miércoles, 11 de diciembre de 2019

5 EJEMPLOS DE INDICADORES DE CALIDAD QUE NO PUEDEN FALTAR EN TU PLAN

El concepto de calidad suele estar asociado a la satisfacción que los productos generan en un público determinado. Y en cierta forma, es así. 
¿Qué mejor que una necesidad cubierta de manera eficaz y oportuna?

Sin embargo, a la hora de implementar un plan de gestión de calidad, es preciso mirar el término con más detenimiento y buscar indicadores de calidad que lo valoren.

Porque la calidad, digámoslo claro, no sólo se mide al final de los procesos. También es necesario evaluarla en las fases iniciales e intermedias, cada una de las cuales aporta un valor específico a la cadena de labores que integran un proceso.

Los indicadores de calidad cumplen esa función. Son instrumentos de medición que se emplean para evaluar la calidad de los procesos o productos. O dicho de otra manera, determinan el nivel de cumplimiento de los objetivos para los cuales se han desplegado una serie de actividades concretas.

Eso no quiere decir que cualquier herramienta sea un indicador de calidad. De hecho, para que un elemento adquiera tal función debe cumplir con ciertos requisitos. Entre los más significativos podemos mencionar los siguientes:
  • Fáciles de capturar y aplicar. De nada vale un plan de calidad bien fundamentado si sus indicadores son ilegibles o no proporcionan información clara.
  • Relevantes para la toma de decisiones. Es decir, que la información que aporten sirva para cumplir con los objetivos propuestos. No se trata de acumular herramientas y capturar cualquier tipo de datos.
  • Visibles y accesibles. Por ejemplo, que resulten fáciles de clasificar o de plasmar en gráficos, diagramas o cuadros conceptuales.
Cinco ejemplos de indicadores de calidad

Definidas sus características, a continuación presentamos algunos de los indicadores más empleados cuando se trata de medir la calidad de un producto:

1. Cobertura:

Se define como la proporción entre el número de artículos disponibles en los mercados y las personas que demandan una necesidad que espera ser satisfecha. Este indicador es propio de proyectos que buscan penetrar de forma masiva entre los consumidores o que están pensados a largo plazo. Sin embargo, no siempre es así. A veces basta con que una empresa cubra los pocos frentes en los que suele desempeñarse para obtener un indicador positivo en términos de cobertura.

2. Eficacia:

La eficacia no es otra cosa que la relación entre un producto disponible y la necesidad para la que ha sido creado. Cuando esta relación es positiva, la eficacia del producto es alta. Pero si la necesidad del cliente sigue sin ser atendida tras la adquisición de dicho producto, el indicador es negativo. Algo en el proceso ha fallado.

3. Valoración de ventas:

El volumen de ventas es, sin duda, el elemento más empleado para medir la calidad de un producto. Vender mucho casi siempre es sinónimo de éxito: indica que el artículo ha tenido una buena acogida y que ha generado gran interés. No obstante, esta relación no supone en todos los casos un grado alto de calidad. Se puede vender mucho sin que el producto sea del todo bueno.

4. Satisfacción del cliente:

De hecho, el siguiente paso tras la venta de un producto es la evaluación del grado de conformidad de quien lo ha adquirido. La venta no garantiza satisfacción. Numerosos ejemplos dan cuenta de ello. Al utilizar este indicador, las empresas deben desplegar varias vías de retroalimentación para poder evaluar con acierto lo que se conoce como la etapa de post-venta, que es crucial de cara a nuevas líneas de producción.

5. Competitividad:

Hace referencia a la capacidad de las empresas para explotar aquellas cualidades que hacen distintos a sus productos. También tiene que ver con el nivel de adaptación a las dinámicas del mercado y a la capacidad de innovación y cambio. Un producto incapaz de competir es, por lo general, un producto de escasa calidad.

Tomado de: https://www.isotools.org/

domingo, 8 de diciembre de 2019

COMO HACER LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN SEGÚN ISO 9001

La revisión por la dirección representa un documento resumen de cómo ha ido la implementación (para el primer año) o el seguimiento (en los sucesivos años) de ISO 9001 en la empresa.

Por: Ivan Torres *

Pero ahora, ¿cómo hacer esta revisión por dirección?, ¿de qué se debe hablar en esta reunión?, ¿quién debe asistir y de qué se debe dejar registros?

Estas preguntas y otras que quizás tengas en tu cabeza las verás respondidas en este post.

Así que prepárate para saber todo lo necesario acerca de la revisión por la dirección según ISO 9001.

Qué es la revisión por la dirección?

La revisión por dirección representa el último paso cuando estás implementando por primera vez un sistema de gestión de la calidad según ISO 9001.

Si realizamos una representación gráfica de las fases por las que ha de pasar un sistema de gestión antes de ser certificado yo lo haría de la siguiente manera:


Fíjate como dentro de la Fase 3 implementación la revisión por la dirección es lo último que se debe hacer.

De hecho es el último registro que se prepara antes de la visita de los organismos certificadores / evaluadores.

En esta reunión es fundamental que esté gerencia, de hecho tiene ese nombre “Revisión por la dirección” porque es necesario que gerencia o dirección pueda recibir un feedback de cómo ha ido todo el sistema de gestión: resultados de procesos, cambios en el sistema, no conformidades encontradas, etc.

Para qué se realiza la reunión de revisión por la dirección?

La revisión por dirección se realiza, aparte de para cumplir con el requisito 9.3 de la norma, se realiza para que gerencia o dirección pueda conocer qué ha ocurrido en su empresa y con el sistema de gestión bajo el que opera la misma.

Como consultor, he de reconocer que ISO 9001 tiene ciertos aspectos formales que igual es un poco más complicado de encontrar el valor añadido que representa, pero la revisión por la dirección me parece un documento sumamente útil para cualquier responsable de una empresa.

