https://www.isotools.us/
martes, 26 de septiembre de 2023
EL MÉTODO JAPONÉS QUE AGILIZARÁ TU NEGOCIO
Pero afortunadamente existen metodologías que nos permiten aplicar formas ágiles e inteligentes de organizarnos.
Una de ellas es la metodología Kanban, una palabra japonesa que significa “cartel”, y consiste en visualizar los flujos de trabajo de una tarea a través de la utilización de recursos gráficos en una estrategia de mejora constante de procesos.
Luego, ¿cómo funciona la metodología y qué la hace tan efectiva?
Kanban: organización del flujo de trabajo
El método Kanban fue originalmente enunciado por David J. Anderson, ingeniero de Microsoft, como aproximación a un proceso exponencial y evolutivo para las empresas.
Inspirado en la metodología de trabajo de la compañía de autos Toyota, es una forma de organizar el desorden que rodea a muchos equipos que necesitan priorizar lo importante y conocer el flujo de trabajo y el WIP (work in progress) tolerable con el fin de proporcionar al cliente un mejor servicio final.
Tiene una serie de principios básicos concebidos para evitar dos grandes problemas de las startups:
- Procrastinación: muchas startups tienen grandes ideas, grandes proyectos, grandes propuestas, pero no consiguen aterrizar ninguna porque o bien se empiezan pero no se llevan hasta el final, o se abandonan por el camino por irrealizables. Kanban reduce la procrastinación porque asigna un tiempo a cada tarea con el fin de eliminar la dispersión.
- Organización: otro gran problema de las empresas de nueva fundación es que todos quieren hacer muchas cosas, sin centrarse en sus áreas. A veces no queda otro remedio, pero es mejor que cada uno sepa exactamente qué es lo que tiene que hacer y tenga clara su dedicación.
Los 9 principios de la metodología Kanban
Lo mejor del método Kanban es su sencillez y su escalabilidad. Cualquier empresa puede beneficiarse de su utilización. Se resume en 9 sencillos principios que son los siguientes:
1. Empieza con lo que haces ahora mismo
No hay una forma concreta de ejecutar el método. Si ya posees un flujo de trabajo determinado, puedes adaptarlo a Kanban. Los cambios no son radicales desde el inicio.
2. Persigue el cambio evolutivo y exponencial
Kanban está diseñado para evitar roces con tu flujo de trabajo actual. Los cambios radicales se desaconsejan por el hecho de que pueden provocar que pierdas el sentido de lo que haces. En cambio, se centra en hacer pequeños cambios, más que en reinventar la rueda.
3. Respeta los procesos actuales, roles y responsabilidades
Tu modelo actual de trabajo puede no ser del todo malo, y eso es lo mejor de Kanban, que reconoce las ventajas de tu modelo y trata de mejorarlas evolutivamente. Es tu misión detectar qué se puede mejorar en cada fase del desarrollo del producto.
4. Fomenta el liderazgo a todos los niveles
La definición de liderazgo ha cambiado mucho en los últimos años. Kanban empodera hasta a la persona que hace una pasantía. No necesitas ser el CEO para aplicarlo. Cada miembro de tu equipo debe tener una mentalidad de mejora continua, tratando cada día de hacerlo mejor y más rápido.
5. Visualiza el workflow
Es fundamental que puedas percibir el flujo de trabajo que tienes delante.
Si eres capaz de ver todo lo que hay por delante, puedes definirlo, y por tanto acotarlo. La forma obvia es utilizar un panel con columnas de tu proceso. No todos los procesos son iguales, así que no todas las columnas tienen por qué parecerse. Define tu proceso con tus stakeholders para tratar de que el Kanban te ayude al máximo. Utiliza post-its, rotulador o software, no hay una norma escrita.
6. Limita el WIP al máximo posible
Seamos sinceros, no es mejor trabajador el que más cosas empieza, sino el que más termina en mejor estado.
No importa que seamos capaces de ponernos con veinte proyectos a la vez si solo sale uno en tiempo y forma. Calcula cuál es el WIP tolerable por tu equipo con un estándar de calidad. Igual al principio es un único proyecto, pero con la mejora de procesos y de calidad puede que cada día seas capaz de sacar más adelante.
7. Gestiona el ciclo y evalúa
Una vez finalizado el primer ciclo Kanban, deberías hacerte preguntas. ¿Todo fluye bien? ¿Hay algún punto en el que nos hemos quedado atorados? No temas cambiar partes del proceso si ayudan.
8. Las políticas del proceso deben ser explícitas
Todos deben conocer a la perfección el proceso y todos deben entenderlo. Si hay un solo miembro del equipo que no comprende alguna parte del proceso, o dicha parte es demasiado compleja, explícaselo o cámbiala. Todos deben saber la misma lengua.
9. Mejora colaborativamente utilizando modelos y el método científico
Comparte tu modelo Kanban con colegas de oficio, personas de confianza u otros profesionales que no sean tu competencia. Discute con ellos. Mide siempre, desde el número de proyectos que salen, la calidad objetiva en cuanto a satisfacción del cliente, y no temas cambiar algo si consideras que puede funcionar. El feedback y la mejora continua es la piedra angular del Kanban, así que no dudes en preguntar y en cambiar.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Tomado de: https://es.weforum.org/
jueves, 17 de agosto de 2023
EL ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA: ¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA?
Tras haber establecido de forma clara la visión, la organización conoce el objetivo que debe lograr. El siguiente paso lógico es realizar un Análisis de la estrategia, tanto interno como externo.
- Políticos (Political)
- Económicos (Economic)
- Sociales (Social)
- Tecnológicos (Technological)
- Ambientales (Environmental)
- Legales (Legal)
- El poder de negociación de los compradores
- El poder de negociación de los proveedores
- La disponibilidad de los sustitutos
- La amenaza de los nuevos entrantes
- La rivalidad del sector
lunes, 17 de julio de 2023
GESTIÓN DE PROCESOS: PRINCIPALES INDICADORES DEL DESEMPEÑO
Mediante los principales indicadores del desempeño, también conocidos como KPI, podemos llevar a cabo una medición del nivel de rendimiento que presenta de un proceso concreto con el objetivo de ver si está en la senda adecuada hacia la consecución del objetivo marcado por la organización.
- Ha de ser relevante: en el sentido que sea un elemento de influencia en el modelo de negocio.
- Concisión: es preferible optar por aquellos indicadores en los que se pueda comprimir en mayor medida la información. De está forma será necesario una menor cantidad de KPIs.
- Mientras más detalle de cómo funciona la empresa muestre el KPI mejor será.
- Simplicidad: debe ser fácil de comprender por parte de los usuarios.
- Procesamiento sencillo: el proceso de interpretación de los resultados arrojados por el KPI ha se de ser lo más claro posible.
- Los principales indicadores del desempeño han de poder ser atribuidos a un responsable.
- Los usuarios debe conocer el contexto así como el origen que promueven elegir cada KPI.
- Correlatividad: con esto nos referimos a que mediante la interacción entre los principales indicadores del desempeño se debe llevar a la organización a poder conocer los resultados deseados.
- Debe haber tanto medidas de factores económicos como no económicos.
- Estar al mismo nivel, es decir ser equiparables.
- Certeza.
- Coherencia.
- Credibilidad.
- Fácil de extraer.
- Estar automatizados mediante los programas adecuados de informática.
- Estar disponibles en el tiempo establecido.
- Analizar los tipos de ingresos que se tiene y la ponderación de los mismos.
- Hacer el equivalente con los gastos, es decir analizar tipos e importancia de cada uno.
- Estudiar los productos y/servicios que nos proporcionar mayor nivel de ingresos asi como aquellos otros que nos reportando más gastos.
- Hacer una investigación del comportamiento de nuestros clientes, analizando aspectos relevantes como el nivel medio de compra, así como poder hacer una clasificación por tipos de clientes.
- Comprobar el nivel de satisfacción.
- Determinar la importancia que tiene para la organización su página web o su tiene online.
- Ver la importancia de las redes sociales en la gestión del día a día de la organización.
jueves, 13 de julio de 2023
ISO 18091:2019. DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 9001:2015 EN EL GOBIERNO LOCAL
Este documento proporciona directrices para que los gobiernos locales comprendan e implementen un sistema de gestión de la calidad que cumpla con los requisitos del estándar internacional ISO 9001:2015, con el fin de satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes /ciudadanos y de todas las demás partes interesadas pertinentes, al proporcionar regularmente productos y servicios.