Piensa por un momento, “… ¿a qué empresario no le interesa saber cómo ha ido la producción de su empresa, sus procesos, los problemas ocurridos, la eficacia de las acciones tomadas para abordar los riesgos detectados, el desempeño de sus proveedores, el balance entre recursos disponibles vs demanda los clientes, la satisfacción de los clientes, etc?

Estos son asuntos básicos que le interesan a cualquier director, gerente o propietario de una empresa.

Pues eso es de lo que trata y persigue esta reunión de revisión por la dirección, el hacer un resumen de todos aspectos y analizar cómo de eficaz ha sido en la organización.

Quién debe asistir esta reunión?

Evidentemente gerencia o dirección depende de la estructura de tu empresa y también la persona o personas que se están encargando de realizar la implementación y seguimiento del sistema de gestión.

Como todos sabemos que la alta dirección de cualquier empresa siempre tiene poco tiempo para hacer cualquier cosa, lo ideal es tener un acta preparado con todos los puntos del orden del día que se van a tratar y si tiene incorporado ciertos datos y mediciones que se van a analizar en esa reunión mucho mejor.

Dado que la norma especifica que la organización “debe conservar información documentada” prepara un documento donde plasmes el día en que se celebra la reunión, los asistentes y los asuntos que se han tratado.

No existe un formato determinado para presentar evidencias de esta reunión, puedes usar algo parecido a esto:



En qué momento hacer esta reunión

Se trata de un reunión que se ha de hacer de forma periódica, al menos una vez al año, para hacer un resumen de todo lo que ha acontecido ese año que estás estudiando.

El primer año que implementas ISO 9001 en tu organización, debes hacer la revisión por la dirección antes de que te visiten los organismos certificadores / evaluadores.

Pero en los años sucesivos no tienes por qué hacerlo así.

Dado que en esta reunión se tratan muchos asuntos globales, entre ellos objetivos e indicadores, puedes hacer coincidir el ciclo natural de la evaluación del desempeño de tu empresa con la revisión por la dirección.

Si en tu empresa revisan a fondo en Enero o en Febrero los objetivos e indicadores de la organización, has coincidir la revisión por la dirección con esa reunión anual.

De esta forma tendrías más alineado todavía la dirección estratégica de la empresa con el sistema de gestión de la calidad.

Qué asuntos se han de tratar en la revisión por dirección?

Esta es la parte más importante de todo el artículo.

En esta reunión puedes tratar múltiples asuntos, todos los que tu creas conveniente para hacer un seguimiento a cómo ha ido tu empresa durante el año de implementación o mantenimiento del sistema pero como mínimo deberás incluir una serie de aspectos como entradas (consideraciones a estudiar) y salidas (decisiones tomadas).

Entradas de la revisión por la dirección
Aquí detallarás todas las consideraciones que se van a estudiar durante la reunión, representa el orden del día de la reunión.

Revisiones por dirección anteriores y elementos de salida.
Detalla si esta es la primera revisión por la dirección porque es la primera vez que estás implementando el sistema de gestión o por el contrario existen revisiones por dirección anteriores. En este último caso indica cuáles fueron los resultados de las revisiones por dirección anteriores y si esas decisiones se han llevado a cabo durante este último año.

Los cambios en las cuestiones externas e internas pertinentes al sistema
¿ha habido algún cambio en los asuntos internos y externos desde la última vez que estudiaste el contexto de la organización?, ¿ha aparecido alguna nueva normativa o algún requisito legal o de cliente que no tenías previamente contemplado cuando estudiaste el contexto de tu empresa?

La satisfacción del cliente y la retroalimentación de las partes interesadas
Indica cómo has medido la satisfacción de los clientes y cuál ha sido el resultado. Indica también si has recibo algún tipo de feedback por parte de otras partes interesadas que tengas identificado en tu sistema de gestión.

El grado en que se han logrado los objetivos de la calidad
Señala qué objetivos de la calidad has logrado y cuáles no. Indica cuál ha sido la causa por la cual no los has conseguido.

El desempeño de los procesos y conformidad de los productos y servicios
Habla de tus procesos y de cómo es el desempeño de los mismos.

Si te confunde la palabra “desempeño”, quítala y sustitúyela por “actividad”.

Coge para ello tu mapa de procesos y explica cuál es la “actividad”, cual es el propósito de tus principales procesos.

Las no conformidades y acciones correctivas
¿Qué no conformidades han aparecido durante el año?, ¿cuáles están abiertas y cuáles están cerradas?

¿las acciones correctivas han sido eficaces?

Los resultados de seguimiento y medición
Indica qué mides en tu organización, cuáles son los indicadores de gestión y el resultados de esa medición. Indica también si existen equipos de medición y cuál ha sido el resultado de las posibles verificaciones o calibraciones realizadas a esos equipos.

Los resultados de las auditorías internas
Indica aquí qué tal ha salido la auditoría interna. ¿Apareció alguna no conformidad, observación, oportunidad de mejora?

El desempeño de los proveedores externos
¿Qué tal lo han hecho los proveedores de tu organización?, ¿qué tal ha salido la evaluación de proveedores?, ¿has tenido algún problema grave con alguno de ellos?, ¿existe algún proveedor que consideras crítico en tu organización? En caso afirmativo, ¿estás satisfecho con su desempeño?

La adecuación de los recursos
En este apartado has de hacerte esta pregunta, ¿los recursos que tiene nuestra organización actualmente son suficientes para entregar nuestro producto o servicio de una forma controlada?

La eficacia de las acciones tomadas para abordar los riesgos y oportunidades
Responde a esta pregunta, ¿las acciones que se han tomado para abordar los riesgos y oportunidades han sido eficaces?