Promueve la implementación de un sistema de gestión de la calidad de mamera responsable y con rendición de cuentas, a través de la aplicación de la norma ISO 9001 de forma integral.
Estas pautas no agregan, cambian modifican los requisitos de la Norma ISO 9001.
Es aplicable a todos los procesos del gobierno local en todos los niveles (es decir, estratégico, táctico, directivo y operativo) para construir un sistema de gestión de la calidad integral que se centre en que el gobierno local logre sus objetivos. El carácter integral de este sistema es esencial para garantizar que todas las áreas del gobierno local tengan un nivel específico de confiabilidad (es decir, la eficacia de los procesos).
El anexo A: proporciona una metodología de diagnóstico para que los gobiernos locales evalúen el alcance y la madurez de sus procesos, productos y servicios.
El anexo B: proporciona los procesos necesarios para proveer productos y servicios confiables a ,os clientes/ ciudadanos.
Ventajas para la ENTIDAD
- Mejora de la eficiencia en la gestión de los procesos, especialmente en lo que se refiere a los procesos de gestión de gobierno.
- Mejora de la calidad del servicio al ciudadano, ante la continua y sistemática revisión de los procesos de gobierno, la mejora de la atención al ciudadano o el desarrollo social incluyente y sostenible.
- Mayor nivel de capacitación del personal, por medio de la exhaustiva revisión de su formación y necesidades de reciclaje.
- El convertirse en una herramienta útil para apoyar el cumplimiento de los objetivos del milenio de las Naciones Unidas, la sostenibilidad y el fortalecimiento de ciudades inteligentes.
- El proveer de un lenguaje y un entendimiento común entre los políticos y los técnicos, y a la vez permitir la comparación entre los países y entre los gobiernos locales.
Ventajas para los CIUDADANOS Y BENEFICIARIOS
Mayor confianza en la institución y su gobierno: el gobierno local alcanza unos niveles óptimos de gestión y asume sus funciones ante los ciudadanos de forma eficiente y transparente.
Propulsa la mejora en otros ámbitos: el buen gobierno local no sólo es positivo para sus propios habitantes, sino que también tiene efectos beneficiosos para el resto de gobiernos regionales y nacionales.
Más y mejores servicios: la optimización de los recursos redunda en una mayor capacidad de atención al ciudadano y sus necesidades.
Ventajas para el MERCADO Y PARTES INTERESADAS
Las empresas juegan un papel fundamental en la generación de riqueza, pero también necesitan de un tejido económico y social productivo para poder desarrollarse en un mercado global y competitivo como el actual. Para ello, una gestión más eficaz de los gobiernos locales es vital.
Sectores de APLICACIÓN
ISO 18091 es de aplicación para los gobiernos locales de cualquier índole, independientemente del tamaño, tipo y servicios proporcionados.
Tomado de: https://www.intedya.com/
lunes, 10 de julio de 2023
PRINCIPALES BENEFICIOS DE REALIZAR AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD
De cara a conocer la importancia que juegan en la organización las auditorías internas, es importante conocer los principales beneficios de realizar auditorías internas de calidad.
Debido al creciente impulso que la certificación ISO 9001 ha adquirido en los últimos años, las auditorías de calidad también han visto incrementado su protagonismo.
Concretamente, las auditorías internas de calidad, se llevan a cabo según los procedimientos de la organización.
Pueden ser hechas por el propio personal, debidamente capacitado, o bien contratar a uno externo para su realización. Siempre en unos intervalos de tiempo predefinidos.
El objetivo perseguido con las mismas es revisar si el SGC de la organización cumple con los requisitos de la norma ISO 9001:20015, así como con los propios requisitos del sistema que la organización haya establecido.
Igualmente, busca comprobar que el SGC se ha implementado correctamente y se mantiene con eficacia.
De manera general, uno de los principales beneficios de hacer auditorías internas de calidad, es el permitir que los principales responsables de la organización puedan tomar decisiones con base en la situación de la gestión de calidad mostrada por tales auditorías, a fin de realizar ciertas reorientaciones, en caso de ser necesario, hacia la consecución de sus objetivos previstos.
Veamos a continuación, de manera detallada, los principales beneficios de hacer auditorías internas de calidad.
Principales beneficios de realizar auditorías internas de calidad
1.— Permiten obtener una comparación de los procedimientos de gestión de calidad que la organización tiene documentados con las prácticas observadas.
Así pues, detecta aquellos casos en los que bien, por requerimiento de clientes, regulaciones u otras consideraciones, las prácticas se han modificado, sin que se haya actualizado en los documentos, el nuevo modo de operar.
2.— Identifica los fallos existentes en los diferentes procesos de gestión de la calidad de la organización.
3.— Logra una mejora de la comunicación interna, pues a través de las reuniones informativas para transmitir los hallazgos de las auditorías internas, fomenta que el personal esté informado tanto de sus actividades como de las del resto.
Esto evita el que se realicen acciones de forma incorrecta por falta de información.
4.— Detecta cuestiones que pueden llegar a ser graves, dando incluso lugar a sanciones en caso de incurrir en incumplimiento.
5.— Descubre posibles oportunidades en lo referente a eliminación de residuos, lo cual es un aspecto que juega especial importancia en la eficiencia de la fabricación.
6.— Identifica deficiencias en la forma en que los diferentes procesos de la organización han sido definidos.
Es sumamente relevante, pues para hacer cualquier actividad que se ha planificado, recurrimos a ver previamente los procedimientos e instrucciones definidas.
De forma que si no contamos con ellas, corremos el riesgo de no lograr el objetivo perseguido con dicha actividad.
7.— Plantea las acciones correctivas y preventivas a aplicar a fin de poner solución a las no conformidades detectadas.
8.— Controla que la aplicación de tales acciones correctivas y preventivas se ha realizado de manera efectiva y en el tiempo adecuado.
9.— Propone recomendaciones para optimizar las prácticas de gestión de la calidad, logrando reducir costes.
10.-Promueve la mejora continua de los procesos de la organización, pues mediante las acciones correctivas y eliminación de problemas en conjunto con las acciones preventivas, es posible obtener importantes beneficios en el proceso en cuestión.
Importancia de las auditorías internas de calidad
Aún, hay muchas organizaciones que continúan viendo a las auditorías internas como una obligación, sin llegar a ver los beneficios de hacer auditorías internas de calidad.
Sin embargo, y tal como hemos visto, mediante una adecuada planificación, implementación y revisión de las auditorías internas de calidad, aportarán un verdadero valor al conjunto de procesos de gestión de la calidad de nuestra organización.
Tomado de: https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/
miércoles, 28 de junio de 2023
ESTRATEGIAS DE GOBIERNO, RIESGO Y CUMPLIMIENTO. LA IMPORTANCIA DEL COMPLIANCE
En el entorno empresarial actual, las organizaciones se enfrentan a una creciente presión para cumplir con leyes, regulaciones, acuerdos contractuales y estándares cada vez más estrictos.
En este contexto, el Gobierno, Riesgo y Cumplimiento (GRC, por sus siglas en inglés) se ha convertido en un aspecto clave para garantizar el éxito, la competitividad y la sostenibilidad de las empresas. Dentro de este marco, el Compliance, o cumplimiento normativo, desempeña un papel fundamental.
El cumplimiento normativo es una de las principales preocupaciones de las empresas a nivel global. La implementación de una política de Compliance sólida y eficiente ayuda a minimizar riesgos legales y financieros, así como a proteger la reputación y la marca de la compañía.
Según un estudio de Thomson Reuters Compliance 2020, el 73% de los ejecutivos de cumplimiento encuestados indicaron que el riesgo de responsabilidad personal era la preocupación más importante para sus equipos de cumplimiento normativo.
En este artículo, exploraremos las estrategias de GRC y destacaremos la importancia del Compliance en el logro de los objetivos empresariales.
El GRC y su relevancia estratégica
El Gobierno, Riesgo y Cumplimiento es un enfoque integral que busca establecer políticas, procesos y controles para asegurar que las organizaciones operen de manera ética, eficiente y en cumplimiento de las leyes, regulaciones y otras obligaciones de cumplimiento. Recordemos GRC se basa en tres pilares interconectados:
1. Gobierno: Se refiere al establecimiento de estructuras y procesos de toma de decisiones efectivos que aseguren la dirección estratégica y el cumplimiento de los objetivos de la organización. Esto implica la definición de roles y responsabilidades claras, así como la implementación de políticas de gobernanza corporativa.