Indica si gracias a las acciones o estrategia que has seguido has alcanzado lo que se había propuesto la organización respecto a sus riesgos y oportunidades.

Las oportunidades de mejora
En este asunto deberás estudiar las diferentes situaciones que puedan suponer una oportunidad para la empresa para mejorar cualquier proceso. ¿Tiene presente la empresa el concepto de mejora continua?

Salidas de la revisión por dirección
Aquí deberás detallar las decisiones y acuerdos tomados de al menos la siguiente información. Se trata de las conclusiones a las que se llegan y que puede suponer emprender alguna acción o tarea para alcanzarla.

Las oportunidades de mejora
Detalla en este epígrafe el resultado o conclusiones que se ha llegado después de haber estudiado las posibles oportunidades para mejorar procesos. ¿Qué oportunidades para mejorar se van a llevar a cabo?

Cualquier necesidad de cambio en el sistema de gestión de la calidad
Tras realizar el estudio de todo el sistema de gestión deberás llegar a la conclusión si es necesario implementar algún cambio en el propio sistema. Es probable que sí lo consideres en base a, por ejemplo, no conformidades detectadas, el resultado de las auditorías internas, la consecución de objetivos, indicadores, etc.

Las necesidades de recursos
En este apartado vas a establecer las conclusiones que has estudiado previamente como entrada a la pregunta, ¿los recursos que tiene nuestra organización actualmente son suficientes para entregar nuestro producto o servicio de una forma controlada?

Y ahora cuéntame tu, ¿estás preparando la revisión por dirección en tu empresa?, ¿te vas a pasar por aquí antes de terminar el acta para asegurarte de que cumples todos los asuntos que has de tratar en esa reunión? Espero que sí

Foto: Sala de conferencias

* Iván Torres: Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, colegiado nº1498 por el colegio de economistas de Las Palmas de Gran Canaria, IRCA Certified ISO 9001 Lead Auditor con nº ENR-00555531

Tomado de: https://iveconsultores.com/

miércoles, 4 de diciembre de 2019

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA PROBAR EL PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS


Hablamos en una de nuestras recientes entradas acerca de los requisitos en la gestión de riesgos para que un plan de respuesta a emergencias sea efectivo.

Dentro de estos mencionamos los ejercicios de simulacro como herramienta de prueba confiable para medir la efectividad del plan.

Para que el ejercicio de simulacro resulte productivo, antes es preciso hacer una prueba con base en una lista de verificación que nos ofrezca una probabilidad alta de que el plan de respuesta a emergencias se comportará bien durante el simulacro.

La lista de verificación para probar el plan de respuesta a emergencias es una herramienta que va más allá de los resultados que podría ofrecer un simple repaso del ejercicio en una sala de conferencias. Su valor reside en que ofrece un enfoque funcional que involucra todas las partes interesadas en el Sistema de Gestión de Riesgos.

Lista de verificación para probar el plan de respuesta a emergencias

A la hora de probar un plan de respuesta a emergencias, es importante contar con una lista de verificación que tenga en cuenta los siguientes aspectos:

Objetivos

Como en cualquier otro proyecto es muy importante comenzar definiendo los objetivos de la tarea. Entre los más importantes podemos mencionar:
  • Probar los equipos de emergencia y las rutas de evacuación.
  • Asegurar canales de comunicación fluidos entre los lideres del equipo de respuesta a emergencia y las autoridades locales.
  • Verificar que la capacitación ofrecida a los empleados sobre riesgos y emergencias sea efectiva.
Pueden existir otros objetivos específicos para cada organización y la ubicación en donde se realice la prueba. Lo importante es entender por qué se ejecuta un plan de respuesta a emergencias y cuales son los resultados que se espera obtener de él.

Definir roles dentro del ejercicio

Planificar un ejercicio de simulacro es una labor que implica anticipación, reuniones y definición de escenarios, alcances y roles dentro del evento. Sería perturbador que dos o tres personas entren en conflicto en el momento del simulacro por hacer una misma llamada. Pero más traumático sería que este comportamiento se reprodujera durante un evento catastrófico real.

Entre los roles a definir se encuentran:
  • El líder del comando de incidentes.
  • La persona que interactuará con autoridades locales externas.
  • Quién se comunicará con el público.
  • El coordinador general de la evacuación.
¿Simulacro informado o no?

Una de las grandes decisiones en estos ejercicios es la de notificar o no la naturaleza del ejercicio a los empleados. Hay ventajas en mantener la condición de simulacro en secreto. Ello permite evaluar mejor la respuesta real del equipo de emergencia.

Sin embargo, conlleva algunos riesgos. Por esta razón es prudente hacerlo así cuando el plan de respuesta a emergencias ya está lo suficientemente maduro como para asegurar la integridad de todos y cada uno de los empleados durante el ejercicio.

Si se decide notificar a los empleados con anticipación, asegúrese de enviar la información a todos y que todos lo programen en sus calendarios.
Un escenario detallado y una narrativa

Definidos los detalles anteriores, lo que corresponde es determinar el escenario y el evento catastrófico que se simulará durante el ejercicio: ¿fuego?, ¿químicos tóxicos?, ¿inundación?, ¿terremoto?…

Elegido el escenario y el evento, conviene añadir los elementos propios de ellos. Si se trata de un fenómeno sísmico, la perdida de energía y la ausencia de comunicaciones podrían ser parte de la narrativa. La idea es crear un escenario realista en el que se cuente con lo necesario para el éxito del simulacro, pero también con las limitaciones propias de un suceso como el que se trata de simular.

Disponer los recursos necesarios

Los detalles finales incluyen asegurar los recursos el día y en el momento del ejercicio. Esto garantiza que todos puedan utilizar los recursos disponibles el día de la prueba. Algunos ejemplos son:
  • Notificar a las autoridades locales sobre la práctica del ejercicio.
  • Herramientas técnicas que se necesiten como radios, proyectores, teléfonos celulares, o dispositivos con acceso móvil al Sistema de Gestión del Medio Ambiente, Salud y Seguridad en el Trabajo.
  • Alimentos, agua, instrucciones escritas, baterías, etc.
  • Preparación física del escenario. Por ejemplo, si se requiere contar con una teórica zona de descontaminación o un punto de encuentro.
Establecer expectativas

Ya sea que los empleados estén informados o no, todos los involucrados deben entender la importancia y la seriedad que requiere el ejercicio y que este debe ser tratado como una verdadera emergencia.

La participación de los empleados debe ser activa y ha de existir cierto grado de dramaturgia dentro del ejercicio para que se cumplan las expectativas. Pero debemos entender que una de las razones para llevar a cabo el ejercicio es identificar fallas, debilidades y brechas de cumplimiento del plan de respuesta a emergencias.

Tomado de: https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/

¿EN QUÉ SE DIFERENCIA UN SISTEMA DE COMPLIANCE DE UNO DE PREVENCIÓN DE DELITOS?


El compliance se ha convertido en una parte muy importante dentro del mundo legal y empresarial, cada día toma mayor protagonismo, dando origen a una nueva profesión muy solicitada, el compliance officer. 


Sin embargo, aún existen numerosos profesionales que no conocen de forma exacta en qué consiste el compliance o piensan que es algo que sólo le interesa a las grandes organizaciones y que no les afecta.


El compliance o cumplimiento normativo consiste en establecer diferentes políticas y procedimientos suficientes para garantizar que una organización cumple con el marco normativo aplicable. Dentro del marco normativo no han de considerarse de forma única las normas legales, como leyes y reglamentos, además se debe incluir en las políticas internas, los compromisos con clientes, proveedores o terceros y especialmente los códigos éticos a los que la organización se haya comprometido a respetar, existen muchos casos en los que una actuación puede ser legal pero no ética.


La confusión, en ocasiones muy interesada, se encuentra alrededor de dos conceptos, dos sistemas cercanos pero diferentes, denominados compliance y sistema de prevención de delito.

Podríamos hacer una metáfora, el primero ya es casi un adulto y el segundo es un adolescente, pero ambos han salido poco de casa, es decir, aún se encuentran inmaduros.

Un sistema compliance se encuentra enfocado a la identificación y reducción del riesgo de incumplimiento normativo. Genera un apoyo normativo en la ISO 19600, que lamentablemente no es certificable pues es una norma de directrices, no de requisitos.

Un sistema de prevención de delitos se encuentra enfocado a la identificación y prevención de los riesgos de comisión de un delito penal, que asume una persona jurídica, de un catálogo de más de treinta posibles que recoge el código penal.

El propio código penal indica con bastante claridad qué necesita la persona jurídica para en su caso, ser eximida de una responsabilidad penal para disponer de un sistema que prevenga la comisión de los delitos, con beneficio para la organización, y que en su caso se vulnere por la persona física que sí desarrolla de forma directa una conducta penal. Es necesario que se encuentre definido y funcionando.

Los sistemas se reúnen en el campo de los análisis de riesgos. En ambos casos es imposible abordar la prevención de todo lo posible, por lo que se hace imprescindible abordar la prevención de todo lo probable, es decir, es necesario minimizar de forma notable el alcance.

La aplicabilidad real de un delito en una persona jurídica es menor que la que nos pueda parecer en un inicio por la existencia de un beneficio directo o indirecto. No parece muy complicado identificar cuando existe el beneficio y cuando se trata de una actuación dolosa por parte de un empleado que ya conocemos como poco honrado.

El "compliance" garantiza que una organización cumple con el marco normativo aplicable.

La reducida aplicabilidad, hace que en muchas ocasiones cuando llevamos a cabo los análisis de riesgo, el cliente se puede quedar insatisfecho. Por ejemplo, un equipo de fútbol profesional no puede estar implicado en ningún tema de apuestas deportivas, pero sus jugadores pueden apostar porque no es ilegal, pero daría muy mala imagen del equipo.

Se genera una norma interna que prohíbe apostar a los jugadores, dicha norma puede ser un código ético, por ejemplo, entonces ya no estamos previniendo un delito del equipo sino que estamos previniendo que se incumpla una norma interna, por lo que hemos llegado al compliance.

El gran problema del compliance es la incontinencia legislativa de nuestras autoridades, si se consigue identificar la legislación ambiental con la norma ISO 14001 es todo un mérito, pero ahora imagínate analizar toda la legislación que existe y puede tener repercusión en su organización, el alcance puede llegar a ser excesivo.

El compliance debe ser un sistema de riesgos, es decir, no se trata de identificar la legislación y la normativa aplicable, sino que se deben identificar los riesgos de incumplimiento normativo, y así se reduce el alcance de forma inteligente.

Es necesario que se aborde un sistema de prevención de delitos y ampliarlo poco a poco con los elementos de compliance que sean naturales según la actividad que realizamos, la cultura y pensamiento que tengan nuestros grupos de interés. En el futuro dispondremos de tiempo suficiente para ampliarlo.


Tomado de: https://www.isotools.org

lunes, 2 de diciembre de 2019

9 TÁCTICAS EFECTIVAS PARA AUMENTAR LA FELICIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD EN TU EMPRESA


Desde Inc nos proporcionan ejemplos de diversas empresas que ponen en marcha estrategias innovadoras para que sus empleados trabajen más motivados y felices.

¿Existe una fórmula mágica para que los trabajadores de una empresa se sientan más ilusionados, motivados y por ende, más productivos? La respuesta es no, pero puedes seleccionar diversas técnicas entre toda la amalgama de estrategias que ya les han resultado efectivas a numerosas marcas. De hecho, incluso existen plataformas de software centradas en el reconocimiento y la recompensa de los empleados como Redii, con sede en Sydney, que ayuda a las empresas a aprovechar el poder de su mayor activo: el capital humano.