2. Riesgo: Se centra en la identificación, evaluación y mitigación de los riesgos a los que está expuesta una organización. Esto implica la implementación de políticas y procedimientos para gestionar riesgos operativos, financieros, legales y reputacionales.
3. Cumplimiento: Hace referencia al cumplimiento de leyes, regulaciones y estándares internos y externos aplicables a la organización. Esto incluye la implementación de controles y mecanismos de supervisión para asegurar que se cumplan los requisitos legales y éticos.
El mismo estudio mencionado antes reveló que el 57% de los encuestados informaron que mayores multas y sanciones eran una preocupación clave.
Por lo tanto, para lograr una estrategia de Compliance eficiente las organizaciones comúnmente inician con una evaluación de riesgos de compliance como: incumplimiento de regulaciones, riesgo reputacional, confidencialidad intereses y falta de competencias respecto a las obligaciones de compliance y con ello diseñar un programa proporcional a sus necesidades.
La importancia del Compliance
Dentro del marco del GRC, se debería considerar una estrategia que consta:
- Marco de GRC
- Gestión de riesgos
- Políticas y procedimientos
- Comunicación y capacitación
- Monitoreo y seguimiento
- Gestión de incidentes y remediación
- Mejora continua
- Responsabilidad y liderazgo
En cada uno de estos componentes el pilar de compliance es transversal, además que forma parte de un principio. A continuación, se presentan algunas estadísticas que resaltan la importancia del Compliance en el entorno empresarial:
1. Costos de incumplimiento: Según un estudio realizado por el Instituto Ponemon, el costo promedio de una violación de datos en una organización puede ascender a millones de dólares. Estos costos incluyen sanciones regulatorias, multas, litigios, pérdida de reputación y costos de recuperación.
2. Reputación empresarial: Según la encuesta de Edelman Trust Barometer, el 78% de los consumidores considera que es importante que las empresas sean éticas y transparentes en sus operaciones. El incumplimiento normativo puede dañar seriamente la reputación de una organización y afectar la confianza de los clientes y el público en general.
3. Responsabilidad legal: Las organizaciones que no cumplen con las regulaciones pueden enfrentar acciones legales y sanciones civiles o penales. La implementación de un programa de Compliance robusto puede ayudar a prevenir y mitigar el riesgo legal (ver la ISO 31022), protegiendo así los intereses de la organización y sus partes interesadas.
4. Ventaja competitiva: Un enfoque proactivo en el cumplimiento normativo puede brindar una ventaja competitiva a las organizaciones. Aquellas que se adhieren a estándares éticos y legales más altos pueden ganar la confianza de los clientes, atraer inversiones y colaborar con socios comerciales confiables.
Estrategias para fortalecer el Compliance en el marco de GRC
Para fortalecer el Compliance en una organización, es importante implementar una serie de acciones clave en su estrategia:
1. Políticas y procedimientos claros: Establecer políticas y procedimientos claros que definan las expectativas de conducta y las obligaciones de cumplimiento de los empleados basándose en la cultura organizacional. Estas políticas deben ser comunicadas de manera eficaz y estar respaldadas por un plan de comunicación y programa de capacitación continua.
2. Evaluación y gestión de riesgos: Realizar evaluaciones periódicas de riesgos para identificar las áreas de mayor riesgo y diseñar controles y medidas de mitigación adecuadas. Esto implica mantener un monitoreo constante de los cambios en el entorno regulatorio y adaptar los controles en consecuencia. Para ello es vital contar con un método revisado y aprobado por las autoridades de la organización.
3. Cultura de Compliance: Fomentar una cultura de Compliance en toda la organización, donde el cumplimiento de las leyes y regulaciones sea valorado y promovido. Esto incluye la creación de canales de denuncia seguros y confidenciales, así como la implementación de medidas disciplinarias para aquellos que violen las políticas de Compliance.
4. Auditoría y supervisión: Realizar auditorías internas periódicas para evaluar la eficacia de los controles y garantizar el cumplimiento de las políticas establecidas. También es recomendable contar con una función de supervisión independiente que revise y monitoree el cumplimiento normativo.
Hay que considerar que las herramientas y soluciones de tecnología pueden automatizar y simplificar la gestión de Compliance, como el uso de plataformas de gestión de políticas y procedimientos y herramientas de seguimiento y monitoreo capaz de detectar y prevenir violaciones normativas.
Tomado de: https://www.isotools.us/