Esta compañía ha investigado acerca de las mejores sugerencias diarias, basadas tanto en los estudios científicos como en ejemplos reales, para que las compañías puedan cultivar espacios de trabajo más flexibles, abiertos y motivadores para sus plantillas. ¡Toma nota!

9 claves que aumentan la felicidad y motivación de los empleados en la oficina
  1. La iluminación importa: El psicólogo Ron Friedman, en su libro “El mejor lugar para trabajar”, afirma que la presencia de ventanas y la fuerza de la luz natural tienen un impacto sumamente positivo en el bienestar de la gente. Además, tener vistas hacia el aire libre también proporciona dinamismo, y se ha demostrado que los empleados que se sientan cerca de una ventana son mejores concentración en la tarea, interés por el trabajo y lealtad a la empresa. Por otra parte, según la firma global de diseño, arquitectura e ingeniería HOK, mejorar la iluminación en el lugar de trabajo reduce un 15% el absentismo laboral. Otros estudios sitúan el incremento de la productividad entre el 2,8 y el 20%, atribuidos a niveles óptimos de iluminación.
  2. Tráete a tu mascota a trabajar: De acuerdo con The Balance, permitir mascotas en la oficina puede mejorar la percepción que tienen los clientes de la empresa, ya que la mayoría tiene una reacción positiva cuando se les ofrece la oportunidad de interactuar con la mascota de un empleado, contribuyendo a un mayor relax y a disfrutar de su visita al negocio. Otros apuntan a que suaviza la imagen de la empresa y otorga un carácter más moderno y cercano al progreso.
  3. El valor del White Noise o los sonidos relajantes: De nuevo, Ron Friedman cita estudios que revelan que los sonidos influyen en nuestro desempeño de una forma tremendamente poderosa. Utilizar auriculares y poner sonidos de plataformas web como Coffitivity.com que recrean el murmullo de una cafetería, el bullicio de una gran ciudad o el sonido de un campus universitario afectan de forma muy positiva a la productividad, mejorando los niveles de creatividad de los trabajadores. Para propiciar una concentración profunda, Simplynoise.com, con sus paisajes sonoros de lluvia contribuye a enmascarar las distracciones exteriores.
  4. Programa de acondionamiento físico en la oficina: Según la investigación citada en Fit Over 40 for Dummies de Betsy Nagelsen McCormack y Mike Yorkey, que analizaba los beneficios para las empresas de poner en marcha gimnasios corporativos encontró que ahorran de $ 1.15 a $ 5.52 por dólar gastado, además de experimentar una disminución del absentismo, menores tasas de rotación y menores bajas por enfermedad, ahorrando costes y aumentando la productividad. También, según la empresa de tecnología de Recursos Humanos Rise, muchas grandes compañías conocidas emplean FitBit para mejorar el bienestar y recompensar a sus empleados más activos, realizando divertidos concursos.
  5. Una lectura rápida e informativa en el baño: Dentro de los cuartos de baño de gigantescas compañías de la talla de Google, los empleados pueden encontrar folletos informativos renovados cada semana detrás de las puertas, para que aprovechen la visita al servicio con una lectura rápida de temáticas tan diversas como prácticas apropiadas de codificación o cifrado a recomendaciones de salud. La técnica se basa en cada semana varios trabajadores se ofrezcan como voluntarios para escribir las publicaciones, y otros para su distribución. Así, los empleados refuerzan su memoria y amplían su cultura con estas píldoras de conocimiento. 
  6. Flexibilidad laboral: De acuerdo con informes como 2010 Workplace Flexibility in the U.S. el trabajo flexible – que permite a los empleados trabajar cuando, cómo y dónde eligen – aumenta su participación. De hecho, el 60% de los que tienen un alto acceso a estas medidas está muy satisfecho con su trabajo, comparado con el 44% de aquellos que cuentan con acceso moderado y el 22% con poca flexibilidad laboral.
  7. Sentido de pertenencia y vínculo emocional: Los empleados precisan estar conectados a un proyecto de dimensiones más grandes y otorgar a su trabajo de significado y sentido. En este sentido, debatir sobre el futuro, los problemas o la estrategia a seguir es muy útil. En compañías como HubSpot se apuesta por la transparencia mediante el uso de una wiki para publicar de forma interna información sensible, desde datos financieros, a tableros de reunión de la junta o discusiones estratégicas. Identificar la empresa con una familia y potenciar la lealtad es indispensable para retener el talento y satisfacer a los trabajadores.
  8. Conciliación y metas para trabajo, familia y vida personal: Compañías como Cobild -una empresa familiar centrada en la construcción- creen que existen tres aspectos indispensables en la vida de una persona: el trabajo, la vida familiar y la vida personal. Al comienzo de cada año anima a su equipo a planificar el año según todas las metas que querrían alcanzar para las tres áreas de su vida. La gerencia entonces crea un plan de acción y trabaja para que todas las personas puedan alcanzar dichos objetivos. En 2016, Cobild fue nombrada como uno de los 50 mejores lugares para trabajar para las empresas con menos de 100 empleados.
  9. Una buena siesta: Parece una broma, pero no lo es. El psicólogo Ron Friedman destaca que una siesta aumenta la productividad, el estado de alerta, acelera los reflejos motores, mejora la precisión y la toma de decisiones, impulsa la creatividad y refuerza la memoria. Compañías como Yahoo! o Time Warner externalizan su sueño permitiendo que los empleados acudan a los spas locales, con aromaterapia y una selección de bandas sonoras de la naturaleza. Otras como Zappos, Ben & Jerry’s, o Nike cuentan en sus oficinas con “quiet rooms” para que los empleados puedan dormir o meditar.


Tomado de: https://www.ticbeat.com/

LA GLOBALIZACIÓN 4.0 NOS AYUDARÁ A ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. AQUÍ LE MOSTRAMOS CÓMO

El cambio climático —probablemente el mayor desafío existencial de la humanidad— exige una acción urgente a nivel mundial.

Como el Informe de riesgo global 2019 del Foro Económico Mundial mostrará con demasiada claridad, las crisis ambientales, especialmente la imposibilidad de abordar el cambio climático, se encuentran entre los riesgos más probables y de mayor impacto que enfrenta el mundo en la próxima década. Sin duda, 2018 registró niveles récord de costos debido a los fenómenos climáticos extremos.

En 2018, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC) centró mucho más su atención a la crisis. Su Informe especial sobre los impactos de un calentamiento global de 1,5 °C, publicado en octubre de 2018, afirma que solo tenemos doce años para actuar si queremos evitar el peligroso cambio climático.

La ciencia nunca ha sido tan clara en su preocupación por los riesgos del cambio climático y la presión a la que se somete a nuestros océanos y otros ecosistemas vitales, incluidos los bosques tropicales y las fuentes de agua dulce. Sin embargo, nuestra respuesta al derretimiento de los glaciares es increíble. Si bien cada vez existen más soluciones, especialmente en el sector de la energía, todavía no hay ningún movimiento en la acción global acorde con el desafío.

¿Por qué no?
Los ciclos de informes trimestrales, los períodos de mandatos más cortos y la necesidad de responder a las crisis reducen los plazos previstos para quienes toman las decisiones de años a semanas, días y horas. En nuestro mundo cada vez más complejo, el mensaje científico urgente sobre el cambio climático tiene dificultades para atravesar el ciclo de las noticias y las agendas competitivas. Los efectos de la cuarta revolución industrial en la economía, el empleo y la seguridad nacional, por ejemplo, captan gran parte de la atención de los líderes políticos y empresariales. Las crecientes dudas acerca del futuro de los empleos y el crecimiento están obligando a muchos políticos a mirar hacia adentro en busca de soluciones rápidas a las inseguridades domésticas, en lugar de inclinarse hacia el exterior para cooperar en asuntos globales más complejos, como el cambio climático.

Esto significa que también necesitamos liderazgo de otros sobre el cambio climático. Dada la variedad de temas con los que tienen que lidiar los gobiernos en el complejo mundo de hoy, no podemos esperar que ellos, por sí solos, solucionen la crisis climática. Ni deberíamos hacerlo. 

Ahora se reconoce ampliamente que será necesario un nivel de colaboración e innovación sin precedentes, con la participación de muchos fuera del sector público, para activar las grandes transiciones sistémicas requeridas en la industria, la tecnología y el diseño de bienes y servicios de consumo para mantener el calentamiento a menos de 1,5 °C. La buena noticia es que muchos estudios, como la Nueva Economía del Clima y la Comisión de Transición Energética, señalan que estos cambios en nuestra economía no solo son posibles, sino que también generarán empleos y asegurarán un mejor crecimiento para el futuro.

Sin embargo, para hacer realidad esta transición, es necesaria una nueva combinación de medidas. Esto incluirá, por ejemplo, establecer nuevas formas de alianzas dentro y entre los sectores público y privado, formar nuevas asociaciones de gobiernos, ciudades, estados y provincias con ideas afines, y crear nuevas plataformas de liderazgo para la experimentación de políticas y la acción público-privada, cada una orientada a diferentes agendas industriales, nacionales y regionales. Existen muchos buenos ejemplos de una colaboración tan importante que ya comienza a manifestarse, como la Alianza de Directores Líderes del Clima. Este grupo de directores ejecutivos, con ingresos conjuntos en las empresas de más de 1,5 billones de dólares, ya ha reducido sus emisiones colectivas en un 9 % desde 2015 y se ha comprometido a hacer más.

Y entonces se plantea la cuestión de la velocidad. Dado que el IPCC sugiere que solo tenemos doce años para actuar, ¿se puede movilizar a tiempo una cantidad adecuada de diferentes acciones? Una vez más, aquí es donde los enfoques público-privados adicionales pueden jugar un papel importante. Con los rápidos avances tecnológicos de la cuarta revolución industrial, también podremos aprovechar nuevos medios para controlar, verificar e informar los avances (o la falta de estos) de las acciones globales, regionales y de la industria sobre el clima, posiblemente a través de nuevas formas de transparencia de la información y divulgaciones en tiempo real. 

Es probable que esto tenga importantes repercusiones en los próximos años sobre cómo se percibe la adopción de medidas eficaces de política climática en comparación con la magnitud del desafío, en especial entre los jóvenes. Una mayor transparencia impulsará la sensibilización y simplemente aumentará la presión para actuar.

Para tener éxito de acuerdo con la guía del IPCC, la comunidad internacional debe adoptar esta nueva agenda para la acción climática, centrada en general en mantener el calentamiento global dentro de 1,5 °C, aunque fomentando múltiples enfoques diferentes, colaboraciones e iniciativas para apoyar, reforzar y acelerar las ambiciones del Gobierno para cumplir, o superar, el Acuerdo de París.

Afrontar el desafío climático en el mundo de hoy puede considerarse quizás como la construcción de una “plataforma” global pública y privada para la acción. Esta plataforma tiene la intención de cumplir con un objetivo global dentro de un plazo determinado, aunque permite y alienta a un amplio abanico de socios diferentes a participar en distintas acciones para lograrlo. De hecho, este es un buen ejemplo del nuevo tipo de arquitectura habilitante que la Globalización 4.0 busca fomentar: acuerdos prácticos, público-privados para ayudar a los gobiernos a encontrar soluciones ágiles y colaborativas para resolver problemas globales apremiantes en nuestro mundo más complejo, que está siendo rápidamente transformado por la cuarta revolución industrial.

Pensando en el 2019, el Foro Económico Mundial está orgulloso de apoyar la importante Cumbre sobre el clima del Secretario General de las Naciones Unidas en septiembre, que busca escalar con exactitud esa colaboración innovadora de múltiples partes interesadas para ayudar a hacer frente a la crisis climática. Con este fin, tengo muchas esperanzas de que la reunión anual de este año en Davos pueda ayudar a estimular el renovado impulso para la acción sobre el clima que necesitamos para los próximos meses. Para ello, debemos alentar tanto el espíritu de Davos para la colaboración como el enfoque de la plataforma de acción para ayudar a escalar nuestra resolución colectiva de problemas globales, como lo exige la Globalización 4.0.

Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial.

Tomado de: https://es.weforum.org

BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE: ¡CONFÍE EN LAS 5M!

Antes destinadas a las industrias biológicas o químicas de tipo Agroalimentario o Farmacéutico; ahora las BPH (Buenas Prácticas de Higiene) son omnipresentes. 

Utilizan criterios científicos para determinar la contaminación microbiológica, por ejemplo, o en otros temas, como el riesgo de cuerpos extraños en un producto o proceso.

Los riesgos de higiene son numerosos tanto en el producto manufacturado como en la mano de obra.  Por ejemplo, no le pide a sus empleados que se laven las manos sólo para proteger su producto, esta acción también permite limitar los riesgos de contagio de una enfermedad de un empleado a otro. De forma global ¿por qué no presentar la higiene como un conjunto de medidas para que sus procesos sean estables y controlados de manera general?

El término “higiene mental” existe... Está claro que la higiene no es sólo una referencia a la limpieza!

Hay muchas guías, por sector de actividad, para adaptar estas prácticas a sus procesos. Este artículo no pretende reemplazar este tipo de guías, sino más bien darle una estrategia, una forma de pensar y actitud de BPH.

El tema es tan vasto que es preferible presentar la lógica de las BPH a partir de ejemplos concretos y sectorizar estos ejemplos con el método 5M.

Material
En general, el material debe ser utilizado con arreglo al uso previsto y lógico para el cual está concebido. Por ejemplo, la paleta de plástico no se usa para estar en contacto directo con los alimentos. La película no está hecha para eso y aunque físicamente hace el trabajo, el riesgo de migración de sustancias a la comida es demasiado alto.

Otro punto, el material debe instalarse para funcionar de forma adecuada y segura, pero debe tener además la posibilidad de una fácil limpieza y mantenimiento.  Por material, nos referimos al material industrial, las herramientas y también la ropa de trabajo de los empleados.

Una vez más, la lógica es importante. Puede ser práctico usar un imperdible para colgar su dorsal durante una carrera, pero en una fábrica, la pérdida de este pin puede tener graves consecuencias (presencia en un producto, riesgo de lesiones ...). Por supuesto, debemos ir más allá en la reflexión, tener ropa de trabajo adaptada al entorno, evitar los bolsillos exteriores abiertos y los botones cosidos. Un botón de presión será menos probable que salga ...

Medio (entorno)

Los ambientes interiores y exteriores deben ser tomados en cuenta. Los movimientos de maquinaria pueden generar un riesgo externo para el medio y, por lo tanto, para la producción.

Por lo tanto, se debe mantener el entorno externo, especialmente la vegetación?. Es preferible tener una superficie de cemento o asfalto para facilitar la limpieza y promover el flujo de agua. El exceso de vegetación favorece la llegada de plagas. ¡Cuidado! cortar todo no le dispensará recurrir a un proveedor para su plan de exterminio de ratas o la instalación de desinsectadores.

En el interior, es un poco el mismo principio. Las paredes, techos y suelos deben ser fáciles de limpiar con un suelo que tenga una ligera pendiente para permitir el drenaje del agua.

En la medida de lo posible, ningún elemento debería romperse. Favorezca las ventanas con vidrio irrompible o plástico. La iluminación también se ha de proteger contra los choques.

La ubicación de los diferentes procesos en la fábrica es esencial, debe seguir la lógica de fabricación de sus productos.  Los flujos están claramente definidos y son conocidos (recepción de materias primas, identificación, transformación, identificación de productos terminados y envío) con la consideración del FIFO (First in, First out). Además de todos estos movimientos, la entrada del personal es, por supuesto, diferente de la de los materiales. Estos están vinculado a las instalaciones del personal que están integradas en la fábrica. No deben salir al exterior de los vestuarios y la fábrica.

Método

Hay varios métodos para verificar. En lo que respecta a la higiene, hablamos de limpieza,y también de gestión de residuos, almacenamiento, transporte y trazabilidad.

-  Cualquier limpieza, manos, entorno de trabajo o material de trabajo debe cumplir con el TACT (Temperatura, Acción, Concentración,Tiempo de contacto). Estos 4 criterios corresponden al uso óptimo de un producto utilizado con el qué limpiar.

Temperatura: Corresponde a la temperatura de limpieza. Es peligroso lavarse las manos a 80 ° C, sin embargo, puede ser aconsejable lavar el material a esta temperatura si utiliza el mismo producto.

Acción: El procedimiento de limpieza, cómo limpiar. El método con la herramienta que hay que usar.

Concentración: Indica el contenido del producto que hay que usar. El porcentaje de concentrado para la limpieza del circuito o la cantidad de jabón que se debe aplicar para limpiarse las manos, por ejemplo.

Tiempo de contacto: La duración de la limpieza

- La gestión de residuos, no debe haber acumulación de desechos y especialmente cruces de flujo con materias primas y productos terminados. 

-  El almacenamiento y el transporte se rigen de nuevo por la lógica según los productos. Hay que tener en cuenta la humedad y la temperatura así como la necesidad de protección de ciertos materiales. Además, no se almacena ningún producto en el suelo...

Por supuesto, estas condiciones deben aplicarse también a sus subcontratas.


-  La identificación y la trazabilidad son absolutamente necesarias, cualquier material (productos terminados, materias primas, desechos, productos no conformes) se identifica y rastrea con claridad. . Debe ser posible conocer la composición y la ruta de cada producto terminado en caso de problemas.

Materias primas

Las materias primas no se fabrican en su fábrica,  por lo tanto, es importante conocer y garantizar el control de la higiene de estos productos. Se necesitan muchos datos: fichas técnicas, pliegos de condiciones o certificados reglamentarios, como los certificados de alimentos para los envases alimentarios.

Mano de obra

La gestión de lo humano es necesariamente la más difícil, especialmente porque en este contexto se trata de lógica y comportamiento. No se trata de aprender un procedimiento simple.

Para que sus equipos se adhieran a esta lógica, deben estar entrenados, por supuesto. Pero usted también debe tener una metodología como manager. Este tema es tan vasto que puede encontrarlo en otra publicación de blog titulada Cómo gestionar « el factor humano »

En general y en la imagen de este artículo. Si desea estar a la cabeza de las buenas prácticas de higiene en su empresa, debe identificar metodológicamente las áreas de mejora siguiendo el ejemplo 5M. Luego, busque ejemplos en otras compañías. Esto a través de la lectura de artículos de blog, la participación en ferias comerciales ... el propósito es usar los ejemplos por supuesto, pero también usarlos para imaginar otros.

Tomado de: https://www.blog-qhse.com

jueves, 28 de noviembre de 2019

CÓMO DESARROLLAR UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE LA CALIDAD


Un Sistema de Gestión de la Calidad requiere de recursos humanos entrenados y capacitados en el cumplimiento de sus funciones. 

Un Programa de Capacitación en Gestión de la Calidad, cuando es bien administrado y ejecutado, conduce al equipo en una misma dirección y a alcanzar los objetivos de la organización.

Y es que sólo un equipo bien entrenado está capacitado para identificar los riesgos y oportunidades, que hacen posible la mejora continua del Sistema y la innovación dentro de la organización.
La importancia de desarrollar un Programa de Capacitación en Gestión de la Calidad

Es un hecho que la innovación debe estar presente en la cultura organizacional, ya que los consumidores, como parte interesada esencial, anhelan cambios y que son ellos quienes están al mando del mercado. Entonces, es claro que la mentalidad de riesgos necesita estar siempre presente en la organización.



Invertir en capacitación es invertir en la mejora del Sistema. Pero como todo dentro de los estándares ISO, la capacitación y el entrenamiento eficaz, requieren planificación. Por eso, el primer paso es establecer los objetivos que se persiguen cuando se decide capacitar un equipo, y cuáles son las expectativas de aprendizaje que se contemplan al iniciar el entrenamiento.



¿Cómo debe ser un Programa de Capacitación en Gestión de la Calidad?

Por supuesto, los temas a desarrollar dependen de la labor a acometer y de los objetivos propuestos. Sin embargo, en todo caso es necesario considerar tres eventos diferentes:
  • Cuando los empleados son nuevos en la organización y nunca han llevado a cabo las labores para las cuales están recibiendo capacitación.
  • Cuando los empleados son nuevos, pero cuentan con experiencia en las tareas encomendadas, aunque desconocen el estilo y los métodos específicos de la organización.
  • Cuando los empleados son antiguos, tienen experiencia en Gestión de la Calidad, conocen los procesos y los métodos de la organización, pero deben recibir capacitación y actualización.
Teniendo en cuenta estas variables, es preciso considerar varios tipos de Programas de Capacitación en Gestión de la Calidad. Veamos:

Tipos de Programas de Capacitación en Gestión de la Calidad

  • De acuerdo con las variables consideradas, y con los objetivos propuestos por la organización dentro del SGC, podemos desarrollar los siguientes tipos de Programas de Capacitación:
  • Programas de formación continua, que persiguen la actualización del personal.
  • Programas de actualización profesional, que pretenden la adquisición de conocimientos específicos o de mayores niveles de experticia en temas específicos. Dentro de este rango podemos considerar los estudios de grado o post grado.
  • Las conferencias, foros, debates o simposios, en los cuales se aborden temas de interés para todos los grupos de empleados considerados.
  • Talleres o cursos programados por áreas o por temas de interés.
  • Círculos de estudio: pueden ser grupos profesionales o expertos en diversos temas relacionados con la Gestión de la Calidad, en los que existe espacio para la investigación, el debate y la postulación de ideas innovadoras.

Los programas de actualización profesional, así como los círculos de estudio, requieren apoyo decidido por parte de la organización. En muchos casos, la actualización profesional o la capacitación continua suele ser tratada como parte de las funciones laborales del empleado.

El incentivo económico, o la consideración de los estudios adelantados como requisito para acceder a la promoción o escalafón, pueden ser igualmente formas de apoyo de la organización.

¿Por qué desarrollar un Programa de Capacitación en Gestión de la Calidad?

Aunque la capacitación en Gestión de la Calidad representa un gran esfuerzo para la organización y de la asignación de importantes recursos económicos, emprender este tipo de programas conlleva muchos beneficios:
  • Evidencia el liderazgo de la organización y el compromiso con el SGC.
  • Los empleados se sienten motivados y comprometidos con el sistema.
  • Ayuda a transmitir conocimiento y a incorporar ideas innovadoras que contribuyen a la mejora continua del Sistema.
  • Reduce la posibilidad de encontrar no conformidades.


Tomado de: https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/